Mostrando entradas con la etiqueta Guardia de cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guardia de cómics. Mostrar todas las entradas

martes, julio 15, 2025

Guardia de cómic: reseña a «Las calles de arena», de Paco Roca

Astiberri Ediciones, Bilbao
2009
3ª edición
Prólogo de Juan Manuel Díez de
Guereñu
ISBN: 978-84-96815-91-9
102 páginas

Un homenaje a los laberintos interiores y exteriores, Las calles de arena es una fábula kafkiana que Paco Roca convierte en un viaje gráfico cargado de identidad, olvido y deseo de evasión

No hay razón para temer equivocarse al afirmar que Paco Roca es el autor de cómic español más prolífico y ecléctico de nuestro panorama actual. Encargándose casi en un 100 % de la labor de gestación y alumbramiento de sus obras, Roca lleva décadas ofreciéndonos historias personales y divertidas, pero también otras de profundo corte histórico y bien documentadas. Desde la perspectiva de estar siempre enfundado en un pijama, nos ha revelado su alma mientras publicaba títulos tan rotundos como Los surcos del azar o El invierno del dibujante, sin dejar de lado los relatos más sinuosos como este Las calles de arena, donde me he dejado varar.

Entre los vericuetos de ladrillos, en un verdadero laberinto urbano, los más entendidos han sabido hallar ecos y homenajes a Poe, Kafka, Borges o Melville (y seguro que a otros tantos), en lo que se considera un cómic literario en toda su extensión (pincha aquí para seguir leyendo)


martes, mayo 20, 2025

Guardia de cómic: reseña de «Backhome 2 de 2», de Sergio Hernández y Toni Caballero

Título original: Backhome

PLANETA MANGA

Febrero de 2023

ISBN: 978-84-1140-437-2

216 páginas

Un cierre que no está la altura de su primer tomo

¿Valió la espera por Backhome 2 de 2?

A pesar de, en su día, haber reservado este segundo y último tomo con entusiasmo, tardé dos años en leerlo. El impulso inicial se desvaneció en cuanto tuve el álbum en mis manos. Como si ya no me importara saber cómo termina la historia escrita por Sergio Hernández y dibujada por Toni Caballero, tras haberla leído parcialmente serializada en Planeta Manga.

Y tanto tiempo ha pasado que tuve que releer el primer volumen para conectar con la historia, y tras hacerlo, me parece más potente que su conclusión (pincha aquí para seguir leyendo)


martes, abril 22, 2025

Guardia de cómic: reseña a «Matadero cinco», de Ryan North y Albert Monteys (2020)

Astiberri, Bilbao
Tercera edición: 2020
ISBN: 978-84-18215-28-5
192 páginas

No hay dos sin tres: hoy nos toca hablar de la adaptación al cómic de Matadero cinco

Cuando la novela más destacada de Kurt Vonnegut cayó en mis manos, no estaba listo para enfrentarme a ella. El título era, cuando menos, peculiar, y se vendía como una obra de ciencia ficción, con alienígenas y viajes en el tiempo. Una locura con mucho sentido que gira en torno al hecho más traumático en la vida del autor: la destrucción de la ciudad de Dresde durante la Segunda Guerra Mundial, de la que fue testigo directo.

Recibí el impacto en el pecho de una bala de papel del tamaño de un tren de mercancías.

No creo que deba detenerme ni un segundo en relatar el argumento, pero sí en remitiros a las reseñas que escribí hace ya mucho tiempo sobre la novela y su adaptación cinematográfica. Hoy me centraré en la versión en cómic a cargo de Ryan North y Albert Monteys, un curioso binomio que ha logrado lo imposible: mantener la esencia de la novela en otro formato. Estoy tan asombrado como cuando vi por primera vez la película de 1972. El trabajo de North en el guion ha sido extremadamente fiel, sirviendo de molde perfecto para la forma de dibujar de Monteys. La historia es una sátira, así que no podría haber mejor opción que fichar a un ilustrador que se ha hecho un nombre en el humor gráfico. (pincha aquí para seguir leyendo)


martes, marzo 25, 2025

Guardia de cómic: reseña de «Sharazad», de Sergio Toppi (vol. 1)

