lunes, enero 09, 2012

9 de Enero de 2012

ARMADA ESPAÑOLA

Celebración de la Pascua Militar en San Fernando y Cartagena

El Almirante de la Flota y el Almirante de Acción Marítima han sido los representantes de Su Majestad el Rey en San Fernando y Cartagena respectivamente

viernes, 06 de enero de 2012

La tradicional celebración de la Pascua Militar en Cádiz ha tenido lugar hoy en el edificio de la antigua Comandancia General de la Zona Marítima del Estrecho de San Fernando. Los actos han consistido en la formación y revista de la Fuerza, una alocución en el Salón del Trono del Almirante de la Flota, almirante Santiago Bolíbar Piñeiro, y el desfile militar de la Fuerza.

El almirante Bolíbar en su discurso ha tenido un emocionado recuerdo para los militares que ya no están con nosotros, especialmente a los que fallecieron en acto de servicio, y para los que sirven con abnegación y generosidad alejados de España y sus familias, con esfuerzo y profesionalidad probados.

En Cartagena se ha celebrado un desfile y una recepción oficial en Capitanía General, en unos actos presididos por el Almirante de Acción Marítima, vicealmirante Javier Franco Suances. Han asistido todos los Comandantes de Buques y Unidades basados en Cartagena y otros invitados en representación de distintas instituciones militares. La recepción ha tenido lugar en el Salón del Trono donde el almirante ha dirigido una alocución a los asistentes y ha felicitado la Pascua Militar.

El vicealmirante también ha tenido un recuerdo especial para todos los militares que durante el año 2011 nos abandonaron definitivamente y muy particularmente para aquellos que, en el cumplimiento del deber, entregaron sus vidas en el servicio a la patria. Recuerdo que también ha hecho extensivo a todos los compañeros que a día de hoy se encuentran separados de sus familias en áreas alejadas del territorio nacional.

Esta tradicional celebración fue instaurada por Carlos III el 6 de enero de 1782 para felicitar a las tropas que recuperaron la ciudad de Mahón, con el fin de dar prueba por parte del monarca del entrañable aprecio a sus ejércitos. Para ello, ordenó que se estableciera el día de la ‘Pascua Militar’ en la Epifanía del Señor (día de los Reyes Magos), y ordenó a todas sus autoridades que en esa jornada reuniesen a sus guarniciones y les notificasen en su nombre una emotiva felicEnlaceitación.

LA VOZ DE GALICIA

Hallada en Corme una botella con un mensaje de EE. UU.

09 de enero de 2012 05:01

Manuel Blanco Puñal tiene 56 años y es vecino de Corme. Hace unas semanas, se encontró en la playa de A Ermida una botella de cristal con un mensaje y un dólar americano en su interior. Al parecer, la persona que tiró al mar el recipiente, lo hizo desde algún lugar de EE.?UU., aunque en la escueta nota que incluía no se especifica lugar alguno.

El hallazgo llegó a sus manos cuando, como hace habitualmente, paseaba por el arenal. «Vin a botella de repente e daba a a sensación de levar algo no seu interior». Al cogerla de la arena se encontró que dentro había una nota enroscada y, como añadido, un billete de un dólar americano que llevaba escrito en el reverso «Poo Money».

«O que a tirou pechouna a conciencia porque o tapón era dun material plástico especial que illa da humidade e do auga», relató el cormelán.

Al intentar descifrar la nota, vio que era imposible hacerlo porque parte del texto se había borrado y porque las frases se superponían unas con otras. La solución llegó de la mano de un traductor, que le explicó que se trataba de la letra de varias canciones.

Por el tipo de caligrafía todo hace pensar que fue un chaval el que preparó todo, aunque en el texto no se señala ni nombre, ni localidad alguna, salvo que la botella se tiró al mar en junio del 2010.

