Navegando por el Mar de Papel Moneda, y otros mares... (Sailing at Sea of Banknotes, and others seas...)
martes, enero 30, 2024
martes, junio 26, 2007
Fuerza naval (7)
Unidad de superficie: Crucero acorazado AC 3
USS Brooklyn
Desplazamiento: 9.215 t.
Eslora: 122 m.
Manga: - .
Velocidad:21 nudos.
Dotación: 561 oficiales y marineros.
Armamento principal: 8 cañones de 8 pulgadas, 12 cañones de 5 pulgadas y 5 tubos para torpedos.
Botadura: 11 de Febrero de 1896.
Baja: Marzo de 1921.
Autorizada su construcción por el Congreso el 19 de Julio de 1892, su primera misión fue la de llevar y proteger a los representantes de los Estados Unidos en su viaje a Reino Unido, a las celebraciones del Jubileo de Diamante de la reina Victoria.
Tras esto, fue destinado a la protección de distintas localidades en la costa este norteamericana hasta que se le asignó como buque insignia del "Flying Squadron" el 28 de Marzo de 1898. Fue clave en la Batalla de Santiago, la cual supuso la pérdida de presencia en el Caribe de la flota española.
Una vez finalizada la contienda, con el desastre de 1898, el buque estuvo presente en las celebraciones de la Victoria en Nueva York el 5 de Octubre.
En 1899 se echó a la mar hacia Filipinas como buque insignia de la flota en Asia, tomando partida contra la Rebelión Boxer de 1900.
Dos años después, el USS Brooklyn volvió a Cuba para estar presente en la celebración de traspaso de poder al nuevo gobierno cubano y se convirtió en el buque insignia del Rear Admiral C. D. Sigsbee en el Atlántico Norte y Europa. Cumpliendo este nuevo periplo, fue elegido para el honor de transportar los restos del héroe naval de la Guerra de Independencia John Paul Jones a los Estados Unidos.
En 1906 pasa a la reserva, participando en la Exposición de Jamestown tras lo cual es dedicado a tareas menores aunque siempre sirviendo a su país.
Fue dado de baja el 9 de Marzo de 1921 y vendido el 20 de Diciembre de 1921.
Enlaces de interes:
martes, junio 05, 2007
Fuerza naval (6)
Arma submarina
USS Nautilus (SSN-571)
Desplazamiento: 2.980 T / 3.520 T.
Eslora: 97,5 m.
Manga: 8,5 m.
Velocidad: 16 nudos max. en inmersión.
Dotación: 105.
Armamento principal: 6 tubos de torpedos.
Botadura: 21 de Enero de 1954.
Baja: 3 de Marzo de 1980.
Este Nautilus fue el primer submarino en usar energía nuclear superando las barreras en cuanto a capacidad operativa y seguridad, además de autonomía, de los sumergibles habituales, al no depender de tomas de aire para combustión y una mayor velocidad y menor dependencia en toma de combustible. Se marcaba un hito en la fuerza naval.
El reactor del Nautilus fue construido por la Vestinghouse Electric Corporation de Pittsburg, en el Bettis Atomic Power Laboratory, entrando a toda potencia en 3 de Enero de 1955. Con él, el Nautilus fue capaz de batir records. Uno de ellos es que tardó 2 años en tener la necesidad de ser reabastecido. También fue capaz de sacar una media de 16 nudos en inmersión durante mas de 2.222 km.
Pero su gran hito fue finalizar con éxito la Operación Sol Resplandeciente, es decir, alcanzar los 90ºNorte.
El 23 de Julio de 1958, el Nautilus zarpó de Pearl Harbour rumbo al Ártico con la intención de cruzar del Pacífico al Atlántico por esa ruta.
A las 1000 (horario de la costa oeste de los USA) del día 3 de Agosto, el Nautilus llegó a los 87ºNorte, la situación más septentrional alcanzada con anterioridad por un buque. Siendo por la noche del mismo día, a las 2315 cuando se alcanza los 90ºN tras 62 horas en inmersión bajo el hielo.
Tras este hito, tuvieron que transcurrir 34 horas para que el Nautilus volviera a emerger en la costa nordeste de Groenlandia y seguir rumbo a Portland, Gran Bretaña.
