Mostrando entradas con la etiqueta Billetes de América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Billetes de América. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 21, 2008

5 pesos de oro de 1980 de Colombia

República de Colombia

5 pesos de oro

1 de Enero de 1980





Anverso de un billete de 5 pesos de oro de 1980.

Reverso de un billete de 5 pesos de oro de 1980.

Este ejemplar está dominado por tonos tierra y verdes.

En el anverso destacan dos figuras. La primera es un cóndor andino (Vultur gryphus) que es el ave nacional de Bolivia (búsqueda de horizontes sin límites), Chile (fuerza), Colombia (libertad) y Ecuador (poderío, grandeza y valor). Este tipo de ave pertenece a la famalia Cathartidae ("el que limpia") y es la mas grande del planeta, llegando a tener una envergadura de 3,30 m.

La segunda figura es la del joven general colombiano en el ejército libertado de Simón Bolívar, José María Córdoba Muñoz ( 1799-1829), el cual fue uno de los personajes mas destacados en las guerras de independencia en Sudamérica. Alcanzó gran fama durante la batalla de Ayachucho (Perú) al vencer al ejército realista español del virrey José de la Serna. Dicha acción bélica provocó la independencia de Perú y la creación de Bolivia, ganándose el sobrenombre de "Héroe de Ayacucho". Fue asesinado al oponerse a la dictadura de Bolívar.

En su reverso, en el centro y bajo el busto alegórico de la República, tenemos una vista del castillo de San Felipe de Barajas. Se le considera como el mejor complejo defensivo que la ingeniería militar española levantara en el Nuevo Mundo, siendo perpetuo defensor de la ciudad, levantado sobre la colina de San Lázaro (dicha posición permitía anticiparse a cualquier intento de invasión terrestre o anfibio).

Su edificación comenzó en 1536, concluyéndose en 1657 sin escatimar en esfuerzos y en material. Lleno de túneles, desniveles, trampas y explosivos. La idea era sencilla: si el enemigo lo conquistaba, éste saltaría por los aires.

En la entrada se erigió en su momento una estatua al gran militar y marino español Blas de Lezo que defendió con tesón, honor y heroísmo la plaza ante el empuje británico personificado en Vernon.


Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

lunes, abril 14, 2008

2 lempiras de Honduras de 2003

República de Honduras

2 lempiras

23 de Enero de 2003





Anverso de un billete de 2 lempiras de 2003.

Reverso de un billete de 2 lempiras de 2003.

Este ejemplar está dominado por tonos violáceos.

En su anverso, tenemos a la izquierda el escudo de armas de Honduras, mientras que a la derecha, tenemos la efigie de Marco Aurelio Soto (Tegucigalpa, 1846 - París, 1908), con la leyenda "Reformador de la República 1876".

Marco Aurelio Soto fue presidente de Honduras entre 1876 y 1883, siendo nombrado tras el abandono del general José María Medina el 21 de Agosto de 1876, inaugurándose el nuevo gobierno 6 días después en Amapala.

Junto a su primero Ramón Rosa, impulsó el primer proyecto formal de desarrolla capitalista en Honduras, reactivándose el sector minero y poniendo a la República en el primer puesto mundial de exportación de plata.

También, al ser jurista, impulsó el marco legal moderno que necesitaba Honduras que se vió formalizado en códigos como de minería, instrucción pública, penal, civil, comercio y militar. Y es que lo de reformador está mas que bien justificado.

Además designó a su ciudad natal como capital de la república y sentó las bases de un estado modernos, fundando el Archivo y la Biblioteca nacional, la Dirección general de Estadística, Correos, Casa nacional de la Moneda, Hospital General de Tegucigalpa, etc.

Se vio forzado a abandonar el poder, pero se podría decir que fue el mejor presidente que tuvo Honduras en todo el s. XIX.

En su reverso tenemos una vista del puerto de Amapala donde Soto inauguró su gobierno. Dicho puerto es el principal de la Isla del Tigre, situada en el Golfo de Fonseca y de origen volcánico y, durante el s. XIX, fue el mas importante de todo Honduras.

En la actualidad cuenta con un gran interés turístico y posee lugares muy atractivos como la Cueva de la Sirena. La Playa Negra se caracteriza por sus arenas de color negro y desde ella se puede ver la isla de Meanguera que pertenece ya a El Salvador. La playa El Carmen es la de mayor extensión y posee el acceso a la Cueva de la Sirena que tiene entrada por el mar y es accesible cuando la marea es baja. Se cree que fue refugio para piratas y otras ratas del mar, como Francis Drake.

