Sin embargo, pocos nombres destacan por su ingenio u originalidad. Por suerte, hubo navíos con denominaciones realmente curiosas. Uno de ellos lo encontré buceando por Internet, hasta llegar al archivo digitalizado de la Lista Oficial de Buques de la Armada más antigua que he hallado, que data del año 1871. Allí di con un cañonero que lucía en la popa un nombre tan insólito como distintivo: ¿Quién vive?
Este cañonero (numeral 16) pertenecía a la clase Ericsson. La Armada adquirió un total de 30 unidades, construidas en los Estados Unidos entre 1869 y 1870.
Sus especificaciones comunes eran las siguientes:
- Eslora: 32,3 m
- Manga: 6,70 m
- Puntal: 2,42 m
- Calado: 1,40 m
- Aparejo: pailebot
- Desplazamiento: 179 toneladas
- Propulsión: 2 hélices, una caldera. 40 caballos de fuerza (aunque en el Diario de Avisos de Madrid de 3 de julio de 1869 se aseguraba que tenía una fuerza de 120 caballos)
- Velocidad: 9 nudos (aunque en el Diario de Avisos de Madrid de 3 de julio de 1869 se aseguraba que alcanzaban los 11 nudos)
- Capacidad de carbón: 32 toneladas
- Armamento: 1 cañón Parrott de 13 mm a proa
- Dotación: entre 35 y 45 hombres
- Diseño: John Ericsson (el ingeniero responsable del monitor USS Monitor)
- Función: patrulla en Cuba y lucha contra filibusteros
- Rango de comandante: teniente de navío de primera clase
Numerales, nombres y señales distintivas de la clase Ericsson:
1. Ericsson. GRDF
2. Activo. GQBF
3. Cuba Española (luego Rápido). GQWP
4. Argos. GQFP
5. Lince. GRPS
6. Centinela. GQRT
7. Guardián. GRKF
8. Vigía. GSQV
9. Astuto. GQHF
10. Almendares. GQCW
11. Eco. GRCP
12. Destello. GRBW
13. Contramaestre. GWVW
14. Marinero. GRSM
15. Soldado. GSLT
16. ¿Quién vive? (luego Celaje). GSDN
17. Lebrel. GRNJ
18. Cazador. GWRL
19. Cauto. GWRF
20. Gacela. GRHV
21. Telegrama. GRMK
22. Criollo. GQWH
23. Ardid. GQFL
24. Indio. GRLN
25. Caribe. GQNT
26. Alarma. GQBR
27. Descubridor. GRBS
28. Yumurí. GSVB
29. Flecha. GRHN
30. Dardo. GRBM
Lamentablemente, el ¿Quién vive?, posteriormente rebautizado como Celaje, tuvo una carrera muy breve: fue hundido tras chocar con un mercante armado llamado Clara (también referido como Villaclara en ciertos rotativos), durante la noche del 2 de junio de 1872. La Esperanza (diario de Madrid), en su número de 21 de junio recoge la siguiente noticia:
El vapor mercantil Clara, armado en guerra temporalmente, andando en busca del Edgar-Stuard, chocó el 2 por la noche con la cañonera Celaje, rompiéndole el bauprés y las cadenas. La cañonera se sumergió en seis minutos después, trasladando antes al Clara la tripulación y la caja del dinero. Las averías del último son insignificantes.
Por su parte, el madrileño El Tiempo, en su edición de 4 de julio de 1872, trascribiendo la noticia contenida en la revista La Quincena, nos hace saber que el vapor filibustero Edgar Stewart era un buque tras el cual iba el ¿Quién vive?-Celaje y del que había huido ya en dos ocasiones anteriores. Dicha nota es muy gráfica, pues demuestra que estos cañoneros, adquiridos por suscripción popular —buenísima voluntad, pero escaso tino naval—, eran ineficaces en la represión del filibusterismo, pues sus contrapartes poseían máquinas mucho más potentes.
Con respecto al incidente con el Clara, El Tiempo nos dice:
El vapor Clara, crucero de nuestra Armada, ha echado a pique, en las aguas de Santiago de Cuba, al cañonero Celaje, uno de los treinta que fueron construidos en Nueva York.
El hecho fue pura y simplemente que, a causa de la profunda oscuridad de la noche, el Clara no vio al Celaje sino cuando lo tenía demasiado cerca ya para no poder evitar el choque y lo paso por ojo. Fue una de esas casualidades deplorables que desgraciadamente se producen y que no pueden dejar de producirse cuando nuestros buques de guerra tienen que navegan de noche, sin luz, para no ser vistos del enemigo.
El resto de sus hermanos fueron dados de baja por diversas circunstancias en los años siguientes, principalmente a mediados de la década de 1880. Los más longevos fueron el Contramaestre y el Criollo, que aún estaban en servicio en el infausto año de 1898.
No hay comentarios:
Publicar un comentario