Título original: Sharaz-de

Primer volumen

Traducción: Fernando Gutiérrez

Prólogo: Antoni Guiral

Clásicos BD

Planeta de Agostini, Barcelona

2005

ISBN: 84-674-0269-5

156 páginas

Una de sus obras más inolvidables y reconocibles del ilustrador Sergio Toppi

En el mundo del cómic, pocos estilos hay tan únicos y originales como el de Sergio Toppi, con sus ya familiares composiciones a imitación del collage, donde la narrativa fluye entre viñetas que no se dejan confinar en sus formas, ni falta que hace. Escudriñar las páginas que Toppi dejó como legado es adentrarse en una fantasía como hecha a base de retazos de sueños o recuerdos nebulosos.

Durante los años 1970, prometiéndosele plena libertad creativa desde la dirección de la revista Linus (algo no muy extraño en la época), se le encargó a Toppi que adaptara cierto número de cuentos de «Las mil y una noches» (o inspirándose más bien), entregando el ilustrador italiano una de sus obras más inolvidables y reconocibles. Su pasado profesional reciente fue lo que lo empujó a realizar esas composiciones que no me canso de alabar, pues puedo detenerme por un tiempo incalculable en cada página, tratando de dar con todos los trazos, sus sinuosidades y detalles en blanco y negro (pincha aquí para seguir leyendo)


martes, febrero 11, 2025

Guardia de cómic: reseña de «Las guerras de Lucas», de Laurent Hopman y Renaud Roche (2024)

Título: Las guerres de Lucas
NORMA EDITORIAL, 
Barcelona
Traducción: Eva Reyes de Uña
Primera edición: abril de 2024
ISBN: 978-84-69-6932-0
208 páginas

La novela gráfica que debe leer todo aficionado a Star Wars que se precie

Al contrario de lo que me ha sucedido con otros títulos biográficos, con los que no me he encontrado jamás a gusto porque la persona y el arco temporal eran imposibles de abarcar en un solo tomo, con Las guerras de Lucas me he sentido como en casa. Es una obra cuya lectura no quería abandonar, a pesar de que, a primera vista, parezca ser un simple compendio de fechas, datos y descripciones de eventos extraídos de un fondo bibliográfico muy extenso y que acompaña el álbum, en su sección de extras.

Fue todo un acierto que Las guerras de Lucas se enfocara fugazmente en la infancia y adolescencia de Lucas, para luego centrarse de forma más generosa en sus primeros pasos como cineasta y en la preproducción, filmación y posproducción de La guerra de las galaxias. Esta no es una novela gráfica que lo quiera abarcar todo: sabe qué nos interesa y eso es lo que nos da de una forma dinámica y sin fricciones.

Es una maravilla de lectura. Otro guionista y otro dibujante, dedicándose a desgranar así la vida y obra de otro cineasta, habrían fracasado estrepitosamente. (pincha aquí para seguir leyendo)


martes, enero 28, 2025

Guardia de cómic: reseña a «Not All Robots (Vol. 1). El mejor amigo del hombre», de Mark Russell y Mike Deodato Jr.

PANINI
2022
ISBN: 9788411014601
112 páginas

Una inquietante mirada hacia un futuro de obsolescencia

Resulta harto interesante la premisa del cómic que nos presentan Mark Russell al guión y Mike Deodato Jr. a los lápices y las plumillas: en un futuro no muy lejano, en el que los humanos hemos terminado de arruinar nuestra frágil Tierra a base de contaminación, incendios y sequias, la Humanidad (o buena parte de la misma) vive recluida en ciudades burbuja donde el suministro de aire no contaminado está regulado por inteligencias artificiales. Pero no sólo es el aire. Todo está regulado por inteligencias artificiales: la economía, la policía, la justicia, la sanidad… Y, salvo la peluquería, todos los trabajos se han automatizado. Para evitar el caos, se adoptó la política de asignar un robot doméstico a cada familia; un ser metálico con un chip de empatía que trabaja y que, con su salario, sostiene el núcleo familiar que le ha tocado en suerte, algo que no tiene porqué gustar a todos los implicados. 