El contenido fue una sorpresa para Manuel Blanco, pero no tanto el hallazgo, ya que no es la primera vez que este vecino encontraba una botella en A Ermida. La primera vez fue en diciembre del 2006, cuando se encontró otro envase de cristal con un mensaje procedente de Barbados. El remitente era el británico, Stanley Collymore.

La carta, de 12 páginas, se titulaba Búsqueda de mujer. Para esa señorita especial. Para complementar mi vida. En ella desgrana las virtudes que debía tener mujer «perfecta». Según el autor, tenía que ser «calmada, racional, emocionalmente estable y luchadora por los derechos y de las personas especiales».

Al parecer, Stanley Collymore tenía familia en Barbados y era padre de Stanley Victor Collymore, que fue famoso en el Reino Unido por haber militado en equipos de la Premier League. Incluso llegó a probar suerte en el Real Oviedo.

Lectura de 9 de Enero de 2012 a las 1020


  • Barómetro: 760,5 (Variable). Despejado.
  • Termómetro:
  • Higrómetro: 57%

miércoles, enero 04, 2012

"Rockin Me Baby"



Comencemos con algo de fuerza con "Steve Miller Band" en 1976

4 de Enero de 2012

LA VOZ DE GALICIA

Descubren el tiburón híbrido en aguas de Australia

Esta «especie intermedia», aparentemente mejor dotada para adaptarse al cambio climático, se ha revelado capaz de reproducirse y nadar en mares fríos.

EFE
04 de enero de 2012 09:42

Los primeros tiburones híbridos descubiertos en el mundo han aparecido en aguas de Australia, donde esta «especie intermedia», aparentemente mejor dotada para adaptarse al cambio climático, se ha revelado capaz de reproducirse y nadar en mares fríos.

A estas conclusiones ha llegado el grupo de científicos que halló 57 escualos híbridos nadando en una franja marítima de unos 2.000 kilómetros frente a las costas del este del país, hábitat natural de especies como la del temido gran tiburón blanco o el tiburón tigre.

«Es un hallazgo de gran importancia porque son los primeros tiburones híbridos descubiertos en el mundo y porque nunca antes se había buscado este tipo de especies intermedias», dijo a Efe Jess Morgan, investigadora de la Universidad de Queensland y miembro del equipo que realizó el descubrimiento.

La «especie intermedia» descubierta es resultado del apareamiento entre un tiburón de puntas negras australiano (Carcharhinus tilstoni) y un tiburón de puntas negras común (Carcharhinus limbatus), ambos inofensivos para el hombre.

El tiburón de puntas negras común es más grande en tamaño y habita en las aguas más frías, entre las situadas al sur del estado de Queensland y las que están al norte del vecino de Nueva Gales del Sur, mientras que la especie autóctona de Australia, de un tamaño menor, prefiere las aguas más cálidas.

La mezcla híbrida entre estas dos especies que están relacionadas pero que son genéticamente distintas, podría compararse a las mulas, descendientes de los caballos y los burros.

Sin embargo, a diferencia de estos equinos, los escualos híbridos australianos pueden procrear.

«Lo que es muy fascinante es que no son estériles, son capaces de reproducirse y quizás podremos ver en el futuro muchas generaciones de esta especie intermedia», indicó Morgan.

La apariencia física de un tiburón híbrido es similar a la de sus progenitores, pero tiene «marcas genéticas» o diferencias en cuanto al número de vértebras y en el tamaño que los identifican como una especie intermedia, explicó la investigadora.

Si bien se conoce poco sobre las características de los tiburones híbridos, lo que sí han confirmado es que éstos «son capaces de nadar en aguas más frías, lo que supone una expansión en el rango de la tolerancia de estos animales a la temperatura», señaló Morgan.

Por ello los investigadores creen que estos tiburones «quizás estén mejor preparados para adaptarse al cambio climático» si bien descartan que el origen de esta especie intermedia esté vinculada a un impacto del calentamiento global en la fauna marina.

