Mostrando entradas con la etiqueta Corto Maltes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corto Maltes. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 26, 2008

En casa de Corto Maltés

Cuando Corto Maltés se asocia con las misteriosas "Linternas rojas" en una aventura que le llevará a Siberia en pos de un tren blindado que protege los últimos vestigios de la Santa Rusia, es decir, su oro, podemos ver su casa en Hong Kong, la cual está a cargo de la señora Hu, esposa de Wong. Una casa a la que somos invitados una y otra vez, para descansar antes de dirigirnos tras nuestros dragones personales, rodeados de un estilo fusionado entre occidente y oriente.

Las imágenes están sacadas de "Corto Maltés, la película"







miércoles, octubre 24, 2007

La casa dorada de Samarkanda

Autor: Hugo Pratt.

Publicada por primera vez en la revista francesa A Suivre y la italiana Linus en 1980. Título en italiano de la obra: La casa dorata di Samarcanda.


Solo hay una cosa en la cabeza de Corto Maltés cuando está descansando plácidamente en Rodas, a la sombra del obelisco: el Gran Oro. Un tesoro perdido de Alejandro Magno que andará entre las montañas de Afganistán y Pakistán, no muy lejos de la Casa dorada de Samarkanda, una cárcel que es un auténtico infierno y donde se encuentra prisionero un viejo amigo: Rasputín. Dorada por que solo se puede evadirse gracias a los sueños dorados que produce el hachís.

Corto en Rodas.

Haciendo equilibrismos entre patrullas francesas y el ejército turco, entre sociedades secretas nacionalistas muy peligrosas y viejos amigos y enemigos, además de encontrarse con su propio doble, que no es nada mas ni nada menos que un oficial turco famoso y cruel, Corto nos mostrará un año de su vida desde el Mediterráneo hasta Asia menor siempre con la aventura y el peligro como compañeros.

Realidad y sueño se entremezclan sin haber una línea muy definida entre ambos.


Ya le costó a Hugo Pratt terminar esta extensa obra, ya que la abandonó para realizar el proyecto de "La juventud" (ya comentado en este blog) y estaba plénamento inmerso en otra de sus grandes obras: "Los Escorpiones del Desierto", pero al final tenemos un mas que buen resultado en esta aventura de un año completo en la vida de Corto Maltés, desde Rodas hasta Pakistán.

Rasputín con sus huesos en la Casa Dorada de Samarkada.

Al igual que en "Corto Maltés en Siberia", Pratt se vio hipnotizado por un personaje. Si en la aventura en las heladas tierras de Rusia en pos de un tren del oro, el autor italiano quedó fascinado por el personaje del "Barón loco", Von Ungern-Sternberg, ahora lo está con Enver Pachá o Enver Bey, uno de los principales organizadores del genocidio que sufrieron los armenios por parte de Turquía (algo de lo que también es responsable el historiador Jean Mabire).


Resulta peligroso internarse en territorio controlado por el derrotado ejército turco.

A fin de cuentas, Hugo Pratt vuelve a jugar con nosotros, con constantes guiños, creando un doble de Corto Maltés en la figura del Chevket (al final Rasputín pudo cumplir su promesa - broma de "un día te mataré", pero todo con el deseo de que Corto no se cruce con su doble) y con la analogía entre su madre y Casandra, quien predijo las desgracias de Troya. Aunque la verdad no es mas que salvar a Rasputín de la carcel y encontrar un tesoro que nunca llegará en una de las analogías mas hermosas que he visto con la obra de Kipling ("El hombre que pudo ser rey" y que tiene una adaptación cinematográfica excelente, protagonizada por Sean Connery y Michael Caine).

El batallón armenio no dejará pasar la oportunidad de vengar a todo su Pueblo.

Es de destacar la reaparición de una vieja conocida como es Veneciana Stevenson, con un cambio de registro, olvidando su faceta homicida, quizás por estar embarazada.