Esto último es lo que le sucede al robot de los Walters. Odia su trabajo y la interacción con los cuatro humanos que encuentra en el salón de casa tras cada jornada de trabajo en la fábrica de fabricación de robots (en relaciones públicas); cuatro humanos que son un padre (con menos autoridad que un cartel de “prohibido jugar a la pelota” colocado en una plaza; que sorprende que haya logrado reproducirse por lo idiota que es, aunque puede que sea el más inteligente al saberse obsoleto y privilegiado de vivir sin trabajar; y que cuenta con el aspecto físico de Michael Douglas en «Un día de furia», a saber porqué); una madre que comienza a temer que el robot familiar los asesine una noche y dos hijos que adquieren inclinaciones más radicales ante el futuro y el peligro robótico (pincha aquí para seguir leyendo)


martes, octubre 22, 2024

Guardia de cómic: reseña a «Ulf de Jakobsland. Os Viquingos en Galicia», de Alberto Varela Ferreiro

Edicións Xerais, Vigo
Segunda edición:
Diciembre de 2019
ISBN: 978-84-9121-423-6
79 páginas, anexo inc.

Una ojeada a esos oscuros siglos en los que los vikingos fueron sinónimo de terror y dejaron una profunda huella en la Historia y en la arquitectura defensiva de Galicia

La figura del conde Ulf Galiciefarer resulta más que indicada para tratar las incursiones y la presencia de los vikingos en el Noroeste de la península ibérica. Es considerado el último vikingo y, también, el rey de facto de Galicia durante prácticamente dos décadas en las que pasó por dos papeles contradictorios: el de bárbaro invasor y el de aliado de ciertos nobles y reyes cristianos. Así que merece dar título y ser el centro de una obra así.

Este corto álbum de Alberto Varela Ferreiro, escrito y dibujado por él mismo, nos permite echar una ojeada a esos oscuros siglos en los que los vikingos fueron sinónimo de terror y dejaron una profunda huella en la Historia y en la arquitectura defensiva de Galicia. Sin embargo, sirve tan solo de repaso rápido más enfocado hacia un público juvenil; mas, no por ello me ha resultado desagradable o falto de interés, a pesar de que las técnicas narrativas empleadas se han forzado en exceso (pincha aquí para seguir leyendo)


martes, septiembre 17, 2024

Guardia de cómic: «Sergio Leone», de Noël Simsolo y Philan

Título original: «Sergio Leone»
Traducción: Carla Fonte Sánchez
Desfiladero Ediciones
Colección Claqueta 3
2022
ISBN: 978-84-125145-5-1
184 páginas

Se corre y se corre y no se entra en profundidad en momento alguno

A primera vista, este titánico álbum promete mucho más de lo que es capaz de cumplir. Dejemos de lado su encuadernación de tapa dura, su grosor que da cuenta de un total de 180 páginas y que el guionista es Noël Simsolo, amigo y entrevistador del director de cine Sergio Leone. Dejemos atrás esos puntos brillantes y cegadores y quedémonos con lo que es en realidad esta obra que, en cuanto a mí, deja cierto sabor amargo tras su lectura.

Este cómic pretende ser una biografía exhaustiva de Sergio Leone desde su infancia hasta su muerte. Admirando a su padre, el cineasta conocido como Roberto Roberti, quien pasaba las de Caín durante la Italia de Mussolini; por medio del cual el joven Sergio accedió a los platos, destacándose pronto como asistente de director y contratando a media Roma para las superproducciones de cine péplum de los años 1950. Así podemos descubrir que participó de la dirección de la carrera de cuadrigas de «Ben-hur» o que dirigió «El coloso de Rodas», para, poco después, transformar el género western, al que tenía mucho cariño pero que consideraba muerto (al igual que el péplum que revitalizó sin ser su intención).