El carácter híbrido de estos tiburones, descubiertos durante una investigación en las reservas marinas en la costa este australiana, fue confirmado con análisis del ADN.

Según la experta en genética y miembro del equipo Jennifer Ovenden, el hallazgo abre la posibilidad de detectar este tipo de comportamientos entre las 400 especies de tiburones que habitan el planeta, 180 de ellas en aguas australianas.

La «hibridación» ocurre en animales y en plantas y es utilizada muchas veces por el ser humano en el sector agroganadero.

Entre animales se han dado mezclas como los ligres (león y tigresa), los balfines (delfín nariz de botella hembra y falsa orca macho) y los cebrallos (cebra macho y yegua).

La divulgación del descubrimiento se produce en Australia, un país en el que en ocasiones se registran ataques de tiburones a surfistas o bañistas, y unos meses después del operativo puesto en marcha para cazar a un gran tiburón blanco que mató a un submarinista estadounidense frente a la costa de la ciudad de Perth.

Según datos oficiales, 53 personas han muerto en Australia por ataque de tiburones en los últimos cincuenta años.

EL MUNDO

Descubren un 'mundo perdido' alrededor de los conductos termales de la Antártida

EL MUNDO.ES / Agencias | Madrid
Actualizado martes 03/01/2012 21:19 horas

Una serie de especies desconocidas para la ciencia han sido descubiertas en el fondo marino cerca de la Antártida, en el ambiente cálido y oscuro que rodea las chimeneas hidrotermales. Los descubrimientos, realizados por equipos de investigadores dirigidos por la Universidad de Oxford, la Universidad de Southampton y el Servicio Antártico Británico, incluyen nuevas especies de cangrejo yeti, estrella de mar, percebes, anémona de mar y pulpo. El equipo ha publicado sus hallazgos en la revista 'PLoS Biology'.

Por primera vez, los investigadores han utilizado un vehículo de operación remota (ROV, por sus siglas en inglés) para explorar el East Scotia Ridge, en las profundidades del océano Austral, donde los respiraderos hidrotermales (con puntos que alcanzan hasta los 382 grados Celsius) crean un ambiente único que carece de luz solar, pero es rico en ciertas sustancias químicas. El agua alcanza esas altas temperaturas por encima del punto de ebullición debido a que con las altas presiones submarinas tiene un comportamiento distinto al de superficie.

"Las fuentes hidrotermales son el hogar de animales que no se encuentran en ninguna otra parte del planeta, los cuales obtienen su energía no del Sol, sino de sustancias químicas como el sulfuro de hidrógeno", explica el profesor Alex Rogers, del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, quien dirigió la investigación.

Los aspectos más destacados de las inmersiones del ROV incluyen imágenes que muestran enormes colonias de una nueva especie de cangrejo yeti, agrupadas alrededor de las chimeneas de ventilación; en otras partes, el ROV captó imágenes de una nueva especie predadora de estrella de mar -que con sus siete brazos se arrastra por los campos de percebes; y también un pulpo pálido no identificado, a casi 2.400 metros de profundidad.

"Lo que no encontramos es casi tan sorprendente como lo que encontramos --afirma el profesor Rogers--, muchos animales como gusanos, mejillones, cangrejos y camarones, que se encuentran en los respiraderos hidrotermales de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, no estaban allí".
Un océano distinto a otros

El equipo cree que las diferencias entre los grupos de animales que se encuentran alrededor de los conductos termales de la Antártida y los que se encuentran alrededor de las chimeneas en otros lugares sugieren que el Océano Antártico puede actuar como una barrera para algunos de estos animales. Las especies únicas encontradas también indican que los ecosistemas de ventilación pueden ser mucho más diversos, y sus interacciones más complejas, de lo que se pensaba.

