Navegante del Mar de Papel
Navegando por el Mar de Papel Moneda, y otros mares... (Sailing at Sea of Banknotes, and others seas...)
viernes, febrero 21, 2025
jueves, febrero 20, 2025
miércoles, febrero 19, 2025
Guardia de literatura: reseña de «La chica del tambor», de John le Carré
![]() |
Título original: The little drummer Colección Millenium vols. 66-67 Prólogo: Enrique Murillo Traducción: Luis Murillo Fort ISBN: 8496142132 |
Con esta novela de 1983, John le Carré quería dar un giro a sus tramas de siempre, lo que, según he recogido, no fue muy bien recibido por el público y por parte de la crítica, que pedía más novelas grises con la Guerra Fría de telón de fondo. No estoy seguro de creer eso de que fue un fracaso, pues al año siguiente ya contaba con una adaptación cinematográfica (con Diane Keaton de protagonista, quien se parecía al personaje literario tanto como un huevo a una castaña, aunque lo mismo podría decirse de Klaus Kinski interpretando a Martin Kurtz), y porque hay gente demasiado dada al melodrama, incluso escribiendo reseñas. Lo cierto es que no es un título muy querido por los lectores en general; suspende o roza el aprobado en la mayoría de las webs, pero muchos de estos “críticos” de dos líneas no son iniciados en el Le Carré más espeso.
Lo cierto es que Le Carré abandonó la senda conocida y se introdujo en otra que ya sería más común durante los años ochenta y la década que vería derrumbarse la Hoz y el Martillo en Rusia (aunque fuera en apariencia). El M16 es desahuciado de su máquina de escribir, así como los espías de ambos lados del Telón de Acero. Le Carré coge las piezas de su particular ajedrez y, para la ocasión, las viste de agentes del Mossad y de terroristas palestinos. Y entre tanta pieza hay un peón que es capaz de convertirse en reina sin llegar al final del campo e, incluso, cambiar de color (pincha aquí para seguir leyendo)
lunes, febrero 17, 2025
viernes, febrero 14, 2025
jueves, febrero 13, 2025
miércoles, febrero 12, 2025
martes, febrero 11, 2025
Guardia de cómic: reseña de «Las guerras de Lucas», de Laurent Hopman y Renaud Roche (2024)
![]() |
Título: Las guerres de Lucas NORMA EDITORIAL, Barcelona Traducción: Eva Reyes de Uña Primera edición: abril de 2024 ISBN: 978-84-69-6932-0 208 páginas |
La novela gráfica que debe leer todo aficionado a Star Wars que se precie
Al contrario de lo que me ha sucedido con otros títulos biográficos, con los que no me he encontrado jamás a gusto porque la persona y el arco temporal eran imposibles de abarcar en un solo tomo, con Las guerras de Lucas me he sentido como en casa. Es una obra cuya lectura no quería abandonar, a pesar de que, a primera vista, parezca ser un simple compendio de fechas, datos y descripciones de eventos extraídos de un fondo bibliográfico muy extenso y que acompaña el álbum, en su sección de extras.
Fue todo un acierto que Las guerras de Lucas se enfocara fugazmente en la infancia y adolescencia de Lucas, para luego centrarse de forma más generosa en sus primeros pasos como cineasta y en la preproducción, filmación y posproducción de La guerra de las galaxias. Esta no es una novela gráfica que lo quiera abarcar todo: sabe qué nos interesa y eso es lo que nos da de una forma dinámica y sin fricciones.
Es una maravilla de lectura. Otro guionista y otro dibujante, dedicándose a desgranar así la vida y obra de otro cineasta, habrían fracasado estrepitosamente. (pincha aquí para seguir leyendo)
lunes, febrero 10, 2025
viernes, febrero 07, 2025
jueves, febrero 06, 2025
miércoles, febrero 05, 2025
Guardia de televisión: reseña a los tres primeros capítulos de la primera temporada de «Cormoran Strike» (2017)
Seguiré con el esfuerzo de seguir haciendo que veo la serie de Cormorán Strike por la simple razón de que en casa ha gustado
Podría parecer pretencioso escribir una reseña habiendo visto solo tres capítulos de la primera temporada, pero en este caso lo considero justificado. Estos tres episodios funcionan como una película completa, adaptando íntegramente la primera novela de la saga escrita por J.K. Rowling bajo el seudónimo de Robert Galbraith (un alias que apenas duró dos meses tras su publicación).
