Mostrando entradas con la etiqueta Billetes de Oceanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Billetes de Oceanía. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 04, 2008

10 dollars de Australia de 1988

Commonwealth de Australia

10 dollars

1988





Anverso de un billete de 10 dollars de Australia de 1988.

Reverso de un billete de 10 dollars de Australia de 1988.


Portada e interior del estuche de presentación.

Este ejemplar está dominado por tonos tierra.

En el anverso destaca el bergantín Supply, uno de los 7 que conformaron la Primera Flota que abandonó Porstmouth el 13 de Mayo de 1787 (Inglaterra) y que arribó a Botany Bay el 20 de Enero de 1788. 6 días después el asentamiento se estableció en Sydney Cove (se emplea para el grabado un boceto realizado por John Hunter, un oficial del insignia de la Primera Flota, el Sirius, el cual sería, mas tarde, gobernador de Nueva Gales del Sur) y un popurrí de personas que va desde los primeros colonos hasta los australianos actuales.

En el reverso tenemos la referencia a los habitantes originales de Australia, así aparecen diferentes elementos de la cultura aborigen como pinturas rupestres, un muchacho con pintura corporal y un Morning Star Pole O Barnumbirr, que es un palo ceremonial que hemos visto muchas veces en manos de un aborigen (este en particular es na representación del Pole usado por la gente del Noroeste de Arnhem Land y es trabajo del artista aborigen Terry Yumbulul) .

Este ejemplar supone un paso mas en la tecnología notafílica ya que es el primero basado en el polymero, siendo totalmente realizado en Australia, exactamente en el Note Printing Branch del Reserve Bank of Australia en Craigieburn (Victoria). Supone la culminación de años de investigación en materiales notafílico e incorpora el sistema de dispositivo variable óptico (optically variable device (OVD)). Dicho dispositivo (aquí es el retrato del capitán James Cook) es visible a ambos lados del billete, creando un juego de luces como el arcoiris y supone un aumento de seguridad contra falsificaciones. El OVD permite su fusión con los tradiciones sistemas anti-falsificaciones.

El diseñador de este billete es el sr. Harry Williamson, el cual ya se encargó del billete de 100 dólares australianos.

¡Y ESTE ES EL BILLETE NÚMERO 100!


Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

lunes, noviembre 05, 2007

5 dólares de Nueva Zelanda de 1997

Nueva Zelanda

5 dollars

1997





Anverso de un billete de 5 dollars de Nueva Zelanda de 1997.

Reverso de un billete de 5 dollars de Nueva Zelanda de 1997.

Este ejemplar está dominado por tonos salmón.

En el anverso destaca, sin duda, la efigie del único neozelandés vivo que aparece en un billete: el famoso alpinista sir Edmund Hillary, un veterano de la aviación de guerra neozelandesa y el primer hombre en haber coronado el Everest, que aparece a su izquierda. En medio de ellos, aparece la isla de Nueva Zelanda. Como curiosidad, ya que hasta que no lo vi con detalle no me dí cuenta, donde pone "FIVE DOLLARS" hay tractor.

En el reverso, tenemos fauna y flora autóctona. En cuanto a la fauna, que es lo que he conseguido identificar, hay un pinguino hoiho o de ojos amarillos (Megadyptes antipodes). Habitan la costa SE de Nueva Zelanda y, de las 17 especies de pingüinos catalogadas en el mundo, ésta es la mas rara de todas. En maorí se le llama hoiho, que significa ruidoso o chillón. Se estima que hay 500 parejas en dicha costa (Reserva de la Conservación del Pingüino de Ojo Amarillo en Península de Otago), aunque también se pueden encontrar en las islas Campbell y en isla Stewart.

He de reconocer que la primera vez que vi este billete fue viendo los extras de la trilogía de "El Señor de los Anillos" dirigida por el realizador neozelandés Peter Jackson. Ahora mismo no encuadro en cual de los "tomos" aparece la visita de sir Edmund Hillary al rodaje, creo que en "El Retorno del Rey". Sean Astin (vestido complétamente de Samsagaz Gamyi) le pide un autografo en un billete como este y luego lo muestra orgulloso a la cámara. Sin duda es un ejemplar que he tardado en incorporar a mi colección, aunque dio el impulso necesario a la sección de Oceanía.

El diseño empleado es el mismo del de la serie de 1992, aunque en esta emisión se fabrica en polymero.

