Mostrando entradas con la etiqueta Apuntes de navegación guerra naval y curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apuntes de navegación guerra naval y curiosidades. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 21, 2025

Relación de marchas interpretadas durante el acto de Jura de Bandera y entrega de Reales Despachos en la Escuela Naval Militar un día del Carmen cualquier



Formación del Batallón de Alumnos: Llamada y tropa

Incorporación de la Bandera: Himno nacional

Honores de Ordenanza a SM el Rey: Himno nacional

Revista: El viejo Almirante

Jura de Bandera: Los viejos camaradas

Jura de Bandera (paso de a tres): Mares y vientos

Paso de a tres de los nuevos Oficiales: Los Guardiamarinas

Final discurso Comandante-Director: Himno de la Armada

Ofrenda a los Caídos (comienzo): La muerte no es el final

Ofrenda a los Caídos (antes la cruz): Ofrenda a los Caídos

Retirada de la Explanada: Paso ligero

Desfile: Ganando Barlovento

Retirada de la Bandera: Himno nacional

 

miércoles, junio 18, 2025

La Barcaza Espín

Página 196 de La arquitectura naval española (en madre), bosquejo de sus condiciones y rasgos de su evolución, de Gervasio de Artiñano y de Galdácano

La Barcaza Espín es un proyecto naval que se quedó en el papel, aunque lo traemos aquí por la razón de que el CSS Virginia, el primer acorazado de la Historia, guarda un curioso parecido con la idea que el oficial de la Real Armada Juan de Ochoa pretendió presentar al rey Felipe V por intermediación del conde de Scotty: «Suplico a V. E. dé calor a Su Majestad para que mande poner luego esto por obra, sin omisión alguna, que es el pecado que ordinariamente padecemos en España, y estimaré que no me abandone en su protección…» (carta de 11 de febrero de 1727).

El planteamiento de Ochoa era bien simple. Podemos ver en él algo semejante a una galera sin mástiles, con costados reforzados con planchas metálicas de un dedo de espesor, espolón y con una obra muerta mínima a ofrecer al enemigo. La cubierta estaba resguardada por un tinglado inclinado, bajo el cual encontramos dieciséis remos y otros tantos cañones, con sus remeros y brigadas artilleras. Para completar el cuadro de esta batería flotante acorazada, en la proa se instalaría un espolón a efectos, se dice, defensivos.

Ochoa presentó su barcaza o batería flotante con coraza para que fuera empleada en la reconquista de las plazas de Gibraltar y Mahón, en manos inglesas. Sin embargo, la necesaria paz con el Inglés se interpuso entre Ochoa y la posibilidad de ver este invento sobre las aguas.

Poco más me medio siglo después, la Real Armada ideó y construyó baterías flotantes para sitiar Gibraltar, con la mala decisión de no dotarlas de blindaje.


viernes, mayo 16, 2025

Cabo en función de portaguion del Cuartel General de la Flota (CGA)

Lleva una mezcla de uniformidades. Faena ignífuga y lepanto. Eso es habitual en las Escuelas de formación cuando se realizan ensayos para un desfile. Así no se mancha la uniformidad de gala y es más cómodo.

(Gracias a José Luis Blanco por sus apuntes)

lunes, abril 14, 2025

El Fuego de Santelmo como manifestación religiosa

Mascarón de proa de 
san Telmo que se puede
admirar en una de las salas
del Museo Naval de Madrid
Como fenómeno meteorológico, el Fuego de Santelmo es un meteoro ígneo consistente en una descarga de efecto corona electroluminiscente provocada por la ionización del aire dentro del fuerte campo eléctrico que originan las tormentas. Es un plasma de baja intensidad que  puede advertir de una tormenta inminente y es considerado por los marinos como signo de buen augurio pues avisa de la tempestad.

Eso lo sabemos ahora gracias al avance científico, pero nuestros ancestros necesitaban darle una explicación propia y divina. Así, la referencia más antigua que se conserva sobre este meteoro lo encontramos en el relato de Jasón y los Argonautas, cuando el brillo de las estrellas de los dioscuros Cástor y Pólux descendió y se posó en el casco. Durante la etapa grecorromana, este Fuego fue también denominado Cabiros, Helena y Sidus Helenae y, cuando la fe cristiana se expandió y fue asimilando ritos paganos, se inició la tradición de atribuir el fenómeno a santos como San Telmo, san Nicolás, santa Helena, san Damián, santa Clara, san Alselmo, san Elías…, dependiendo del país. También era común la denominación de Corposanto (en España y Portugal se empleo principalmente entre los siglos XIV y XVI).