"A toda la tripulación. Habla el comandante... Dentro de unos instantes el Nautilus realizará una hazña que durante muchos años ha sido un sueño para la Humanidad: la llegada de un buque al Polo Norte... En este momento, la distancia a que nos encontramos del polo es de cuatro décimas de milla. Mientras nos estamos aproximando, guardaremos unos minutos de silencio para dar las gracias por las bendiciones recibidas durante este importante viaje, para rogar por una paz duradera en el mundo. Atención, menos 10... 8... 6... 4... 2... 1. ¡Hemos llegado! Día 3 de Agosto de 1958, a las 2315 horas... Por los Estados Unidos, por la Marina de los Estados Unidos, ¡el Polo Norte!" (Capitán de fragata William R. Anderson, comandante del Nautilus).
Tras ser dado de baja en 1980, el Nautilus pasa a ser un museo naval.

jueves, mayo 10, 2007
Fuerza naval (5)
Buque de superficie tipo: fragata acorazada
Fragata acorazada Numancia
Desplazamiento: 7.500t.
Eslora: 96,08 m.
Manga: 17,34 m.
Velocidad: 12 nudos.
Dotación: 590.
Armamento principal: 34 cañones lisos de 68 libras.
Botadura: 19 de Noviembre de 1863 (Tolón).
Baja: 1919.
La renovación naval fue global y España vio una oportunidad de oro para recuperar su prestigio y lugar en los mares tras la batalla de Trafalgar en 1805. Una oportunidad sintetizada en la imagen de una imponente flota de fragatas que la convertiría en la cuarta potencia naval del Mundo. Lamentablemente, la necesidad gubernamental de armarse con prontitud cogió a los astilleros españoles todavía anclados en la construcción naval tradicional, siendo destinada la construcción de las unidades acorazadas a compañías extranjeras.
La Numancia nació en abril de 1862 tras la firma en Madrid de un contrato con
Partió para unirse a
Se formó una comisión que estudió desde los pertrechos, climatología, corrientes marinas y condiciones marineras de la fragata, al igual que la decisión de darle el mando al capitán Casto Méndez Núñez, uno de los hombres con más aptitudes y competencia del momento en
Temiendo el éxito español que podía darle la hegemonía sobre la zona que ansiaban Estados Unidos e Inglaterra, el contralmirante inglés y el comodoro norteamericano intentaron disuadirlo de sus intenciones amenazándolo con la participación de sus poderosos barcos en la defensa de Valparaíso. Méndez Núñez no mostró ningún síntoma de impresionarse por la amenaza, respondiendo que se vería obligado a hundir las dos flotas si se interponían en su misión. Viendo el firme carácter del español, y sobre todo, ante la posibilidad que el Numancia hundiera de verdad sus flotas, el dos de mayo de 1866 tuvo lugar la batalla sin la ayuda prometida por Estados Unidos e Inglaterra a la alianza entre Perú y Chile.
Acusado de atacar una ciudad sin apenas defensas el jefe de la flota española se dirigió a El Callao, la plaza costera más fortificada que disponía el enemigo, y el dos de mayo Méndez Núñez se preparó para atacar. Sus enemigos pensaron que el almirante español sufriría una terrible derrota. En El Callao se encontraban 96 cañones, ocho de estas piezas de artillería eran de
El combate comenzó a las 11 de la mañana. Tras seis horas de duelo artillero la flota española consiguió una victoria completa. Cuando terminó el combate, sólo tres piezas enemigas seguían disparando, la torre blindada de defensa había sido destruida y el ministro de guerra peruano había muerto. En el bando español sufrieron daños las naves “Berenguela”, “Villa de Madrid” y “Almansa”. Murieron 43 marinos y 157 resultaron heridos, entre ellos el propio Méndez Núñez.
La fragata “Numancia” arrasó cualquier objetivo de los que se le fijaron. En su afán por acortar distancias llegó a encallar sin dejar de abrir fuego, recibiendo más de 50 impactos que no consiguieron traspasar su blindaje. La nave más poderosa del mundo resultó invulnerable. Tras ser saldada la cuenta de honor la flota española partió el 10 de mayo. El “Numancia” se dirigió junto con otras unidades hacia Filipinas.