El puerto de Wellington, capital de Nueva Zelanda, supone el punto de partida de nuestro crucero de circunnavegación hacia el billete número 100. Esta ciudad se encuentra enclavada en el extremo sur de la Isla del Norte y está dispuesta como un inmenso anfiteatro entre su puerto y sus colinas, ideal para darse un paseo por sus calles, bosques y playas.



Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

lunes, octubre 22, 2007

500 francs de 1992 de los Territorios franceses del Pacífico

Territorios franceses del Pacífico

500 francs

1992





Anverso de un billete de 500 francs de 1992.

Reverso de un billete de 500 francs de 1992.

Este ejemplar está dominado por un intenso azul y colores de los arrecifes.

En el anverso disfrutamos de una pequeña vista a la costa de las Islas Marquesas (Polinesia francesa), donde encontramos canoas de batanga (gracias amigo Jack Byron por la información), que es el principal medio náutico del Oceano Pacífico e Índico, con una contrucción ligera que parte de un tronco central al que se une otro mas pequeño, creando un catamarán. En la parte derecha, aparece el busto de un joven polinesio.

En cuanto a animales tenemos a varios ejemplares de vertebrados piquilotermos (peces de sangre fría) y coral variado como la Gorgonacea que es un tipo de coral del orden de las cnidarios sésiles.

En el reverso, tenemos el paisaje de Hienghène (Provincia del Norte de Nueva Caledonia), en el que destaca el busto de un hombre de la Isla d´Ouvéa (Islas Loyautés). El ejemplar se ve rodeado por artesanía nativa y fauna tropical de la zona. En el borde inferior tenemos una referencia a los artículos 442-1 y 442-2 del Código penal francés, los cuales penan la falsificación de moneda.

Las características generales de los billetes emitidos por el Institut d´émissión d´Outre-mer son la riqueza extraordinaria de colores vivos y contrastes, y los motivos representativos de paisajes y nativos, dedicándose el anverso a Polinesia y el reverso a Nueva Caledonia. Se utiliza de marca de auga a una Marie-Louise.

El Institut d´émissión d´Outre-mer (Instituto de Emisión de Moneda de Ultramar) es un organismo público cuya sede está en París y fue fundado en Diciembre de 1966 con el fin de emitir una moneda legal y uniforme para los territorios franceses del Pacífico. Su presencia abarca Nueva Caledonia, Polinesia Francesa y Wallis y Futuna, además de los territorios franceses del sur, en la Antártida.

La moneda emitida por el IEOM se conoce como franco
CFP (código internacional XPF) y su convertibilidad a €uro está fijada en 1.000 f = 8,38 €.

Curiosamente, este billete me pareció el adecuado para comentarlo en la semana en la que el Navegante MP cumple 1 año desde su botadura. Es bellísimo y hacía mucho tiempo que andaba tras de él, siéndome realmente difícil encontrar uno a precio asequible y en estado SC. Quizás es el mas bello de mi colección por ahora, pero no es la joya de la misma. Me pareció el adecuado para dicha fecha ya que Oceanía, con sus archipiélagos de belleza tan frágil, me inspira y me atrae como ya lo hizo con Robert Louis Stevenson o Gauguin. Son territorios soñados, llenos de tierras extrañas en pleno Anillo de Fuego, donde se encuentra la mayor actividad volcánica y tectónica del planeta, de tierras que emergen y desaparecen en el mar. El misterio que encierra me atrae como a la mayoría. ¿Quién no se ha sentido intrigado por las enormes estatuas de la Isla de Pascua (o Rapa Nui) sobre sus zócalos llamados ahus, que son hombres blancos con cabelleras rojizas (y que también había en Pitcairn)? ¿Quién no ha querido saber si Davis Land existió alguna vez? ¿Quién no se ha extrañado al leer noticias de antiguos navegantes sobre islas que no existen en la actualidad? ¿Quién no se pregunta quien ha construido ciudades enteras en islas aisladas, con pirámides y templos con piedras de decenas de toneladas, cuando los nativos solo pueden explicar que las hicieron aquellos que vivían allí antes que ellos? Nueva Hébridas, Banks, Salomón, Fidji, Sociedad, Bora Bora, y un largo etcétera de islas donde el misterio está allí. Sin duda, es una fascinación que te hace pensar en la posibilidad, casi aberrante para muchos historiadores ortodoxos que solo piensan en la civilización occidental, de una “Atlántida” del Pacífico. Es un misterio particularmente hermoso, ya que debido a la transmisión oral y falta de escritura en dichas zonas, las civilizaciones que construyeron dichas obras y que desafiaron al Pacífico en su colonización no han dejado mas vestigios.