Cormoran Strike es la serie de televisión que adapta esta saga de novelas. Aunque ya va por su sexta temporada, confieso que no me ha despertado el interés para continuar viéndola. No he leído las novelas originales y, en cuanto al género policíaco, reconozco mi preferencia por las adaptaciones audiovisuales sobre las literarias. Desconozco si mi opinión habría sido diferente de haber conocido primero la obra en su formato original, aunque probablemente sea irrelevante (pincha aquí para seguir leyendo)
martes, febrero 04, 2025
lunes, febrero 03, 2025
El servicio forzado de galeras
Antecedentes Históricos
La “edad dorada” de los forzados a remar bajo penas legales se sitúa entre los siglos XV y XVIII.
El rey Carlos VII de Francia fue el primero en promulgar en 1443 una pionera ley que instauraba la pena privativa de libertad en galeras. Por iniciativa del armador Jacques Coeur, quien no lograba completar sus tripulaciones con remeros asalariados, obtuvo del monarca el privilegio de reclutar por la fuerza a vagabundos, mendigos y ociosos. Para finales de siglo (1490), los tribunales solían conmutar penas de muerte o castigos corporales por la condena a galeras, dependiendo de la demanda de remeros.
Esta idea de explotar una mano de obra barata no pasó desapercibida para los reinos ibéricos, las repúblicas italianas y otras naciones ribereñas del Mediterráneo, extendiéndose incluso a Inglaterra, los Países Bajos, Suiza y regiones del mar Negro.
Aunque existen indicios de prácticas anteriores, como la conmutación firmada por Fernando el Católico en 1502, muchos expertos coinciden en que la primera norma penal al respecto en los reinos españoles fue la Pragmática de Carlos I en 1530. Con sus modificaciones, esta práctica se mantuvo vigente hasta el 16 de noviembre de 1748, cuando fue derogada debido a los avances en ingeniería naval, que hicieron caer a las galeras en la obsolescencia. No obstante, el servicio fue reinstaurado en varias ocasiones hasta su abolición definitiva por Real Orden el 30 de diciembre de 1803. Desde entonces, solo se empleó esporádicamente como castigo en el código penal militar para desertores, ladrones y quienes se autoinfligían lesiones para evadir el servicio militar.
Conductas penadas
El servicio en galeras podía imponerse, tanto por tribunales ordinarios como por los de la Santa Inquisición, como:
Pena principal: Por delitos como hurtos, robos, receptación, deserción, automutilación, herejía, blasfemia, jurar en vano, bigamia, falso testimonio, rebeliones, atentados, resistencia, uso ilícito de armas, juegos prohibidos, proxenetismo y otros.
Pena sustitutiva: En lugar de la pena de muerte, castigo corporal (corte de manos pies y orejas) o destierros, se consideraba que un reo vivo y útil en galeras era preferible a uno ejecutado o incapacitado.
Medida de seguridad: Aplicada, por ejemplo, a gitanos armadas y participantes en la compraventa ilícita de animales, vagabundos o plebeyos disfrazados durante los carnavales en la Corte.
Muy importante es que para ser conducido a una galera, la sentencia debía ser firme, prohibiéndose el traslado en supuestos de pendencia de recursos de apelación. En estos casos, los reos eran internados en cárceles depósito.
Características de los Penados
Edad.- La pena se aplicaba a reos entre los 20 y los 50 años, aunque esta horquilla varió con el tiempo en cuanto a edad mínima.
Sexo.- El servicio en galeras era exclusivo para varones. Las mujeres condenadas por los mismos delitos eran recluidas en penitenciarías conocidas como 'casas galeras', muchas de ellas lejos del mar.
Duración.- En España, las penas oscilaban entre los dos y los diez años. Aunque hubo casos de condenas a perpetuidad, el máximo legal era de diez años, tras los cuales el reo debía ser liberado. Se consideraba que un galeote comenzaba a rendir tras un año y medio de servicio.
Organización y posible recuperación anticipada de la libertad
Chusma.- Los forzados representaban el escalafón más bajo en una galera. Su vida estaba marcada por el maltrato físico, la malnutrición y la insalubridad, todo ello mientras permanecían encadenados al banco de remo.