Ante nuestros ojos pasan muchos rostros conocidos y otros que no lo son tanto, destacando Pier Paolo Pasolini, pero también Sophia Loren o Audrey Hepburn, por no hablar de Clint Eastwood y Lee Van Cleef (pincha aquí para seguir leyendo)


jueves, diciembre 22, 2022

Guardia de cómic: reseña a «El Buscón en las Indias», de Ayroles y Guarnido (2020)

Título original: «Les Indes Fourbes»
Norma Editorial, Barcelona
Segunda edición: febrero de 2020
Traducción: Juanjo Guarnido
ISBN: 978-84-679-4078-7
160 páginas

De la picaresca total del primer capítulo, a la novela de aventuras del segundo, para terminar con un ambiente lóbrego de reflexión

Hincado el diente a este «El Buscón en las Indias», no puedo decir otra cosa que lo que sigue: es una obra sobresaliente en todos los aspectos, tanto como obra gráfica y como literaria. Del arte de Juanjo Guarnido sobra cualquier comentario o etiqueta gracias a sus vistosas y coloridas viñetas, llenas de detalles que obligan al lector a repasar cada esquina, cada jirón. Sus páginas provocan el más absoluto placer

Por su parte, Alain Ayroles ha sabido dar continuación a esa historia inconclusa de Pablos de Segovia, el bellaco de Pablicos, que en la última página de «El Buscón» decidió cambiar de aires viajando a las Indias, pero no de hábitos y menesteres. No hemos sido pocos los interesados en desentrañar, aun con nuestra indigente imaginación, qué desventuras se habría corrido el truhán y Ayroles escribe una continuación a la altura, aunque la cosa se le termina yendo de las manos, o eso me parece, cuando desvela todo el gran embuste que organiza Pablos y su “destino” de vuelta a la Villa y Corte de Madrid. Yo diría que ahí se pasa y tampoco es capaz de transmitir lo mismo que en los anteriores dos capítulos, dejándolo todo al instrumento de narración mediante confesión escrita, con mil y una cartelas, y algo acelerada y falta de desarrollo (sigue leyendo)


martes, noviembre 08, 2022

Guardia de comic: reseña a «Dreaming Eagles», de Garth Ennis y Simon Coleby (2021)

Editorial Planeta, Barcelona
2021
Traducción: Víctor Manuel
García de Isusi
ISBN: 978-84-1341-064-7
176 páginas

La temática, la participación de los negros en el bando estadounidense durante la segunda guerra mundial como algo más que carne de cañón de infantería, es interesante y este cómic puede bien servir de guía para aquel que desee ahondar en ella

Reggie es un hombre negro de mediana edad que vive tranquilamente en algún punto del Norte de los EEUU. Regenta un bar en una zona tranquila y, en ocasiones, escudriña el cielo con mirada soñadora al paso de un avión. Podría decirse que solo una cosa le empaña el pensamiento: su hijo Lee, quien se ha aficionado a asistir a las marchas que convoca el Dr. Martin Luther King, aunque sea con la, pro ahora, única contraprestación de regresar a casa con un ojo morado. Reggie ve con preocupación la deriva de su hijo por un sueño que no logra comprender y que él, veinte años atrás, ya lo tenía. Reggie y otros se convirtieron, durante la segunda guerra mundial, en los primeros pilotos afroamericanos de las Fuerzas aéreas y fueron desplegados en el teatro de operaciones del Norte del África y Europa, debiendo salvar mil y una adversidades fundamentadas en el racismo y en la falta de apoyo y reconocimiento. Reggie se ve en la obligación de contar a su hijo su propia historia de guerra para que adquiera conciencia de lo que es el cambio y del precio a pagar (sigue leyendo)


jueves, octubre 20, 2022

Guardia de cómic: reseña a «Soy una matagigantes», de Joe Kelly y Ken Niimura (2021)

Norma Editorial, Barcelona
2021
Traducción: Sergio Colomino
ISBN: 978-84-679-4413-6
308 páginas

Una historia desbordante de fuerza y emoción que trata de dar respuesta a una pregunta planteada en el peor de los escenarios

Para llegar a la novela gráfica «Soy una matagigantes» hice el camino a la inversa: primero me vi su adaptación a la Gran Pantalla, cosa que aún considero un grave error, aunque he comprobado que el mensaje original mantuvo su fuerza a pesar de la sensación de vacío que me acompañó durante la proyección. Tanto fue así que pasé olímpicamente de escribir una reseña sobre la película dirigida por Anders Walter (2007). Pero me surgió la necesidad imperiosa de leer el libro salido de la mente de Joe Kelly durante una tarde en la que el autor esperaba a que su padre terminase una sesión de fisioterapia y que desarrolló a lo largo de cuantiosos meses junto con el dibujante Ken Niimura, quien aportó un estilo a medio camino entre el manga y el fanzine.