Este es un pequeño resumen para uno de los cómics de Pratt que mas he disfrutado, con unos diálogos memorables y que dan muchas pistas sobre el pasado y origen del peculiar marino proveniente de Malta.

Raspa hablando del amor de Corto.

jueves, agosto 02, 2007

La laguna de los hermosos sueños

Autor: Hugo Pratt.

Publicada por primera vez en la revista francesa Pif Gadget en Noviembre de 1971. Título en original de la colección: Corto toujours un peu plus loin.

El Orinoco es un buen lugar para esconderse, para perderse de un mundo que te mira con reproche. Sobre todo si eres un hombre que escapa a la vergüenza. Sobre todo si en realidad eres un desertor y un cobarde.

Corto Maltés, debido a su leal proceder, al conocer de la existencia de un hombre blanco y moribundo que habita en la Laguna de los Hermosos Sueños, uno de los tres lugares mas bellos y peligrosos del río Orinoco, va en su búsqueda, a pesar del peligro, para sacarlo de ese pozo de extraordinaria beldad cubierto de enfermedades y locura.

Corto conoce de la existencia de un hombre blando en la Laguna de los hermosos sueños.

Cuando llega a la laguna se encuentra con Robin Stuart, un teniente del prestigioso cuerpo de voluntarios ingleses “Artist rifles”, el cual ha perdido completamente la razón. O quizás no, ya que ha creado, a caballo entre la realidad y su mente perturbada, un mundo donde puede cambiar todo lo que hizo mal, enfrentarse a sus miedos y cambiar su destino. Un mundo donde saber qué hacer, cuándo y cómo. Cambiar todo lo que le avergüenza y que acabó con su honor y, así, enfrentarse al blindado que acabó con toda su compañía, ver como gana Gladiador II (un caballo que le salvaría por tomar "prestado" el dinero del regimiento) y volver con su amada Evelyn (auténtica razón de su estado actual). Sueños de gloria como bien dice Corto Maltés.

Con el regreso de Robin Stuart, los "Artist Rifles" caminarán a la gloria.

Esta historia corta, la cuarta, se encuadra entre las que componen "Siempre un poco mas lejos", que supone un segundo ciclo de peripecias de Corto por Sudamérica, en el cual se encuentra con la magia, lo desconocido y viejos compañeros. Se compone de "Cabezas y hongos", "La conga de las bananas", "Vudú por el presidente", "La laguna de los hermosos sueños" y "Abuelos y leyendas.

Evelyn, la prometida de Robin, que lo dejó por su mejor amigo.

"La laguna de los hermosos sueños" es mi preferida de este conjunto de narraciones, ahondando en la naturaleza humana tan llena de miedos y de anhelos. Sin duda es la mejor y Pratt se acerca al nivel de Saint-Exupéry a la hora de retratar a la persona.

Robin en su mundo sin enfermedad ni muerte.

jueves, julio 12, 2007

La juventud

Autor: Hugo Pratt.

Publicada por primera vez en la revista francesa Le Matín de Mayo de 1981 a Enero de 1982. Editaro por New Comic SA (Edición Color). Título en italiano: La Giovinezza.

No se le pidió su opinión para ir a la guerra, ni tampoco para el armisticio. Eso piensa Rasputín, un joven soldado siberiano en los estertores del enfrentamiento bélico entre la Rusia Imperial y Japón. Ha decidido vivir su vida y no ser una marioneta en manos de otros. No quiere volver a aceptar órdenes, ni ser más un peón, y lo hará por encima de todo y sin pensar en las consecuencias, todo ello gracias a una personalidad impulsiva, lo cual le atraerá una serie de problemas de difícil resolución sin usar las armas.

Rasputín y sus compañeros de armas en las trincheras.