Como curiosidad, se le quiso dar la capitalidad de la República Mayor de Centroamérica que se conformaba con la unión de Honduras, Nicaragua y El Salvador. Dicha república solo existió entre 1896 y 1898.

El diseño también se utilizó en la emisión de 2 lempiras de 1976 y la moneda nacional de Honduras se llama así en conmemoración del cacique Lempira del pueblo Lenca, un líder amerindido que luchó contra los españoles.


Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

lunes, noviembre 26, 2007

10 dollars del Caribe oriental

Organización de Estados del Caribe oriental

10 dollars

2003





Anverso de un billete de 10 dollars del Caribe oriental de 2003.

Reverso de un billete de 10 dollars del Caribe oriental de 2003.

Este ejemplar está dominado por tonos azules y verdes (el mar en sí mismo).

En el anverso destaca el busto de la reina Isabel II de Inglaterra, esbozando una ligera sonrisa (un diseño que me gusta particularmente) y que se haya bordeada por una trama geométrica, con una marca láser de un pez tropical y una tortuga carey. En el extremo inferior izquierdo se aprecian tres peces (idénticos a los de la parte inferior derecha del reverso) entre el coral. El edificio que aparece es el Central Bank. Si se mira con cierto interés el fondo, nos sorprenderá con que está formado por coral


En el reverso es simplemente fantástico. En el extremo derecho tenemos una vista general hacia el mar de la Admiralty Bay (Bahía Almirantazgo) en Sant Vincent y Grenadines y su latitud y longitud (13º15´N 61º11´W), donde vemos edificios, vegetación y una gran cantidad de embarcaciones de recreo y otros.

La parte central del reverso está dedicada a la carta náutica de todas las islas que forman la Organización de Estados del Caribe oriental con su rosa de los vientos.

Para terminar, la parte derecha del reverso está dedicada a una goleta llamada
Warspite. En un primer momento es dificil encontrar información sobre este velero en particular, ya que lo único que se encuentra en internet es al HMS Warspite, un nombre muy utilizado en la Royal Navy, destacando el acorazado británico que participó en la II Guerra Mundial. Sin embargo, esta goleta tiene su historia:

Siendo conocedor de lo importante que era el transporte rápido de personas y de mercancías entre Macoris y la Romana, en Santo Domingo, el capitán Arthur Carty compró la
Gazelle en 1918, una embarcación que modificó con John Thomas Hughes obteniendo una bella goleta bautizada con el nombre de Warspite y botada en 1919. Rápidamente se hizo legendaria por sí misma gracias a su increible velocidad, y su nombre se hizo habitual en Anguilla y en las islas Leeward.

En 1929 fue remodificada, aunque su leyenda fue intocable, al igual que su velocidad en todo el Caribe oriental. Es de mencionar el record que marcó entre la Romana y Anguilla, tardando 3 días y medio de navegación entre ellas, es decir, 2 días menos que las demás goletas.

La
Warspite naufragó en Road Way, Anguilla, durante el huracán Donna en Septiembre de 1960, aunque fue reflotada. Tristemente, desapareció en Road Way en 1984 mientras soportaba las embestidas del huracán Klaus.

Sobre la
Warspite se ve volar a un pelícano y bajo el mismo vemos la localización de Anguilla (18º13´N 63º03W). Este es un bonito homenaje a esta pequeña y bella goleta.

Este diseño se viene empleando desde la emisión de 1993, continuándose en las de 1994 y 2000 (momento en el que se introduce el holograma como marca de seguridad).


Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

lunes, noviembre 19, 2007

5 cruzeiros de 1962 (Brasil)

República de los Estados unidos de Brasil

5 cruzeiros

1962





Anverso de un billete de 5 cruzeiros de Brasil de 1962.

Reverso de un billete de 5 cruzeiros de Brasil de 1962.

Este ejemplar está dominado por tonos verdosos.

En el anverso destaca la efigie de José María da Silva Paranhos Júnior, Barón del Río Blanco (Barâo do Río Branco), historiador, estadista y diplomático, el cual ejerció importantes misiones en el extranjero durante el periodo imperial. Ya, en la república, se dedicó a negociaciones diplomáticas con las naciones vecinas, consolidando de forma pacífica los límites territoriales de Brasil.


En el reverso, tenemos, en plano central, "La conquista del Amazonas", cuadro pintado por el artista brasileño Antonio Parreiras entre 1906 y 1907, con unas medidas de 9 x 4 metros. Parreiras es uno de los mayores exponentes artísticos de este inmenso país sudamericano, siendo declarado el pintor mas popular de la Belle Epoque allí. El cuadro que aparece en este billete es uno de los mas representativos de toda su magnífica obra.