La imagen en viñetas no difiere mucho de la mostrada en la pantalla, con esa Bárbara Thorson, una niña lenguaraz que vive en una casa en la que todo está patas arriba y que afirma ser una matagigantes. Esto último, lo que podría entenderse como un choque ilógico entre la realidad y la fértil imaginación de una aficionada a “Dragones & Mazmorras”, nos arrastra hasta parajes de un realismo mágico mucho más profundos que los representados por el equipo de Anders Walter, con unos matices oscuros centrados en el cáncer que consume a un miembro de la familia, hecho que se va intensificando hasta la confirmación final y llegado el momento de desvelar la verdadera naturaleza de los gigantes contra los que la lucha de Bárbara, que están en su imaginación o puede que no (sigue leyendo)


martes, septiembre 20, 2022

Guardia de cómic: reseña a «Insomniacs after school», tomo 1, de Makoto Ojiro

Título original: «Kimi wa Hokago
insomnia», vol. 1
Milky Way Ediciones, Colombres
Traducción: Óscar Tejero
ISBN: 978-84-18788-00-0
192 páginas

Makoto Ojiro plantea una trama simple pero efectiva, perfectamente asentada por medio de dibujos y trazos no muy técnicos a primera vista, incluso simples, que encierran el encanto de la cotidianeidad y que ha conquistado a más de uno

Ganta Nakami podría ser un estudiante más del instituto de Kuyo. No tiene nada de especial, salvo porque siempre parece estar adormilado, en otro mundo, y porque tiene un carácter irascible que no lo convierte en un tipo muy popular. Tanto es así que solo tiene un 

amigo, justo aquel al que le ha contado la verdad: sufre de insomnio, como uno de cada cuatro japoneses, y no quiere que nadie se entere.

Solo falta un día para el festival del instituto y Ganta se ve en la obligación de contribuir con el esfuerzo común. Sube hasta la última planta del edificio para buscar más cajas de cartón con las que seguir haciendo adornos, aunque él preferiría echarse una siesta, pues está molido tras otra noche más en vela. En esa área no suelen internarse los estudiantes pues corre la leyenda de que está encantada y que por sus pasillos deambula el fantasma de una chica que perteneció al club de astronomía y que se lanzó al vacío desde lo alto de la torre hace ya muchos años. Ganta se siente intrigado y, al ver la puerta que da al club tímidamente abierta, se interna para descubrir que el observatorio es ahora un trastero del que nadie se ocupa. Su alegría no tiene límites, pues acaba de descubrir un lugar perfecto para ir echar siestas durante las horas de instituto, lejos de las ceñudas miradas de sus compañeros. (sigue leyendo)


martes, junio 28, 2022

Guardia de cómic: reseña a «El hombre y el gato I», de Umi Sakurai

Título original: «Ojisama to neko 1»
Norma Editorial, Barcelona
2021
Traducción: Laura García Alarcón
ISBN: 978-84-679-4425-9
145 páginas

Manga este del que han de abstenerse aquellos temerosos de revelar al mundo que tienen un corazón muy tierno, so pena de acabar en más de una ocasión llorando a lágrima tendida

La advertencia con la que abro esta reseña no es una exageración, así que no me vengáis luego con tonterías… Quien avisa no es traidor.

Dicho esto, Umi Sakurai, su autora, nos adentra, en este primer volumen, en los primeros días de relación entre un hombre viudo y un gato adulto, ignorado por todos por ser “feo” y “mayor”, que solo desea ser amado. Sakurai inició esta obra mediante tiras que iba publicando en Twitter, sin que sospechara que las historias de Fukumaru, un gato exótico de pelo corto, de un año de edad y con una distribución cromática muy particular, acabarían siendo un fenómeno de masas, con varios volúmenes ya editados en papel (y publicados en España por Norma).