Tratando de escapar de los rusos, al ser un desertor y de los japoneses, por asesino, se topa con Jack London, un joven corresponsal de guerra americano que trabaja al amparo del ejército japonés, el cual le censura muy a su pesar. Debido a su personalidad también impulsiva, pero no homicida como Rasputín, se enemista con un peligroso oficial japonés.

Jack London empezando a tener problemas con determinados japoneses.

Dos líneas argumentales que finalizan en un solo personaje que, en el momento de prologar esta historia, aún no comprende mucho qué pasa: Corto Maltés, un joven marinero que se ve obligado por las circunstancias, y su naturaleza, a ayudar al desertor ruso. Así conoce a Rasputín, ese extraño amigo que le seguirá en multitud de aventuras y que, medio en broma, medio en serio, siempre le amenaza con que le matará cualquier día.

Enfrentamiento directo (uno de tantos) de Jack London con el teniente Sakai.

Aunque, a primera vista y debido al título de la obra (“La juventud”), uno tiene la idea de que tenemos entre manos una aventura de Corto Maltés en sus años mozos, sin embargo es la historia o el comienzo de la extraña amistad con Rasputín en un periodo sangriento. También una especie de radiografía detallada de cómo es Ras en el fondo. Quizás algo trastocado mentalmente por la guerra, quién sabe a ciencia cierta. Además, estamos ante uno de los homenajes a Jack London, esta vez en sus inicios y a algo que mantuvo a lo largo de su corta vida: contar todo lo que veía.

Aparece Corto en escena.

Pratt sigue en su línea de darle una dimensión plástica a la literatura o viceversa. Los diálogos inundan las viñetas en una necesidad de darle toda la vida posible a sus personajes y tomando referencias reales mezcladas con precisión con ficción, que es lo que nos interesa a fin de cuentas.


jueves, junio 14, 2007

Sueño de una mañana de invierno

Sinopsis:

Las fuerzas sobrenaturales de Inglaterra vuelven a revolverse ante el peligro inminente que está a punto de caer sobre ellas y toda la cultura celta de la que son parte. En Stonehenge, un irritado Oberón reclama la presencia del simpático Puck, de la hermosa hada Morgana y del mago Merlín para acabar con la amenaza que supone Alemania (con todos sus seres mágicos) para las islas británicas, todo ello en el contexto de la I Guerra Mundial. Corre peligro el Estado Mayor ante una gran traición y un submarino alemán que ronda la costa del castillo de Tintagel. Para ello, toman como paladín un posible nuevo rey Arturo, alguien que sueñe con los ojos abiertos, y ese es Corto Maltés en una historia que mezcla realidad con mitología en un homenaje a la obra de Shakespeare y a la leyenda artúrica por parte de Hugo Pratt.



Esta historieta forma parte del conjunto escrito y dibujado en 1972 denominado “Las célticas” y que está ambientado durante la Gran Guerra (exactamente entre 1917 y 1918). Está conformada por 6 historias cortas:

  • “El ángel de la ventana de Oriente”.
  • “Bajo la bandera del Oro”.
  • “Concierto en do menor para arpa y nitroglicerina”.
  • “El sueño de una mañana de invierno”.
  • “Vinos de Borgoña y rosas de Picardía”.
  • “En el tinglado de la antigua farsa”.

Decir que no es el primer volumen que leí de la obra de Hugo Pratt en mi vida. He cogido esta historieta por que es la que más me gusta “Las célticas”. Quizás sea por que me encanta ese toque soñador, que impregna todas las hojas que describen las aventuras de Corto, pero en este caso se da un paso mas adelante. Mediante un drama histórico se da nueva forma a la leyenda ya vivida y contada, con personajes con nuevas caras y uniformes, pero con mismos nombres e intenciones. Es la historieta que rezuma mas magia (algo que continuará de forma clara con “Las helvéticas” es las que Corto se convertirá en un nuevo Parsifal), aunque sin perder ni un ápice de aventura y de literatura por la cual se caracteriza la obra del italiano.