En abril de 2011, el profesor Rogers participó en un panel internacional de científicos marinos, que se reunieron en el Somerville College, en Oxford, para compartir las últimas investigaciones sobre los océanos. Un informe preliminar del panel advirtió que los océanos están en riesgo de entrar en una fase de extinción de especies marinas, sin precedentes en la historia de la humanidad.

"Estos resultados son una prueba más de la valiosa diversidad que se encuentra en los océanos del mundo", afirma el profesor Rogers, "dondequiera que miremos, ya sea en los arrecifes de coral de aguas tropicales iluminadas por el sol o los conductos de la Antártida envueltos en oscuridad eterna, nos encontramos con ecosistemas únicos que debemos entender y proteger".

ABC

Un inventor catalán halla por casualidad una forma de energía limpia y barata

Santi Trias Bonet ha creado una máquina que utiliza la presión del agua para generar electricidad

neoteo
Día 04/01/2012 - 08.35h

La humanidad necesita desembarazarse de su dependencia de los combustibles fósiles. Generar energía quemando carbón o petróleo es una práctica nefasta para la “salud” de nuestro planeta, por eso muchos investigadores dedican sus vidas a la búsqueda de fuentes alternativas. Otros, como el inventor Santi Trias Bonet, encuentran soluciones interesantes casi sin querer. Intentando resolver un problema relacionado con el buceo encontró que la fuerza de succión que se genera en una columna de agua podía utilizarse para generar energía de forma limpia y barata. Este hallazgo ha dado lugar al proyecto STBSYSTEMS, que busca divulgar e implementar este tipo de generador.

Cuando pensamos en una fuente de energía limpia generalmente imaginamos paneles solares o modernos molinos de viento. Sin embargo, existen otras maneras de generar energía eléctrica sin contaminar el medio ambiente que no dependen ni de la energía solar ni de la fuerza del viento. Una de ellas, quizás poco conocida por haber sido descubierta hace poco tiempo y por no disponer de demasiada publicidad es el sistema STBSYSTEMS, un proyecto puesto en marcha por el inventor Santi Trias Bonet. Este español intentaba resolver un problema relacionado con el buceo, cuando casualmente se dio cuenta de que podía aprovechar la presión que se genera en cualquier columna de líquido para generar energía 100% limpia. Esta fuerza, que equivale a un kilogramo por cada 10 metros de altura de la columna, puede generar una fuerza de succión capaz de mover un generador eléctrico.
Interés de empresas e instituciones

Santi Trias, que gracias a este invento ha ganado la última edición del Innovation Festival Lab Barcelona, impulsado por la CE, explica que STBSYSTEMS «es una máquina que sumergida bajo el agua del mar o dentro de un pozo es capaz, gracias a la diferencia de presión, de generar electricidad. La verdad es que ha provocado un gran interés entre varias empresas e instituciones y ahora estoy negociando con ellas para poder hacer comenzar la producción industrial de la misma. Pero lo más importante es que, más allá de inventar esta revolucionaria máquina, he localizado una nueva fuente de energía alternativa, limpia y gratuita».

Como puede verse, si hay algo que le sobra a este inventor es confianza en su desarrollo, algo fundamental para convencer a los posibles inversores. Si el proyecto realmente funciona como parece, podría convertirse en un reemplazo para las actuales fuentes de energía, sobre todo en naciones que poseen acceso al mar.

EL CORREO DIGITAL

El león marino que escribe en chino

Gracias a su talento, se ha convertido en la gran atracción del acuario Hakkeijima Sea Paradise de Yokohama

04.01.12 - 02:35 -

El año nuevo no podía empezar sin algo insólito. El león marino Jay se ha convertido en la gran atracción del acuario Hakkeijima Sea Paradise de Yokohama, Japón, gracias a su talento como escritor. En el Año del Dragón de Agua según el calendario lunar chino, este pinnípedo ha aprendido a pintar con un pincel entre los dientes la palabra 'Dragón' en caracteres chinos. Todo un artista.


