jueves, septiembre 30, 2021

Relación de publicaciones de septiembre de 2021

Hola a todos una vez más al ver pasar otro mes.

Os preguntaría qué tal os han ido los pasados meses de agosto y septiembre, pero pocos me contaréis algo distinto a la generalidad. Y mientras los hayáis superado mejor que yo, que he tenido que ir cuatro veces a urgencias y sigo con algo dentro del cuerpo, me alegraré un montón.

Aunque titulo esta comunicación como “Relación de publicaciones de septiembre”, en realidad he colado una columna que dejé atrás en julio (la segunda colaboración con PontevedraViva) y el artículo que han tenido a bien publicarme en la edición de este año de la revista Nodales del Gremio de Mareantes de Pontevedra.

Como siempre, espero que la lectura que os propongo os sea de interés. Un saludo!


Artículos

—Ana María Antonio de Soto, la primera infante de Marina https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2021/09/ana-maria-antonia-de-soto-la-primera.html

—La constelación de la Ballena https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2021/09/la-constelacion-de-la-ballena.html


Colaboraciones

—«Desconexión», artículo de opinión en el medio local Pontevedra Viva.com https://pontevedraviva.com/opinion/6701/desconexion-digital-javier-yuste-televisor-encendido/

—«Breve semblanza a la figura de Payo Gómez Charino», Nodales, revista del Gremio de Mareantes de Pontevedra, número de 2021, págs. 73-75

—«Bajo una fuerza disolvente» https://pontevedraviva.com/opinion/6843/bajo-fuerza-disolvente-javier-yuste-planeta-simios-pierre-boulle/


Reseñas 

—Reseña a la película «El retorno del Rey» (2003) https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/09/guardia-de-cine-resena-el-retorno-del.html

—Reseña a la novela «Soy leyenda», de Richard Matheson https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/09/guardia-de-literatura-resena-soy.html

—Reseña a la película «Educando a Rita» (1983) https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/09/guardia-de-cine-resena-educando-rita.html

—Reseña a la película «Pacific Rim» (2013) https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/09/guardia-de-cine-resena-pacific-rim-2013.html

—Reseña a la película «Contrato en Marsella» (1974) https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/09/guardia-de-cine-resena-contrato-en.html

—Reseña al anime «Miss Hokusai» (2015) https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/09/guardia-de-cine-resena-miss-hokusai.html

—Reseña a la novela «Moby Dick», de Herman Melville https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/09/guardia-de-literatura-resena-moby-dick.html

—Reseña a la película «Communion» (1989) https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/09/guardia-de-cine-resena-communion-1989.html

—Reseña a la novela gráfica «El libro del cementerio» (2020) https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/09/guardia-de-comic-resena-la-novela.html


Guardia de cómic: reseña a la novela gráfica «El libro del cementerio»

Título original: «The Graveyard
Book Graphic Novel»
Dirección: P. Craig Russell
Roca Editorial de Libros SL, 
Barcelona
Traducción: Mónica Faerna, 
Jorge Rizzo
Primera edición: febrero de 2020
ISBN: 978-84-949808-6-2
354 páginas

La adaptación, bajo la batuta de P. Craig Russell, cuenta con varios artistas encargados del dibujo, lo cual permite disfrutar de cada relato gracias a un estilo individual y único (aunque siempre europeo), aumentando su atractivo general y manteniendo la cohesión plástica.

Si alguien es capaz de hilvanar historias en las que la realidad rutinaria se confunda con la intangibilidad, sin duda ese alguien es Neil Gaiman, un hombre entregado a la tarea desde hace varias décadas y que nos ha regalado obras donde la fantasía desborda las tapas de sus libros. Imaginación no le falta.