Durante el resto de su vida protagonizó diferentes hechos bélicos, siendo modernizada en 1896, lo que le impidió participar en la guerra contra Estados Unidos por encontrarse en los astilleros. En 1912 se dispuso su baja y se ordenó su desguace. La opinión pública protestó con energía y la prensa realizó una campaña para que fuera usada como museo naval, pero olvidada en 1916 se vendió a unos astilleros de Bilbao. Por dos veces la vieja fragata intentó ser llevada hasta su destino sin éxito. En la tercera ocasión, el 16 de diciembre, se hundió frente de las costas de Portugal mientras era remolcada. La fragata acorazada “Numancia” que nunca conoció la derrota, pareció preferir el fondo del mar como tumba antes de terminar desguazada y vendida como chatarra barata.
En su momento, pensé hacer un artículo para la Revista General de Marina dedicado a D. Casto Méndez Núñez y a la fragata que comandó, ya que vivo en la misma ciudad donde falleció. Incluso llegué a ir al archivo del Museo de Pontevedra y pagué por unas fotografías de la representación (con muebles auténticos) de la camareta de oficiales que hay en el edificio García Flórez (6 euros me salió la cosa). Como ya no tengo la intención de escribirlo al ver que es un tema tratado de forma detallada por otros suscriptores, os las pongo aquí y así os daréis una idea de cómo era la Numancia, al menos su camareta.

jueves, mayo 03, 2007
Fuerza naval (4)
Buque de superficie tipo: portaaeronaves ligero
Clase: Cleveland, crucero ligero reconvertido en portaaviones ligero
R 01 Dédalo
Desplazamiento: 16.185t.
Eslora: 189,9 m.
Manga: 22 m.
Velocidad: 31 nudos.
Dotación: 1.112.
Armamento principal: un montaje cuádruple Mk.63 a popa y pro, 9 montajes dobles Mk.57 de 40 mm (cinco a babor y cuatro a estribor). Podía transportar 18 helicópteros SH-3D en hangar y 6 en cubierta. Solía llevar 4 tipos de aeronaves, a saber, Harrier/Matador, SH-3D Sea King, AB-212 y otro variable.
Botadura: 1943 (New York SB Corp)
Baja: 1989.
Un poco de historia: Primitivamente era un crucero ligero de la clase Clevelan, el CL-79 Willmington, construido en Nueva York y botado el 4 de Abril de 1943, siendo uno de las 9 unidades Cleveland reconvertidas a portaaviones ligeros, renombrándose en el CVL-28 Cabot, entrando en servicio el 24 de Julio de 1943.Durante la II GM intervino en grandes operaciones en el teatro del Pacífico como e l Filipinas, Guam, Palau o Iwo Jima, entre otras. Llegó a recibir el impacto de un kamikaze el 25 de Noviembre de 1944 que causó 62 bajas mortales.
Tras esta contienda pasó a la reserva y covertido en portaaviones antisubmarino, pero volvió a la acción en la guerra de Corea.
En 1959 fue clasificado como AVT Transporte de aviones.
Para su cesión a España fue reactivado y modernizado en los astilleros Philadelphia Naval Shipyard, recibiendo en 1966 el nombre de Dédalo y entregado a la Armada el 30 de Agosto de 1967.
A pesar de ya contar por entonces con 25 años, era una joya muy bien conservada.
Tras los años y con sus limitaciones, se pensó en utilizarlo como portaaviones, haciéndose la prueba con un harrier en 1972. El éxito de la exhibición convenció al gobierno para adquirir 8 harriers (dados de alta el 4 de Septiembre de 1976) que el propio Dédalo fue a recoger a USA. Dichos aviones fueron asignados a la 8ª Escuadrilla de la Flotilla de Aeronavaes. Con los harrier vino una nueva reestructuración y modernización del buque.
Con la entrada en servicio del nuevo portaaviones R-11 Príncipe de Asturias en 1988, el R-01 Dédalo es dado de baja en 1989. Durante su servicio realizó 1.650 singladuras navegando 300.000 millas, registrando 30.000 tomas y despegues, perdiendo por accidentes un AV-8 Matador y tres helicópteros AB-212.
El 27 de Mayo de 1989 se pudo ver juntos a los dos portaaviones españoles en una revista naval internacional en aguas de Barcelona.