Lectura de 4 de Enero de 2012 a las 1015


  • Barómetro: 761 (Variable). Chiribiri.
  • Termómetro: 12,5º
  • Higrómetro: 57%

martes, enero 03, 2012

Lo que se quedó fuera en el artículo "Los últimos pétalos de cerezo que cayeron"

En el artículo de reciente publicación en ARES ENYALIUS, el cual ha sido todo un puntazo, se quedaron fueran una serie de cosas por razones obvias (la excesiva longitud), como estos cuadros que pongo a continuación, los cuales espero que se puedan ver en su totalidad. Los pongo como anexo para aquellos que hayan leído el trabajo en la revista y, también, para los que no.

Historia operacional

21 de Marzo de 1945.

Quince Ohka son transportados por bombarderos “Betty” y escoltados por treinta Zero para atacar al TG 58.1 (USS Hornet, USS Wasp, USS Belleau Wood). La fuerza atacante es interceptada a 70 millas del objetivo.

No retorna ningún “Betty”.

1 de Abril de 1945.

Seis “Betty” atacan la flota estadounidense en Okinawa. Al menos un Ohka realiza un ataque exitoso contra una torreta de 16” del USS West Virginia. También resultan alcanzados el USS Achernar, el USS Alpine y el USS Tyrrell, pero de estos es imposible anotar la victoria a ningún otro Ohka. (Es más sobre estos datos no hay mucha cohesión en las monografías. Mientras que en unas se habla del ataque exitoso de los Ohka sobre el West Virginia, en otros le dan el tanto a un kamikaze sin identificar).

Ningún “Betty” regresa.

12 de Abril de 1945.

Nueve “Betty” vuelven a atacar a la flota estadounidense que operaba ante Okinawa.

El USS Mannert L. Abele resulta alcanzado, se parte en dos y se hunde.

El USS Jeffers destruye un Ohka con fuego antiaéreo a tan solo cincuenta yardas del barco. La onda expansiva de la explosión le afecta gravemente y abandona renqueante la zona de combate.

El USS Stanly es alcanzado por dos Ohka, uno por encima de la línea de flotación, atravesando el buque, pero sin causar daños de consideración al explotar la carga fuera del mismo. El otro aparato por poco no acierta de lleno en la diana y se estrella en el mar.

Un “Betty” consigue regresar a su base.

14 de Abril de 1945.

En esta ocasión son siete “Betty” los que se atreven a incomodar las fuerzas enemigas en Okinawa, de los cuales ninguno vuelve. No hay prueba alguna de que pudieran lanzar Ohka alguno.

16 de Abril de 1945.

Vuelven a la carga en Okinawa con seis “Betty”, de los que regresan dos a sus bases, sin que ningún Ohka alcanzara su objetivo.

28 de Abril de 1945.

Ataque nocturno de cuatro “Betty” en Okinawa, de los que tan solo uno regresa. Nulo éxito.

4 de Mayo de 1945.

Nuevo ataque en Okinawa con siete bombarderos. Un Ohka alcanza el puente del USS Shea, debiendo abandonar la zona de combate para reparaciones.

El USS Gayety resulta alcanzado y a poco se pierde.

Un “Betty” regresa a su base.

11 de Mayo de 1945.

Cuatro “Betty” se lanzan en Okinawa. Se alcanza al USS Hugh W. Hadley, debiendo partir para ser reparado.

No hay datos sobre bombarderos supervivientes.

25 de Mayo de 1945.

Once “Betty” en Okinawa, pero el mal tiempo obliga a abortar la misión.

22 de Junio de 1945.

Último ataque registrado con ingenios Ohka transportados por seis “Betty” rumbo a Okinawa, de los que volvieron dos bombarderos sin que se obtuviera éxito alguno.