Fukumaru (nombre que tendrá una vez sea comprado por el Sr. Kanda), es un felino que ha estado toda la vida encerrado en una jaula y expuesto en una tienda para mascotas, viendo como otros gatos más jóvenes y agraciados eran llevados a hogares donde serían muy queridos. Fukumaru parece resignarse a su destino y lo que más teme es que alguien se fije en él, se lo lleve y lo acabe aborreciendo y devolviéndolo. Ante esa perspectiva, mejor seguir siendo ignorado (sigue leyendo)


jueves, mayo 05, 2022

Guardia de cómic: reseña a «My broken Mariko», de Waka Hirako (2020)

Milky Way Ediciones, Colombres
2020
Traducción: Marc Bernabé
ISBN: 978-84-18788-52-9
194 páginas

Cuando Shii se entera que Mariko, su mejor amiga de toda la vida, se ha suicidado, no solo los recuerdos, muchos de ellos desagradables, comienzan a agolparse tras un continuo torrente de lágrimas, sino también el germen de un reproche contra la difunta por no mandarla una última carta, ella, a la que tanto le gustaba escribir y enviar sus pensamientos a Shii durante la adolescencia y la primera juventud. Una carta de despedida; una explicación. Pero este sentimiento aflorará a medida que la trama, alocada y desesperada, obligue a Shii a robar las cenizas de Mariko de la casa de su padre, un hombre que la sometía, bajo la influencia del alcohol, a la violencia física más extrema, incluyendo la sexual 

Lo que sucedía de puertas de casa para dentro marcó la vida de Mariko, formando en su mente la falsa idea de que era poco más que un montón de basura al que los hombres con los que se relacionaba podían moler a palos y a patadas. Lo mismo daba si era su padre que la larga lista de violentas parejas de las que hasta Shii tuvo que defenderla con su propio cuerpo en más de una ocasión. Y de puertas hacia fuera estaba Shii, la única persona que aportaba un poco de felicidad a Mariko, hasta el punto de generar una dependencia malsana. (sigue leyendo)


jueves, abril 28, 2022

Guardia de cómic: reseña a «El rey de las polillas», de Carlos Morote y Ángel Abellán (2021)

Grafito editorial, Valencia
2021
ISBN: 978-84-120092-5-5
128 páginas
No esperéis un final feliz de cuento de Disney, porque esta obra, que me parece sobresaliente, tanto al guión como al dibujo, rezuma realismo sin que su hilo sobrenatural le reste fuerza

Ángel Abellán acertó de pleno en la composición de la portada para esta obra. No pasa desapercibida y, con ella, ya hizo la mitad del camino para que yo o cualquiera coja un ejemplar y se lo lleve a casa, sin haberse leído siquiera la sinopsis de contraportada y haber pasado muy a vuela pluma algunas páginas.

Y la verdad es que me esperaba un thriller policíaco con algún tinte de terror, pero no lo que he acabado leyendo. Ojo, que me ha gustado y mucho esta particular lectura sobre relaciones de pareja que se rompen y sobre las tensiones del convivir con aquella persona con la que te has comprometido. Una historia en la que se introduce un elemento perturbador que, en alguna de sus apariciones, me ha puesto los pelos de punta (sigue leyendo)


jueves, marzo 10, 2022

Guardia de cómic: reseña al seinen «Backhome», tomo 1 de 2 (Sergio Hernández, Toni Caballero) (2022)

Planeta Manga: Backhome nº 01/02
Planeta Cómic
Colección: Manga europeo
Serie: Planeta Manga: Backhome
ISBN: 978-84-9174-936-3
Pág.: 200

Un trepidante seinen español que no os podéis perder. Todo un impacto visual

No sé si descubrí la publicación «Planeta Manga» gracias a «Backhome» o fue justo al revés, «Backhome» a través de «Planeta Manga». El huevo o la gallina. Lo mismo da. Lo que sí importa es que este seinen (manga destinado a público masculino joven-adulto), que ha ido apareciendo por entregas en dicha revista, me impactó desde la página número uno. Tanto es así que seguí comprando «Planeta Manga» por solo leerlo, aunque esta idea no cuajó mucho al saber que el éxito de público y crítica convenció a la editorial, justificándose de paso en que es una serie de larga duración, para compilar la historia en dos tomos. Para mí, aparte de un acierto de Planeta, fue la excusa perfecta para dejar de llenar mi casa con más mostrencos periódicos, pues no sabéis lo que ocupan. La cuestión, aparte de las dimensiones físicas de «Planeta Manga», no era el dinero (menos de 5 euros el ejemplar), sino que me di cuenta que, aparte de «Backhome» y «Gryphoon» (Luis Montes), el resto de obras no me llamaban para nada la atención a pesar de cubrir un abanico amplio de temáticas. Creo que eso es lo bonito del Manga: que hay para todos los gustos y disgustos.