El otro día descubrí un volumen de más de trescientas páginas que recoge íntegramente la adaptación al cómic de una de sus más icónicos títulos, «El libro del cementerio». Aún sin haber leído la prosa, le lancé con mi habitual alegría, adentrándome en unas viñetas que me dejaban un emboque familiar. Todo estaba allí, lo suficientemente claro como para que mi casi comatosa capacidad de deducción diera con la respuesta sin mucho esfuerzo; aún así, necesité un poco de ayuda y me palmeé la frente ante semejante obviedad. El propio título y los relatos reunidos claman al cielo, y es que «El libro del cementerio» es la versión de Gaiman, con fantasmas y vampiro incluido, de «El libro de la selva», de Rudyard Kipling. 

Me sonrojo ante el hecho (sigue leyendo)


Lectura de 30 de septiembre de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                                                                               



  • Barómetro: 770,5 (Buen tiempo)
  • Termómetro: 20º
  • Higrómetro: 67%

miércoles, septiembre 29, 2021

La constelación de la Ballena


Una de las constelaciones que cuajan nuestro firmamento nocturno y que me resultaba más desconocida es la de la Ballena, Cetus o el Monstruo Marino, aún cuando es la cuarta de mayor tamaño (1231,4 grados cuadrados). Se la puede contemplar a lo largo del Ecuador, aunque resulta complicada su correcta observación (preferiblemente en noviembre). 

Su cabeza, que mira al Norte, está compuesta por cuatro estrellas en rombo, apuntando al Sur de lo que entendemos como los cuartos traseros de Aries. El resto de su cuerpo, formado por seis estrellas, discurre en diagonal hacia el Suroeste. Colindan con ella Acuario, la ya mencionada Aries, Eridanus, Horno, Piscis, Escultor y Tauro.

En cuanto a la Mitología grecorromana, la Ballena se la identifica con el leviatán del drama de Andrómeda, la princesa que fue encadenada para ser sacrificada a Poseidón para que a éste se le bajaran los malos humos tras enfurecerse por la petulancia de la madre de la muchacha, Casiopea, la esposa del rey de Etiopía, que se jactaba de ser más bella que las nereidas. El oráculo de Amón se manifestó en el signo de que Andrómeda tenía que morir y saciar a la bestia. El monstruo, un ser criptozoológico para algunos, una ballena para otros, fue aniquilado por Perseo tras hacer el trabajo sucio con la Medusa; pero tal fue la repercusión de su presencia que acabó ascendiendo a los cielos.

Este mito no es único en nuestra cuenca mediterránea, encontrando diversos paralelismos con la cultura judía (Isaías 51:9 y Job 10:13 y 26:12), así como en el relato babilónico de la creación. Y, como detalle ajeno a nuestra tradición, esta constelación era identificada por las tribus del Brasil como un jaguar, su dios del trueno.



Lectura de 29 de septiembre de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                                                                              



  • Barómetro: 772,5 (Buen tiempo)
  • Termómetro: 19º
  • Higrómetro: 77%

martes, septiembre 28, 2021

Guardia de cine: reseña a «Communion» (1989)

Título original: «Communion». 198. 107 min. EEUU. Dirección: Philippe Mora. Guión: Whitney Strieber. Reparto: Christopher Walken, Lindsay Crouse, Frances Sternhagen, Andreas Katsulas, Terri Hanauer, Joel Carlson, John Dennis Johnston, Dee Dee Rescher, Aileen Fitzpatrick, R.J. Miller

La película, en general, está bien; es muy de su época, con esos momentos en los que se repite el tema principal hasta la saciedad, con ese acento ochentero… Sin embargo, su cierre no parece muy ajustado y es muy raro

Si os nombro a Whitley Strieber probablemente torceréis el gesto en un notorio signo de interrogación. Si os digo que es un famoso novelista estadounidense que ha tratado géneros como el terror, la ficción especulativa y los relatos, tampoco os sonará de mucho. Pero, quizá, algunos cambiéis el rictus cuando sepáis del título de su principal obra, «Comunión: una historia verdadera», y que es ufólogo.