Una larga serie de datos técnicos

Sería buena idea tratar, a continuación y como nota final a esta primera parte, todos los modelos proyectados y construidos en su caso, aparte del ya descrito modelo 11:

- Modelo K-1. Se fabricaron cuarenta y cinco unidades, provistas de patines para aterrizar. Su cabeza de combate fue sustituida por un tanque de lastre de agua.

- Modelo 21. Versión reducida del Modelo 11 para ser transportado por bombarderos Yokosuka P1Y3 Ginga[1]. Su cabeza de combate era de 600 kg. No se llegó a fabricar aparato alguno.

- Modelo 22. Desarrollo del Modelo 21 impulsado por motor jet TSU-11 (versión del italiano Campini). Se construyeron un total de cincuenta de los que solo se usó una unidad antes del fin de la guerra.

- Modelo 33. No llegó a ver la luz más allá del plano y se idearon para ser transportados por bombarderos cuatrimotores Nakajima G8N1 Renzan[2]. Estaban provistos de turbojet NE-20 y cabeza de combate de 800 kg.

- Modelo 43 A. Versión ampliada del Modelo 33 e ideado para ser lanzado desde la rampa colocada en la cubierta de un submarino. No se fabricó ninguna unidad.

- Modelo 43 B. Versión del modelo anteriormente referenciado pero diseñado para ser desplegado desde cuevas excavadas en la costa japonesa. Al igual que el A, no se fabricó ni una sola unidad.

- Modelo 43 K-1 KAI Wakazakura (Joven Cerezo). Biplaza y con cohetes Tipo 4 Mark 1 Modelo 20. Se fabricaron dos unidades.

- Modelo 53. Versión para ser transportado en la parte superior del fuselaje de la nave nodriza. No he podido encontrar datos suficientes sobre su posible construcción, pero todo apunta a que no llegó a materializarse.

Como nota aparte, el empleo de dispositivos de cohetes y jet para las fuerzas de ataque especial no solo se centraron en los Ohka, ya que también se instalaron en algunos Zero, a los que se les instalaban dos unidades de propulsión denominadas Fushinki, además del diseño y fabricación de una versión pilotada de la bomba volante alemana V-1, denominada Kawanishi Baika (Flor de Ciruelo)[3], del que solo se fabricó una unidad.


[1] Nombre en código aliado “Frances”.

[2] Nombre en código aliado “Rita”.

[3] Avión de pulsorreactor.

Además de estos cuadros explicativos, tenemos un par de imágenes que paso a describir también:


El teniente de navío Kentaro Mitsuhashi recibe sus órdenes el 21 de Marzo de 1945. Se le aprecia bien el Hachimaki, en la frente, pero seguro que a más de uno le ha llamado la atención el saquete de seda que lleva colgado del cuello. En el mismo se contenían las cenizas del capitán de fragata Tsutomi Kariya (Contenida en la página 17 de “Kamikaze attacks of World War II”).


Un “Betty” lleva un modelo 11 en algún punto cerca de una costa sin identificar. Al parecer, el Ohka acaba de ser desacoplado por la posición que ocupa, muy adelantado. Bien podría ser un entrenamiento (Contenida en la página 30 de “Kamikaze”).

3 de Diciembre de 2012

ARMADA ESPAÑOLA

El almirante general Fernando García Sánchez toma posesión como Jefe de Estado Mayor de la Defensa

El pasado 30 de diciembre, el Consejo de Ministros nombró JEMAD al almirante general García Sánchez

lunes, 02 de enero de 2012


Hoy se ha celebrado la toma de posesión del nuevo Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el almirante general Fernando García Sánchez, que sustituye en el cargo al general del Aire José Julio Rodríguez.

El acto ha sido presidido por el ministro de Defensa, Pedro Morenés, en el patio de armas del Ministerio de Defensa. A la ceremonia ha asistido el Jefe de Estado Mayor de la Armada, almirante general Manuel Rebollo, así como los Jefes de Estado Mayor de los dos Ejércitos.