Se ha tenido que esperar y mucho, hasta febrero de este año 2022, para que saliera a la venta el tomo 1 de 2 de «Backhome», y lo ha hecho en formato tradicional de 18x12,8, para que no difiera en nada a cualquier manga patrio o nipón, pero manteniendo toda la fuerza que me embelesó en su día. Porque si hay algo que destacar es el estilo de Toni Caballero, muy diferente a lo acostumbrado, muy cinematográfico, aunque habrá quien desprecie su trabajo por el, digamos, abusivo empleo de fotografías con efecto filtrado a modo de fondo, que son las que refuerzan buena parte del impacto visual que recibe el lector. Pero si hay mangaka de fama internacional, como Asano Inio, que lo hacen así y sin pudor, ¿por qué íbamos a ser tan puristas con Caballero? (sigue leyendo)


martes, febrero 15, 2022

Guardia de cómic: reseña a «Puerto estelar» (2021)

Planeta & Janés
Primera edición: marzo de 2021
ISBN: 978-84-01-02520-4
272 páginas

Divertidísimo cómic que, a la fuerza, recuerda a determinados productos ya consumidos

Nunca me atrajo ni la literatura ni la adaptación televisiva de la saga «Canción de Hielo y Fuego». Es más, George R. R. Martin se me antoja un tío que quería escribir novelas históricas, pero pasándose la Historia por el forro.

Pero aquí no estamos para cantar, cuan bardos de tercera categoría, de las bondades y negligencias de la narrativa de fantasía de Martin, sino de su faceta, que me parece más interesante, dada la ciencia-ficción.

«Puerto estelar» es la adaptación al cómic de unas notas de Martin para el capítulo piloto de una serie de televisión que no llegó a fructificar (me apostaría algo que de mediados-finales de los ’90), y que fue publicado en EEUU por Bantam en 2019. Sin hacer viajes en el tiempo ni nada por el estilo, se nos plantea un presente en el que la especie humana ha entrado en contacto con civilizaciones extraterrestres (más bien al revés). Diez años atrás, en Copenhague, Singapur y Chicago aterrizaron naves alienígenas con la propuesta para la Humanidad de formar parte de la Armonía, una suerte de Unión estelar que reúne a más de tres centenares de especies desarrolladas. Nosotros seríamos la especie nº 315 (sigue leyendo)


jueves, septiembre 30, 2021

Guardia de cómic: reseña a la novela gráfica «El libro del cementerio»

Título original: «The Graveyard
Book Graphic Novel»
Dirección: P. Craig Russell
Roca Editorial de Libros SL, 
Barcelona
Traducción: Mónica Faerna, 
Jorge Rizzo
Primera edición: febrero de 2020
ISBN: 978-84-949808-6-2
354 páginas

La adaptación, bajo la batuta de P. Craig Russell, cuenta con varios artistas encargados del dibujo, lo cual permite disfrutar de cada relato gracias a un estilo individual y único (aunque siempre europeo), aumentando su atractivo general y manteniendo la cohesión plástica.

Si alguien es capaz de hilvanar historias en las que la realidad rutinaria se confunda con la intangibilidad, sin duda ese alguien es Neil Gaiman, un hombre entregado a la tarea desde hace varias décadas y que nos ha regalado obras donde la fantasía desborda las tapas de sus libros. Imaginación no le falta.

El otro día descubrí un volumen de más de trescientas páginas que recoge íntegramente la adaptación al cómic de una de sus más icónicos títulos, «El libro del cementerio». Aún sin haber leído la prosa, le lancé con mi habitual alegría, adentrándome en unas viñetas que me dejaban un emboque familiar. Todo estaba allí, lo suficientemente claro como para que mi casi comatosa capacidad de deducción diera con la respuesta sin mucho esfuerzo; aún así, necesité un poco de ayuda y me palmeé la frente ante semejante obviedad. El propio título y los relatos reunidos claman al cielo, y es que «El libro del cementerio» es la versión de Gaiman, con fantasmas y vampiro incluido, de «El libro de la selva», de Rudyard Kipling. 