Sí, claro, nos suena a todos los que seguimos el tema, aunque sea de pasada. «Communion» es el relato de las supuestas experiencias de abducción vividas por el tal Strieber el 26 de diciembre de 1985, sobre lo cual ha estado escribiendo y viviendo con bastante holgura desde 1987; una obra de no ficción a la que se suman otras en la misma línea, que franquean el límite entre la autobiografía y la investigación (sigue leyendo)


Lectura de 28 de septiembre de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                                                                             



  • Barómetro: 769 (Variable)
  • Termómetro: 18º
  • Higrómetro: 53%

lunes, septiembre 27, 2021

Lectura de 27 de septiembre de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                                                                            



  • Barómetro: 768 (Variable)
  • Termómetro: 18º
  • Higrómetro: 80%

viernes, septiembre 24, 2021

Lectura de 24 de septiembre de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                                                                           



  • Barómetro: 759 (Variable)
  • Termómetro: 21º
  • Higrómetro: 56%

jueves, septiembre 23, 2021

Guardia de literatura: reseña a «Moby Dick», de Herman Melville

Debolsillo
ISBN: 978-8499086552
688 páginas
Este libro parece ser una especie de exorcismo personal de Melville; una necesidad de centrar todos sus males en las figuras de Moby Dick y Ahab, dejando vivo al narrador, a Ismael, a su juventud

Pocos habrá que no hayan oído hablar alguna vez de la Ballena Blanca, de un cachalote dotado de una inteligencia y una malignidad que lo empujan a enfrentarse de la forma más brutal a un enemigo que es legión: los balleneros de todo el mundo. Pocos habrá que no hayan oído hablar también del capitán Ahab, un hombre carcomido por el deseo de venganza hacia ese ser de la Naturaleza que osa enfrentarse a la creación superior de Dios y que le ha privado de una pierna.

Podemos decir que es uno de los primeros ejemplos literarios que retratan el enfrentamiento crudo del hombre con la Naturaleza; también de una particular lectura de la mitología relacionada con estos extraordinarios animales, que son los balénidos.

Aunque es la obra más recordada de Herman Melville, al momento de su publicación (constando de tres volúmenes), provocó más desánimo y críticas negativas que rédito editorial; solo fue, una vez fallecido el autor, cuando fue recuperada y reivindicada. Decir aquí que Melville había alcanzado la fama con sus dos primeros escritos, en los que adereza su experiencia real como marinero en el Pacífico, amotinado y prisionero de caníbales, con un estilo novelesco y de aventuras.  «Moby Dick» será la obra de cuando Melville ya flaqueaba antes las casas de edición, un ejemplo muy extraño en el que el autor irá dando bandazos entre géneros literarios. (sigue leyendo)


Lectura de 23 de septiembre de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                                                                          



  • Barómetro: 763 (Variable)
  • Termómetro: 22º
  • Higrómetro: 40%

miércoles, septiembre 22, 2021

Tercera colaboración con PONTEVEDRAVIVA


Hola a todos: aprovecho que hoy no aparecerá nada más en el blog para remitiros al enlace de mi tercera colaboración con el medio local PontevedraViva, con otro artículo de opinión que tiene que ver con una terrible sensación respecto a lo que es y será la literatura.

El artículo se titula: «Bajo una fuerza disolvente»

https://pontevedraviva.com/opinion/6843/bajo-fuerza-disolvente-javier-yuste-planeta-simios-pierre-boulle/


Lectura de 22 de septiembre de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                                                                         



  • Barómetro: 766 (Variable)
  • Termómetro: 21º
  • Higrómetro: 51%

martes, septiembre 21, 2021

Guardia de cine: reseña a «Miss Hokusai»

Título original: «Sarusuberi: Miss Hokusai». 2015. 90 min. Japón. Dirección: Keiichi Hara. Guión: Maruo Miho, basándose en la obra de Sugiura Hinako

Aunque cuenta con elementos interesantes, la película resulta lenta y aburrida. Hay algo en el metraje que suena mal

Katsushika Öi fue una artista de finales del periodo Edo, en concreto, de comienzos del s. XIX, que vivió a la sombra de su padre Tetsuzo, el reconocido Hokusai. El talento de la fémina no era menor en cuanto a sus habilidades a los pinceles, aunque su línea creativa, más bien por imposición de la sociedad que consumía aquellas obras y por el beneplácito paterno, la empujó hacia el género erótico, nunca llegando a firmar sus cuadros.