El almirante general García Sánchez ha jurado el cargo y tras finalizar la toma de posesión, ha mantenido un encuentro con el ministro de Defensa.
Enlace
El pasado 30 de diciembre, el Consejo de Ministros nombró JEMAD al almirante general García Sánchéz.

EL CORREO DIGITAL

Irán planta cara a la Quinta Flota

La Armada prueba con éxito dos nuevos misiles de largo alcance con capacidad para atacar a buena parte de las bases de EE UU en la región

03.01.12 - 02:28 -
MIKEL AYESTARAN |

Irán demostró ayer su capacidad de alcanzar a buena parte de las bases de Estados Unidos en el golfo Pérsico. Las maniobras navales 'Velayat 90' terminaron con la prueba de los nuevos misiles 'Qader', «el arma más poderosa y precisa» de la Marina persa, según explicó el almirante Mahmud Musavi. Se trata de un proyectil con un alcance de 200 kilómetros que se fabrica enteramente en la república islámica y cuya producción en cadena se inició en verano.
Pese a que Teherán cuenta con otros misiles como el 'Sajjil 2' con capacidad de golpear a mayor distancia -una versión modificada del 'Shahab 3' que llegaría hasta los 2.400 kilómetros, una distancia que le permitiría alcanzar Israel- este modelo bautizado como 'Qader' podría ser el arma ideada para bloquear el tráfico en el estrecho de Ormuz ya que está diseñado para objetivos de zonas costeras y es capaz de destruir un buque de guerra. La Armada lanzó también el misil 'Nur', que es también una variante de un modelo anterior «muy mejorado en relación a los sistemas antirradar y seguimiento de objetivo» e impactó «con éxito» en los objetivos previstos durante el ejercicio, según informó la agencia oficial Irna.
Aunque las autoridades de Teherán anunciaron un simulacro de cierre sobre este paso estratégico por el que discurre en buques petroleros un 40% de la producción del crudo mundial, Musavi matizó que «no cerraremos el tráfico marítimo porque no es nuestro objetivo». No obstante, el comandante de las Fuerzas Navales iraníes, Habibollah Sayyari, subrayó que «el estrecho está completamente bajo nuestro control» y «no toleraremos amenazas del enemigo», una alusión directa a la Quinta Flota de EE UU, con sede en Bahréin, que desde el jueves tiene un portaaviones en la zona de las maniobras.
La exhibición de fuerza efectuada durante las últimas jornadas por la Marina iraní está, sin embargo, muy lejos del poderío estadounidense y de sus socios en la región como Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudí, que esta misma semana han cerrado acuerdos para la compra de cazas y misiles por importantes sumas de dinero. Aun así, el valor estratégico de Ormuz ha hecho que se enciendan las alarmas.
Sanciones de Occidente
Terminan las maniobras navales, pero la cuestión que ha provocado el aumento en la tensión entre el régimen de los ayatolás y Occidente sigue abierta y sin solución a la vista. El programa atómico de la república islámica está más en entredicho que nunca desde el último informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en el que se recogían «indicios» de su finalidad militar y no civil. Tras cuatro rondas de sanciones inútiles tanto Washington como sus socios europeos parecen dispuestos a ordenar un bloqueo sobre la exportación de crudo iraní, lo que desató las amenazas de Teherán de cerrar el estrecho de Ormuz. El petróleo proporciona el 80% de los ingresos al país y el Gobierno no está dispuesto a permitir presiones al respecto.
Como ha demostrado tras los ultimátum lanzados, el régimen se crece ante las sanciones y además de las maniobras militares iniciadas el pasado 24 de diciembre, Teherán celebró el inicio del año con el anuncio de la fabricación de la primera barra de combustible nuclear. De confirmarse este avance supondría que Irán ya es capaz de enriquecer uranio al 20%, lo que le colocaría en el camino del 90% necesario para la fabricación de una bomba tal y como sospecha el OIEA.
Los ciudadanos de a pie, mientras tanto, siguen este pulso desde la lejanía, más preocupados por la mala marcha de una economía en la que se ha desplomado el valor del rial respecto al dólar. La moneda local ha perdido un 55% de su valor desde el pasado enero.