Además de los forzados, existían los remeros asalariados, llamados buenos boyas, que podían ser personas sin antecedentes (clase de bandera) o antiguos galeotes que ya habían cumplido su pena (clase de galeotes). También estaban los esclavos, cuyo origen era diverso.
Formas de recuperación anticipada de la libertad.- Aunque la duración máxima era de diez años, los penados podían recuperar la libertad antes mediante:
- La compra de un esclavo que los reemplazara.
- La liberación interesada por parte del patrón de la galera u otro responsable.
- La fuga, aunque esta última opción era la más común y peligrosa.
En caso de liberación dolosa, negligencia y fuga, la ley imponía una responsabilidad civil a los responsables de la vigilancia, cuyos importes se destinaban a la compra de esclavos que sustituyeran a los evadidos.
Reflexión final
El servicio de galeras fue una forma extrema de aprovechamiento de la masa carcelaria para los intereses de la Marina por medio de las leyes penales.
**El presente artículo no es más que un conjunto de apuntes que sintetizan el trabajo del profesor Luis Rodríguez Ramos titulado La pena de galeras en la España moderna, publicado en las páginas 259-276 del Anuario de Derecho Penal y Ciencias penales, fascículo 2, de 1978
viernes, enero 31, 2025
Relación de publicaciones de enero de 2025
Hola a todos en este 2025, en este ya moribundo enero. Un mes que se me ha ido con demasiada facilidad para ser un año en el que necesito forzar las cosas para que cambien.
Así pues, os remito mis publicaciones, donde hay un poco de todo, desde artículos legales, mitología y la recuperación de la sección del coleccionista de pecios. También algo de opinión, las habituales y variadas reseñas, y la sección de uniformes en la galería que está cobrando fuerza, pues me encanta dedicarle las tardes de lluvia de fin de semana a la tableta gráfica. Quizá incluso un día de esto las reúna y haga un vídeo. “Un vídeo”, lo que me recuerda que esa faceta la tengo olvidada por pereza.
Aparte de eso, he recuperado un poema que dejé por ahí, tirado. Y si os preguntáis sobre mi proyecto de poemario, sigue avanzando: ya son más de 120 poemas, para los cuales, necio de mí, estoy pensando en buscar una editorial. Ya veremos.
¡Que os aproveche!
Artículos
—«Actualizaciones de rentas: ¿cómo se hace?» https://pasantesuperviviente.blogspot.com/2025/01/actualizacion-de-rentas-como-se-hace.html
—«Origen mitológico de la torre de Hércules» https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/la-torre-de-hercules.html
—El coleccionista de pecios: Mary E. Morris https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/el-coleccionista-de-pecios-mary-e-morris.html
Artículos de opinión
—Mediocridad periodística https://javieryustegonzalez.blogspot.com/2025/01/mediocridad-periodistica.html
Galería del navegante
—Capitán de fragata (CGA) https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/capitan-de-fragata-cga.html
—Teniente de Infantería de Marina. Comandante de vehículo anfibio AAV-7 (CIMA) https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/teniente-de-infanteria-de-marina.html
—Alférez de fragata (CGA) https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/alferez-de-fragata-cga.html
—Radioperador de la compañía de Organización y Movimiento de Playa (OMP) (CIMA) https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/radioperador-de-la-compania-de.html
Poemario
—La dama del perrito https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/poemario-del-navegante-la-dama-del.html
Refranero
—Sabiduría de viejo lobo de mar (65) https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/sabiduria-de-viejo-lobo-de-mar-65.html
Reseñas de
—la primera temporada de «Dune: La profecía» (2024) https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2025/01/guardia-de-television-resena-de-la.html
—la novela «En Canarias se ha puesto el sol», de Jordi Sierra i Fabra https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2025/01/guardia-de-literatura-resena-de-en.html
—la primera temporada de la serie de animación «Kimetsu no Yaiba. Guardianes de la noche» https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2025/01/guardia-de-television-resena-de-la_0205714535.html
—del comic «Not All Robots (Vol. 1). El mejor amigo del hombre», de Mark Russell y Mike Deodato https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2025/01/guardia-de-comic-resena-de-not-all.html