San Telmo es en verdad san Erasmo de Formia, presbítero y obispo del siglo IV, considerado junto a san Nicolás de Bari, el patrón de los marineros, al menos en Italia. Su nombre se deformó primero en Ermo y, con el paso de los tiempos, en Elmo. Pero este Elmo no es aquel que veneramos en nuestras latitudes: no solo es que el nuestro no se llame Telmo en verdad, es que ni siquiera es santo, sino beato.

Aquel que se saca de procesión en España y Portugal es Pedro González “Telmo”, dominico palentino (natural de Frómista), que recibió el permiso para evangelizar las costas del norte peninsular después de ser confesor del rey Fernando III el Santo y predicar la Cruzada ibérica contra el Islam, sin que esto último le supusiera un escollo a la hora abogar y pedir clemencia para los vencidos en la conquista de Córdoba y evitar que la soldadesca se excediera.

El don de palabra y su fama acompañaban a Pedro González dondequiera que fuera, obligándole a dar misa al aire libre pues todos aquellos que acudían a verlo y escucharlo no cabían bajo en el interior de iglesia alguna. Su popularidad se acrecentó gracias a su interés y dedicación hacia las gentes de la mar, tanto es así que terminó consagrado como el santo de los marineros, al menos de aquellos de la península ibérica, y se confundió con el san Telmo italiano (en el s. XVI). 

Fallecido el domingo de Pascua de 1246 y sepultado en Tuy (lugar de donde es patrón), el dominico que nunca fue marino pronto llegó a los labios de los marineros durante sus plegarias y su culto permitido y confirmado por el Vaticano en 1741.

Su iconografía lo representa joven y con el rostro afeitado, vistiendo los hábitos de los dominicos. En la diestra porta una vela, comúnmente verde, y en la siniestra un navío. En ocasiones aparece con una aureola con una estrella, detalle que, para algunos eruditos, es una referencia pagana superviviente, referida a los dioscuros grecolatinos.


viernes, abril 11, 2025

Centinela de la Policía Naval (CIM)

Uniforme de combate árido pixelado. Chaleco antibalas negro con indicación de Policía naval, brazalete PN, defensa y pistola FN P 9. Recogido, en el cinturón, un chaleco reflectante


viernes, abril 04, 2025

Marinero desfilando (CGA), especialidad complementaria de energía y propulsión

Diario o Gala, modalidad A, con correaje para formaciones con armas y polainas blancas. Porta fusil HKG 36 con bayoneta AITOR calada.

A la derecha, distintivo de especialidad complementaria de energía y propulsión.


(Gracias a José Luis Blanco por sus apuntes)

viernes, marzo 28, 2025

Unidad cinológica (UNICIN) de la Fuerza de Protección de la Armada (FUPRO) (CIM)



Uniforme boscoso. Casco Marte con funda y red mimética, gafas de protección antiventisca  con funda y chaleco antigfragmentos y táctico reglamentarios. Brazalete de Equipo EOD (Explosive Ordnance Disposal).

Pastor belga malinois con arnés en tarea de detección de explosivos (DEX)


viernes, marzo 14, 2025

Cabo de la Compañía Mar Océano (GR)

Boina azul, camiseta deportiva táctica árido pixelado, pantalones de combate árido pixelado, mochila táctica bocoso

Unas notas sobre la Compañía Mar Océano transcritas de la web de la Armada:

La Compañía “Mar Océano” se encuadra dentro del Grupo de Honores de la Guardia Real junto con las Compañías “Monteros de Espinosa” del Ejército de Tierra y la Escuadrilla “Plus Ultra” del Ejército del Aire.

Su misión y cometidos fundamentales están orientados a participar en la seguridad y rendición de honores a S.M. el Rey y a su Real Familia, así como a los jefes de Estado extranjeros en visita de Estado y a los embajadores en su presentación de cartas credenciales a S.M. el Rey.

También es la encargada principal de mantener operativo el Grupo de Buceo de la Guardia Real, al que nutre de cuadros de mando y tropa con la formación de buceadores elementales.

La Compañía “Mar Océano” representa la punta de lanza del Cuerpo en la Guardia Real y en las proximidades de S.M. el Rey. Mantiene con celo las tradiciones y costumbres de la Infantería de Marina y está compuesta por cuadros de mando, formados en las diferentes unidades y por tropa que accede, o bien directamente a la Guardia Real a través del propio Centro de Formación o del resto de unidades del Cuerpo.