Su vida es un auténtico misterio, sobre todo sus últimos años, en los que se le pierde por completo la pista y hasta se desconoce el lugar y fecha de fallecimiento.

Hinako Sugiura, a través del prisma del manga, quiso rescatar y ficcionar pasajes biográficos de la artista durante una etapa temprana, a través de capítulos que no guardan unas líneas y en los que se tratan aspectos como la pintura, la familia, los bajos fondos, el budismo y el sintoísmo, teniendo especial repercusión el plano paranormal y el contacto con una realidad alterada. (sigue leyendo)


Lectura de 21 de septiembre de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                                                                        



  • Barómetro: 768 (Variable)
  • Termómetro: 21º
  • Higrómetro: 42%

lunes, septiembre 20, 2021

Lectura de 20 de septiembre de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                                                                       



  • Barómetro: 769 (Variable)
  • Termómetro: 20º
  • Higrómetro: 55%

viernes, septiembre 17, 2021

Lectura de 17 de septiembre de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                                                                      



  • Barómetro: 764 (Variable)
  • Termómetro: 18º
  • Higrómetro: 75%

jueves, septiembre 16, 2021

Guardia de cine: reseña a «Contrato en Marsella»

Título original: «The Marseille Contract». 1974. 90 min. Reino Unido. Dirección: Robert Parrish. Guión: Judd Bernard. Reparto: Michael Caine, Anthony Quinn, James Mason, Alexandra Stewart, Maureen Kerwin, Marcel Bozzuffi, Gene Moskowitz, Maurice Ronet, Catherine Rouvel

Un conglomerado de venganza y ruindad nos llevará a un final sorprendente, aliñado de cierta justicia poética

El narcotráfico comenzaba a ser un tema recurrente en las películas del género de intriga policial y espionaje desde la mitad de la década de 1960. Y cuando se filmó este título, el problema era cotidiano, advirtiendo un horizonte muy oscuro que caería como plomo sobre la sociedad durante los años 1980.

Anthony Quinn y Michael Caine (por delante del mejicano en los títulos de crédito aunque resulta meridiano que el suyo no es el personaje de mayor peso), protagonizan una cinta que mezcla el sórdido mundo de la droga con la de los criminales que actúan previo concurso de voluntades para dar caza al hombre, creando unos personajes creíbles y empáticos, datados de cierta elegante naturalidad. (sigue leyendo)


Lectura de 16 de septiembre de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                                                                     



  • Barómetro: 765 (Variable)
  • Termómetro: 22º
  • Higrómetro: 61%

miércoles, septiembre 15, 2021

Ana María Antonia de Soto, la primera infante de Marina

Pocos son los nombres de mujeres, pero de mucho calado, que han entrado en el panteón ilustre de la Historia de España. Si hablamos de la fama alcanzada a través del real servicio de las armas, tanto por vocación como por necesidad, pocas habrá que le hagan sombra a María Pita, a Agustina de Aragón o a Catalina de Erauso. Pero las hay, a pesar de estar lastradas por el interesado renuncio de algunos y el desidioso olvido de los demás. Y una de éstas respondía en su casa y en el pueblo que la vio nacer, Aguilar de la Frontera (Córdoba), al nombre de Ana María Antonia de Soto y Alhama (16 de agosto de 1775-4 de diciembre de 1833), y en los Batallones de Marina al de Antonio María de Soto.

El último tercio del s. XVIII fue convulso para una España que había vivido una nueva Edad dorada sobre los mares y caía en un abismo lóbrego y fangoso de decadencia política, social y militar. Con lo que respecta a las fuerzas navales, el esplendor de registrar más de quinientas naves y veintitrés mil cañones quedó reducido a una indigencia de medios y personal. 

La falta de matrículas de mar condujo a la solución errónea de exprimir la ubre del Ejército, plantando oficiales y soldados de tierra adentro sin experiencia en la mar sobre estrechas cubiertas. Igualmente se abusó de las levas a las que acudían y se admitían gentes sin formación marinera, demasiado mayores o hasta impedidos físicamente para el servicio, todas ellas acuciadas por el hambre y la pobreza (aún más que nunca).  