El diseño comparte similitudes con todos los de su serie.


Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

lunes, noviembre 12, 2007

100 pesos argentinos de 1976

República de Argentina

100 pesos

1976





Anverso de un billete de 100 pesos de Argentina de 1976.

Reverso de un billete de 100 pesos de Argentina de 1976.

Este ejemplar está dominado por tonos rojizos.

En en anverso destaca la efigie del general José de San Martín, Padre de la patria Argentina y Libertador, el cual también fue veterano de la Guerra de Independencia española frente a Napoleón. La imágen está cogida de un retrato en su época de retiro que se le hizo mediante el daquerrotipo (el predecesor de la cámara de fotografías).

En el reverso tenemos una imágen de la Ciudad de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, perteneciente a la provincia de Tierra de Fuego y está enclavado en el Canal de Beagle.

El diseño es el mismo que en la emisión de 1971-1973, repitiéndose en la de 1976-1978, siendo modificado, en tonos mas suaves, en la de 1983-1985 que es la última vez en la que se ve ésta imágen.

El nombre de Ushuaia no es menor que evocador en la mente de cualquier persona, como si fuera una tierra de sueños, de aventura. Qué sé yo. El límite del espíritu del Cabo, donde abrigarse.

Tierra del Fuego es ideal para cualquier marino y para cualquier amante de la Naturaleza en estado puro. Posee tres zonas bien diferenciadas: el Sur es una región montañosa, surcada por profundos valles, cubierta de densos bosques que llegan hasta el mar.

La Zona Centro es de transición entre montaña y estepa. Es conocida como "Corazón de la Isla".

Y, por fin, la Zona Norte es la típica meseta patagónica, de relieve llano con formas bajas, redondeadas, desprovistas de vegetación alta y recubiertas de pastizales amarillentos.


Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

lunes, agosto 27, 2007

50 pesos de Chile de 1981

República de Chile

50 pesos

1981





Anverso de un billete de 50 pesos de Chile de la serie 1981.

Reverso de un billete de 50 pesos de Chile de la serie 1981.

Este ejemplar está dominado por tonos muy marítimos: azul y verde. .

En su anverso destaca la figura del mayor héroe naval chileno de toda su historia, el capitán de fragata Arturo Pratt (biografía en wikipedia y en la Armada chilena). En el centro, bajo el año de emisión, hay un escudo con un ancla superpuesta a una estrella de cinco puntas (por lo que he podido ver, no es el escudo actual de la Armada chilena).

En el reverso tenemos una impresionante imágen de una serie de barcos de guerra (se ven exactamente 5). Abre aguas una fragata. El resto de embarcaciones es mas difícil de identificar. Todas forman parte de la Escuadra libertadora.

La efigie del capitán de fragata D. Arturo Prat Chacón es muy habitual en las emisiones de billetes en Chile. Así lo tenemos en el anverso de los ejemplares de: 1 escudo (1962-1970), 50 pesos (1975-1981), 10.000 pesos (1997-2002).

Sin embargo, el precioso reverso que tiene este ejemplar no ha sido muy empleado. La primera vez fue con la emisión de 100 escudos (1962-1970), en cuyo anverso aparece el político chileno Manuel Rengifo y Cárdenas.


Este billete es una de mis últimas incorporaciones a mi colección. Cuando descubrí su anverso mi único anhelo fue hacerme con él. Sin duda, es espectacular.


Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

lunes, julio 30, 2007

20 dollars de Guyana de 1989

República Cooperativa de Guyana

20 dollars

1989





Anverso de un billete de 20 dollars de Guyana de la serie 1989.

Reverso de un billete de 20 dollars de Guyana de la serie 1989.

Este ejemplar está dominado por tonos anaranjados con unas notas verdosas. Tanto los detalles como las representaciones geométricas adquieren un color marronáceo.

En su anverso, y tras su valor nominal y las firmas del Gobernador y del Ministro de Finanzas, está su escudo donde ya se ha referencia a la construcción de barcos con la imagen de una quilla y unos baos desnudos en el recuadro inferior izquierda. "Ilumando" todo el margen derecho del anverso, tenemos las cataratas Kaieteur.

En el reverso, y entre dibujos geométricos, vemos una escena de la construcción de un ferry dentro de la nave de un astillero, procediéndose al ensamblaje de distintos tanques. A la derecha, observamos al ferry Malali, en el puerto y empavesado.

Este diseño también se empleó en la serie de 1966 de billetes de 25 dollars. Se mantuvo en los billetes de 20 dollars hasta la nueva serie de 2000.