El 13 de Julio de 1989 zarpó de Rota llegando el 5 de Agosto a Nueva Orl eans, al ser cedido a la asociación Museo Cabot-Dédalo. A pesar de todo, su estado de conservación pasó a ser nulo, encontrándose en Brownsville (Texas) en 1998.
Al final, este orgulloso buque acabó desguazado.
miércoles, abril 18, 2007
Fuerza naval (3)

Buque de superficie tipo: portaaeronaves
Clase: Courageous, crucero ligero reconvertido en portaaviones
HMS Furious
Desplazamiento: 22.000 t.
Eslora: 240 m.
Manga: 26,8 m.
Velocidad: 31 nudos.
Dotación: 1.218.
Armamento principal: 12 piezas de 102mm, 48 piezas de 40 mm, 6 piezas de defensa antiaerea. Entre 22 y 40 aviones.
Botadura: 15 de Agost de 1917
Baja: 15 de Marzo de 1948.
Un poco de historia: Diseñado por el Almirante de la Flota John Arbuthnot "Jackie" Fisher, primer Baron Fisher (1841-1920), como parte de la clase de cruceros largos ligeros Courageous para participar en el asalto anfibio en la costa báltica de Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Aunque inicialmente diseñado como crucero fuertemente armado, durante su construcción fue objeto de reformas que acabaron en una modificación sustancial en cuanto al armamento y la inclusión de una rampa inicial de 49 metros (la cual fue ampliada posteriormente), con un hangar bajo ella.Durante la Primera contienda mundial participó en una gran cantidad de batallas, destacando en la que portó aviones que atacarían dirigibles Zeppelin. Eran aquellos años en los que los barcos de guerra llevaban sus cascos pintados de aquella manera tan curiosa, que se mantuvo hasta pasada la II GM que, decían, los confundían en la niebla.
Tras la Gran Guerra, se le destinó a la Reserva hasta 1922, año en el que se le incorpora una superestructura de pista de despegue y aterrizaje que ocupa la practica totalidad de la cubierta.
Durante la II GM se le destinó a Home Fleet, es decir, como unidad destinada a la protección del territorio británico, dedicado a la captura de u-boats en el Atlántico; aunque también se desplegó en el Mediterráneo, participando en desembarcos en el Norte de África en Noviembre 1942 y en convoys en Malta. En 1943 se enfrentó al Tirpitz en Altafjord (Noruega).
Ya muy obsoleto, este bello buque fue destinado a la Reserva en Septiembre de 1944 y vendido en 1948, terminando así sus días de gloria.
miércoles, abril 04, 2007
Fuerza naval (2)

Buque de superficie tipo: Monitor
Clase: Monitor
USS Monitor
Desplazamiento:987 t.
Eslora: 52m.
Manga: 12,6 m.
Velocidad: 8 nudos.
Dotación: 59.
Armamento principal: 2 cañones de 279 mm.
Botadura: 30 de Enero de 1862
Baja: Perdido en el mar el día 31 de Diciembre de 1862.
Un poco de historia: Nace de los proyectos de contramedidas unionistas al conocerse la construcción, por parte de los sudistas, del ariete acorazado CSS Virginia (ex-Merrimack), y de la mente del famoso ingeniero sueco John Ericcson. Curiosamente, su propuesta fue la más económica y la mas novedosa. Supuso una revolución en aquella época ya que cualquier buque de guerra tenía que orzar para descargar, ya que la artillería se encontraba en las bandas. Sin embargo, el Monitor venía con una torreta giratoria (giraba 360º) dotada de solo dos cañones, la cual también era su puente de mando. La posibilidad de que la artillería se viera libre de la dirección propia del buque fue el primer paso hacia un concepto naval moderno.Tanto el USS Monitor y el CSS Virginia no tardarían en encontrarse y en iniciar la era del buque acorazado moderno en la batalla de Hampton Roads el día 9 de Marzo de 1862 ante el, dicen, horror por parte de ambos ejércitos en tierra, ya que nunca habían visto algo así. Aunque la batalla fue larga e intensa, ninguna de las naves resultó dañada y terminó en tablas, a pesar de que el CSS Virginia abandonara la contienda tras tres horas de cañonazos a quemarropa.