Desconocemos la situación de puertas para dentro de la casa de los de Soto y Alhama, pero no debía ser muy boyante pues los padres de Ana María tuvieron que ir a recoger a su hija, una vez descubierta y licenciada, y hacer el viaje gracias a la beneficencia de amigos y vecinos.

El 26 de junio de 1793, un sargento de Marina llegó a Aguilar de la Frontera y admitió a un joven de dieciséis años (Ana María tenía dieciocho, pero redujo su edad en dos años para justificar su falta de bozo y barba), inscribiéndolo como Antonio María de Soto, hijo de Tomás de Soto. Ana María sustituyó entonces las ropas prestadas por su hermano Antonio Joseph y vistió el uniforme de infante de Marina, alistándose en la Sexta Compañía del XIº Batallón de Marina.

En 1794 Ana María fue enrolada en la fragata Nuestra Señora de las Mercedes (la misma que se iría a pique el 5 de octubre de 1804 tras una traición de la flota inglesa y que, doscientos años después, supuso un fuerte incidente internacional por motivos de los actos de piratería perpetrados de la compañía Odyssey Marine Exploration), siendo partícipe y peón en la campaña de Cataluña, durante el ataque a Bañuls y Aljama, y la defensa y abandono de Rosas. 

De la Mercedes fue pasando a otros navíos como la Balvina, la Santa Dorotea y la Matilde, para acabar como dotación de las lanchas cañoneras de Barceló, en las fuerzas sutiles españolas de la defensa de Cádiz en 1797.

Tras cinco años y cuatro meses de servicio, unas fiebres muy altas obligaron a un reconocimiento físico del infante de Soto por parte de los sanitarios de la Armada, momento en el que se descubrió su verdadero sexo e identidad. Este detalle sorprende mucho a los historiadores, pues el ser mujer en recintos tan carentes de intimidad como los buques de guerra sería tarea engorrosa sino imposible, por lo que concurre una mayoría que se inclina por aceptar que, ante la indiscutible valía y fortaleza de Ana María ("acrisolada virtud y heroísmo" en palabras de Félix Salomón), que tantos méritos y recompensas le granjearon, sumada la escasez de matrículas de mar, lo “dejaran correr” hasta que ya no quedaron vendas suficientes para el ocultamiento. Algo parecido a “todos lo sabían, pero nadie tenía boca”.

El almirante José de Mazarredo ordenó el desembarco de Ana María de la fragata Matilde el 7 de julio de 1798 y su licenciamiento, dirigiendo el expediente al Palacio real para que SM Carlos IV en persona dictaminara castigo a la altura. Sin embargo, aunque no sorprenda a nadie, el monarca firmó una Real Orden, fechada el 4 de diciembre de ese mismo año, concediéndole a la aguerrida cordobesa el sueldo de sargento primero de Batallones y, en una posterior RO de 24 de julio de 1799, “en atención a la heroicidad de esta mujer, la acrisolada conducta y singulares costumbres con que se ha comportado durante el tiempo de sus apreciables servicios”, se le otorgaban dos reales diarios por vía de pensión y “que en los trajes propios de su sexo pueda usar de los colores del uniforme de Marina como distintivo militar”.

Ana María se vio forzada a abandonar la carrera de las armas a pesar del reconocimiento oficial, aunque nunca llegara a ver un solo real de su pensión, la cual siempre se la retrasaron los cicateros reunidos en el Tesoro público. En cambio, obtuvo la licencia de estanco en Montilla (Córdoba), hasta el momento de su muerte a los cincuenta y ocho años.

Aunque su historia es recogida en varios medios, ya iba siendo hora de que en ENMP le dedicáramos este espacio.


Lectura de 15 de septiembre de 2021 a las 1200

                                                                                                                                                                    



  • Barómetro: 762 (Variable)
  • Termómetro: 20º
  • Higrómetro: 77%