El Pacífico, con sus islas y archipiélagos siempre ha sido un sueño para los navegantes, no solo por sus frutos, animales, paisajes y bellas mujeres, sino por que constituye también una última frontera.


Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

lunes, agosto 06, 2007

2 dollars de Chatham de 2000

Islas Chatham (Nueva Zelanda)

2 dollars

2000





Anverso de un billete de 2 dollars de Islas Chatham de la serie 2000.

Reverso de un billete de 2 dollars de Islas Chatham de la serie 2000.

Este ejemplar sigue, casi a rajatabla, un esquema impuesto por los US Dollars, algo que se aprecia en toda su magnitud en elanverso.

En su anverso destacamos la referencia al nuevo milenio y a que Chatham es el primer territorio en ver el nuevo día. Por lo tanto, el primero en ver el año nuevo y el milenio.

Casi escondido al lado de la referencia nominal de 2 dollars, podemos ver las islas.

Decir que toma relieve la cabeza de un Taiko de Chatham (
Pterodroma magentae), una ave marina originaria de esas latitudes.

En el reverso, entre un marco verdoso con palmeras, tenemos en primer plano una langosta (que destaca mucho por su color). Tras ella está el mar visto desde la costa de Chatham

Este billete está hecho de polymero, pero, a diferencia de los otros que tengo, tiene un tacto mas extraño, muy cercano al plástico que se usa, por ejemplo, en algunos calendarios. Sinceramente no me gustó tenerlo en las manos, aunque me encanta su diseño.

Por otra parte, este billete está considerado como de "joke" o de mentira, en plan como cuando hicieron la campaña del Euro con esos billetes falsos para que la gente los fuera conociendo antes de que se emitieran. Sin embargo, esto no es así con estos ejemplares, ya que están numerados y, aunque solo tuvieron valor durante el año 2000, eran negociables dentro del territorio de Chatham, garantizados por la Chatham Islands Note Corporation (cuya creación también conmemoraban estos billetes).



Taiko:
Isla de Pitt:


Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

lunes, marzo 26, 2007

2 dollars de Salomón de Polymero

Islas Salomón

2 dollars

2001


Precioso anverso cubierto de pictogramas representativo a diferentes especies marinas (peces, aves y tortugas), ya sea rodeando al escudo de Islas Salomón (donde se aprecia bien la figura de un tiburón a la derecha), en diferentes tonos de verde, o en el fondo. Se celebra el Jubileo de Plata del Central Bank of Solomon Islands y es el primera tirada en polymero


Reverso con una escenificación de la pesca de cerco en la playa.

Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

martes, febrero 27, 2007

2 dollars de Islas Salomón

Islas Salomón

2 dollars

1997



Precioso anverso cubierto de pictogramas representativo a diferentes especies marinas (peces, aves y tortugas), ya sea rodeando al escudo de Islas Salomón (donde se aprecia bien la figura de un tiburón a la derecha), en diferentes tonos de verde, o en el fondo. Tal y como se puede apreciar, los números de la serie van ascendiendo, diferencia sustancial con la anterior tirada.

Reverso con una escenificación de la pesca de cerco en la playa.


Algo de Islas Salomón



Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

miércoles, febrero 07, 2007

3 dollars de 1987

Islas Cook (Kuki Arani)
(Isla Aitutaki)

3 dollars

1987




Anverso con una preciosa combinación de elementos como es una muchacha, una gran ola y un tiburón.

En el reverso podemos ver una canoa típica de la polinesia junto a una figura y pictogramas nativos.

Este ejemplar junto al anteriormente publicado, son los dos primeros pasos que doy en el colección de billetes en el continente de Oceanía. En la actualidad, por ahora, solo poseo cuatro de esa zona.

Billetes que despiertan en mí una serie de sentimientos.

Fotos

Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

viernes, noviembre 03, 2006

3 dollars de 1992

Islas Cook (Kuki Arani)
(Isla Aitutaki)

3 dollars

1992




Anverso: peces tropicales, una goleta vista de través y las islas de Aitutaki (que es idéntica a una caracola) y de Manuae, con una visión de musicos y bailarines nativos.

En el reverso: través de la goleta y una columna de caracolas.


Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.