A pesar de que este buque era tecnología puntera en la época, era muy poco marinero. Su cubierta no sobresalía de la superficie del mar (la verdad, es que por fotos y grabados de la época, parece que estemos contemplando un submarino y no una unidad de superficie) y su torreta era muy pesada. Todo ello supuso su fin el día 31 de Diciembre de 1862 al hundirse ante la costa de Carolina del Norte, perdiendo 16 miembros de su tripulación.
Se tuvo que esperar hasta 1973 para que fuera descubierto su pecio.
Enlaces de interés para completar la información:
- NavSource
- Wikipedia
- Naval Historical Center
- Civil war
- Diagrama del USS Monitor
- Oficiales del USS Monitor
- El enfrentamiento entre el USS Monitor y el CSS Virginia vistro en 1862
martes, marzo 27, 2007
Fuerza naval (1)

Tipo: Fragata
Clase: F-100
F-104 Méndez Núñez.
Desplazamiento: 6.250 t.
Eslora: 146,7 m.
Manga: 18,6 m.
Velocidad: 28 nudos.
Dotación: 200.
Armamento principal: Entre sus sistemas de armamento dispondrá de dos lanzadores cuádruples de mísiles antibuque Harpoon; dos lanzadores dobles de torpedos Mk-46; un cañón tipo Mk-45 de cinco pulgadas con capacidad de disparo de 20 proyectiles por minuto y 23 km de alcance; un lanzador vertical Mk-41 con 48 tubos; cuatro Lanzachaff que emiten señuelos para confundir a los mísiles enemigos, y un helicóptero Seahawk SH 608, preparado para la lucha antisubmarina y antisuperficie.
Botadura: 12 de Noviembre de 2004 (Ver noticia y vídeo).
Otras unidades: F-101 Álvaro de Bazán, F-102 Juan de Borbón y F-103 Blas de Lezo. Nuevas unidades en proyecto y/o construcción.
En este blog:
Enlaces de interés para completar la información:viernes, marzo 23, 2007
Fuerza naval
No estaba tan mal. Eran unas horas con las que podía escapar de esa prisión que me daba un asco extremo: el colegio. Siempre lo odié aunque era buen estudiante dentro de lo que podía y me dejaban. Eran horas alejado de ese pozo de humillaciones; alejado entre paredes blancas y olor a desinfectante, a veces, tras la visita médica, con bollo con nata y, en otras ocasiones, con bocadillo de bonito del Norte.
Con ello, podría bien decir que de casualidad, me inicié una senda dentro de mi afición al coleccionismo. No tenía nada que ver con mi pasión por la notafilia. Para nada.
Seguro que todavía está en el mismo sitio aquel estanco en la calle que iba directa a la estación del tren de Gernika, a aquella línea Bermeo – Atxuri. En su escaparate mostraban una perturbadora colección de barajas de 32 cartas de la marca vitoriana Heraclio Fournier de diversas temáticas: barcos, turismos, camiones, y un largo etcétera.
Ahora que lo pienso, no sé si mi primera baraja se compró en ese estanco, pero da igual. Siempre será un lugar mágico en mi mente. Y no resulta extraño si os confieso que esa primera baraja trataba y se llamaba “Fuerza Naval”.
A esta la siguieron otras como “Veleros”, “París Dakar”, “Camiones de Bomberos”, “Grand Prix”… Incluso una de trenes que me robaron en el patio del colegio.
Como era un niño bastante tímido y sin amigos que entendieran mis problemas físicos (bueno, sin amigos para lo demás también, para qué engañarse), las barajas siempre atraían a alguien con quien pasar el rato en la media hora que duraba el recreo.
Aunque ahora están bastante deterioradas, las guardo con el celo de un coleccionista. Son pedacitos de mi vida.
Y con base en esta experiencia vivida y en este blog, tomando la temática de “Fuerza Naval”, voy a abrir una nueva sección. No es poner las cartas que conforman esa baraja, no. Tomándolas como ejemplo, voy a ir subiendo aquellos buques de guerra (da igual de qué época y nacionalidad) que me gusten y dar una relación de datos como se establecía en los naipes: simple, concisa y accesible. Dicha sección se llamará, en honor a esa baraja, “Fuerza Naval”.
No tardará en aparecer en este blog.