Kaieteur
Páginas de interés:


Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

lunes, julio 02, 2007

1 dollar de Jamaica 1982/86

Jamaica

1 dollar

1982/86





Anverso de un billete de 1 dollar de Jamaica de la serie 1982/86.

Reverso de un billete de 1 dollar de Jamaica de la serie 1982/86.

Este ejemplar está dominado por tonos verdosos, con algunos puntos ocres. En su anverso aparece en el margen izquierdo la efigie de Sir William Alexander Bustamante, un renombrado político jamaicano que tuvo una gran influencia en los designios del país.

Si pasamos al reverso, encontramos una bella panorámica abierta al mar de un puerto jamaicano en el cual se puede apreciar un carguero, cinco embarcaciones pesqueras fondeadas y, en la isla mas alejada, un faro.

En el fondo de ambas caras del billetes se pueden apreciar una infinidad de peces espada.

Este diseño en los billetes de 1 dollar lo tenemos también es las series de 1970, 1976 y 1985-1990.






Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

lunes, junio 18, 2007

Medio dollar de Bahamas (2001)

Bahamas

Medio dollar

2001




Anverso de un billete de medio dollar de Bahamas de 2001.

Reverso de un billete de medio dollar de Bahamas de 2001.

Este ejemplar está dominado por tonos verdosos, azules turquesa, azules - plateados, con algunos puntos dorados. En su anverso destaca el retrato de la Reina Elizabeth II, al fondo un mapa de las Bahamas con un galeón y cestas artesanales. También se aprecia el logo del Banco Central de las Bahamas a la izquierda. La marca de agua es un galeón español. Si pasamos al reverso, encontramos la imagen de la Hermana Sarah en su puesto en el mercado de Nassau, en el puerto mismo. El ejemplar se completa con el escudo de armas de la Commonwealth de las Bahamas (donde se aprecia un galeón, flanqueado de un pez espada y un flamenco, sobre el lema "Expida hacia arriba adelante juntos"), el logo del Banco y una mano de bananas.

Un ejemplar de la primera tierra en la que puso pie Cristobal Colón cuando descubrió el Nuevo Mundo no podía faltar en nuestra colección.

Bahamas

Nassau



Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

lunes, mayo 28, 2007

1 cruzeiro de 1954 de Brasil

Brasil

1 cruzeiro

1954





Anverso de un billete de un cruzeiro donde se aprecia la efigie de Joaquim Marques Lisboa, popularmente conocido como Almirante Tamandaré (1807-1897). Fue un militar de la Marina de Brasil, el cual alcanzó el grado de Almirante y el título de Marqués de Tamandaré, siendo un reconocido héroe nacional y patrono de la Marina de Guerra brasileña.

En el reverso con una imagen general, desde el mar, de la Escuela Naval de Brasil.

La Escuela Naval es una institución de Enseñanza Superior de la Marina de Brasil que tiene el objetivo de formar oficiales de marina para puestos iniciales en las carreras de los Cuerpos de la Armada, Fuzileiros Navais (equivalente brasileño a nuestra Infantería de marina) e intendentes de Marina. Actualmente etá isntalada en la Ilha de Villegagnon en Río de Janeiro.

Anualmente, la Escuela Naval promueve un proceso selectivo ofreciendo 40 plazas para damas y caballeros aspirantes.

La actual Escuela fue fundada en 1782 con la denominación de Academia Real de Guardias Marinas, instalada en Terreiro do Paço (Lisboa). Con la invasión napoleónica de 1807, la Academina fijó su centro en Río de Janeiro siendo leal a la familia real portuguesa en el exilio, constituyéndose en la primera Escuela de Enseñanza Superior que existe en Brasil.

Con la independencia de Brasil en 1822, la Escuela se divide en dos: una portuguesa y otra brasileña. La primera vuelve a Europa en 1825.


Enlaces de interés:

Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.

lunes, abril 30, 2007

10 gulden de Surinam

Surinam

10 gulden

10 de Septiembre de 1963





Anverso con una bella nativa.

Reverso con el escudo de Surinam en primer plano central, con el lema "Justicia, Piedad, Lealtad" donde se puede apreciar un navío de próa con todo el velamen desplegado.



Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada

martes, febrero 20, 2007

1 libra de 2003 de Islas Caiman

Islas Caimán

1 libra

2003







Anverso con motivos marinos, celebrando el V Centenario del descubrimiento de Islas Caimán por Cristobal Colón.

Reverso con una bellísima estampa de los fondos marinos caribeños.

Islas Caimán en imágenes


Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.