Me sonrojo ante el hecho (sigue leyendo)


martes, junio 15, 2021

Guardia de cómic: reseña a «El Castigador: el pelotón», de Garth Ennis (guionista) y Goran Parlov (ilustrador)

Titulo original: «The Punisher:
The Platoon»
PANINI ESPAÑA SA,
Torroella de Montgrí
2018
ISBN: 978-8491674429
140 páginas
No hay duda de que Ennis controla el tema de la segunda guerra de Indochina y firma un guión muy entretenido de leer y que está magníficamente llevado a las viñetas por parte del ilustrador Goran Parlov, con un estilo más propio del manga japonés, con constantes primeros y primerísimos planos donde importan los gestos y las miradas, también los silencios

La portada es uno de los tres elementos principales de un comic y en lo primero en lo que se fija el potencial lector (otro tanto sucede con las novelas, como es obvio), y la de este ejemplar objeto de reseña tiene esa fuerza insuperable: Vietnam, el Castigador… sí, claro. Y me lo llevé a casa sin saber que estaba escrito por el autor norirlandés Garth Ennis. Cuando me percaté de este extremo, un mecanismo de repulsión se activó en mi mente. Aunque ha escrito muchas y muy buenas obras de tinte bélico, entre otras por las que alcanzó merecida fama mundial, tuve un desagradable contacto primitivo con semejante mezcla de coctelería con «Las aventuras de la brigada de fusileros» (ilustrado por Carlos Ezquerra), un mojón de mierda (perdón por la expresión, pero las cosas claras), cuyo pestazo aún me llega pasados tantos y tantos años. Por lo que tuve mis reservas cuando saqué el ejemplar integral de la bolsa. Un gesto de disgusto que tardó en pasárseme mientras una sombra revoloteaba con la idea de devolver el tomo con el que Ennis retrata, en seis capítulos (publicados entre diciembre de 2017 y abril de 2018), el bautismo de fuego del entonces novato teniente Frank Castle al mando de una unidad de marines emplazada a escasa distancia de la base de Khe Sanh. (sigue leyendo)


jueves, mayo 13, 2021

Guardia de cómic: reseña a «Seraphim 266,613,336 Wings», de Mamoru Oshii y Satoshi Kon

Editorial Planeta, SA. Barcelona
2014
ISBN: 978-84-15921-27-1
230 páginas

El fruto que no llegó a madurar en manos de dos de las mentes más portentosas del manga y el anime

El por desgracia desaparecido Satoshi Kon lleva tiempo cruzándose en mi camino. Últimamente más por medio de esa corta lista de sobresalientes películas de animación que logró dirigir antes de que una terrible enfermedad le llevara a una temprana muerte, ahora hace poco más de diez años. El último título que he disfrutado es «Perfect Blue», un extraño e intrigante filme de suspense y terror psicológico, que algunos han llegado a comparar con las obras maestras de Alfred Hitchcock y que advierte detalles propios de otra maravilla que estaba aún por venir: «Paprika».

Kon se ha convertido en una especie de obsesión, reclamando su puesto de honor entre los dioses del anime a los que sigo. Por eso, cuando descubrí que este genio colaboró en un manga junto a otro gigante como es Mamoru Oshii, me quedé boquiabierto y deseoso de abrir sus tapas y sumergirme en el trabajo de estos dos hombres que, hasta entonces, habían sido director y trabajador a sus órdenes en un equipo de animación ungido por la apetencia hacia la ciencia ficción y la distopía. Me lancé a la búsqueda de este «Seraphim 266,613,336 Wings», aunque fuera para luego sentirme hondamente decepcionado, pues fue un proyecto que no llegó a buen término, quién sabe si por los choques entre guionista (Oshii) e ilustrador (Kon), siendo publicado entre los años 1994 y 1995 en la revista Animage, pero quedando inconclusa. (sigue leyendo)