Lectura de 3 de Enero de 2012 a las 1010


  • Barómetro: 760 (Variable). Parcialmente encapotado.
  • Termómetro: 11º
  • Higrómetro: 57%

lunes, enero 02, 2012

Empezamos el año con regalitos

Me despedí el año pasado en la fecha de trigesimoprimer cumpleaños (ni que fuera yo Bilbo Bolsón), con una buena comida de tarro y creo que es de justicia comenzar este 2012 con los regalos (demasiados, la verdad... Jijijiji, no creo haber tenido en toda mi vida tantos y tan maravillosos (debería de retomar la armónica)) que me han caído por parte de familia, jefe y Marcelino (¡que eres un crack! ¡Qué pasada!), pero también me han hecho ilusión vuestras comunicaciones deseándome un feliz aniversario y un buen 2012. Me han hecho muchísima ilusión y fue un magnífico día ese 30 de Diciembre de 2011.

Bueno, dejémonos de rollos y al tema:

Por parte de mis padres, ¡una magnífica tablet! Muy útil y necesaria en los tiempos que comenzamos a correr.


Mi hermana "ha tirado de mí" para estos libricos que son una pasada, entre los que no puede faltar un cómic como "R97", además de material para futuras novelas...!




Compartiendo la mala lengua con Pérez-Reverte, aunque parece que se corta en sus novelas (¿por qué?), mi jefe me ha regalado este tocho de 800 páginas en papel cercano al de la biblia. Cádiz asediado, asesinos... ¡A ver qué nos depara!


Marcelino, eres un crack, ya lo he dicho antes, pero lo repito ahora de nuevo. Gorra, jarra y parche... ¡Sin palabras!



2 de Enero de 2012

ARMADA ESPAÑOLA

El almirante Fernando García Sánchez es nombrado JEMAD

Ocupaba el cargo de Segundo Jefe de Estado Mayor de la Armada

viernes, 30 de diciembre de 2011

El Consejo de Ministros ha nombrado en su reunión de hoy al Almirante Fernando García Sánchez como Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD). Hasta ahora ostentaba el cargo de Segundo Jefe de Estado Mayor de la Armada (2º AJEMA).


La Unidad de Buceo de Ferrol neutraliza una granada de mortero aparecida en una playa

El artefacto no portaba espoleta ni dispositivo de lanzamiento

viernes, 30 de diciembre de 2011


El pasado 28 de diciembre el equipo de desactivadores de explosivos (EOD) de la Unidad de Buceo de Ferrol realizó una intervención para neutralizar una granada de mortero aparecida en la playa de Los Botes en Valdoviño (Ferrol).

Tras el descubrimiento del artefacto, que se encontraba enterrado en la arena de la playa, la Guardia Civil se puso en contacto con el Arsenal de Ferrol para solicitar el auxilio de la Unidad de Buceo de la Armada en Ferrol.

Una vez el equipo de EOD se personó en el lugar del hallazgo, se comprobó que el artefacto había sido movido del lugar de aparición por la persona que lo encontró y que avisó a la Guardia Civil.

Una vez reconocida la granada, se comprueba que es de 81 mm y que no portaba espoleta ni dispositivo de lanzamiento. Siguiendo los procedimientos en vigor, la Unidad de Buceo determina que el artefacto puede transportarse sin riesgo y lo traslada a su pañol de munición en la Estación Naval de La Graña, a la espera de que produzca su destrucción definitiva en el Campo de tiro y maniobra de Parga (Lugo).

Lectura de 2 de Enero de 2012 a las 1010


  • Barómetro: 757,5 (Variable). Parcialmente encapotado.
  • Termómetro: 10º
  • Higrómetro: 57%