miércoles, diciembre 14, 2011

Thomas Point Shoal Light, o como un faro se puede convertir en la casa de nuestros sueños.

Precioso, ¿verdad? Este es el faro o estación de Thomas Point Shoal, en la histórica bahía de Chesapeake. No os extrañará saber que es la estructura de este tipo más reconocida de todo Maryland, con su cottage hexagonal sobre pivotes en estos bajíos.

Se levantó en 1825 el faro original por Johan Donahoo, sustituido en 1838 por una torre empedrada que no soportaría la erosión del mar, dándosele una vida útil, antes de desmoronarse, para 1894, veintiún años después de que el Congreso de los Estados Unidos aprobara el presupuesto de 20.000 $ (con una adición de 15.000 $ en 1875) para la construcción de la estructura.

Sin duda, si a más de uno, como el que suscribe, tuviera el suficiente dinero, levantaría en una parcelita una réplica de este curioso faro que tras una serie de problemas administrativos y financieros depende del Estado de Maryland y sigue en uso por los USCG.

14 de Diciembre de 2011

ABC

Admundsen: ¿El capitán Scott? No sé nada...

Mientras el explorador noruego sacaba pecho por su épica conquista del Polo Sur, en 1911, parte de la prensa española y mundial sembraba las dudas sobre su verdadera autoría… a la espera de noticias de su competidor británico, muerto en la Antártida

ISRAEL VIANAisra_viana / MADRID
Día 14/12/2011 - 09.21h

«Yo había jurado que llegaría al Polo Sur y que la bandera noruega flotaría antes que ninguna otra en la extremidad inferior del mundo», exclamaba eufórico Roald Amundsen a «La Correspondencia de España», el 19 de diciembre de 1912. Hacía un año que el explorador nórdico se daba por ganador, por encima del capitán Scott, de la batalla más gloriosa de las expediciones del siglo XX: la conquista del Polo Sur.

Sin embargo, no todo el mundo lo tenía tan claro. La lucha épica alimentada por algunos gobiernos ansiosos de ser los primeros en plantar su bandera sobre los polos del planeta, llegó a la prensa de medio mundo entre 1910 y 1912. Cubrieron ampliamente los preparativos, la partida, los percances del viaje, cómo pasaban las navidades los expedicionarios en aquel inhóspito lugar y los rumores sobre la llegada de uno y otro. Aún cuando ya se daba por hecho que había sido Amundsen y no Scott el primero en llegar a «la extremidad inferior del mundo», tal y como se había asegurado inicialmenre, existía una gran cantidad de periódicos que no parecían dispuestos a asumir la victoria del noruego sobre el británico.

Scott, para su desgracia, no estaba presente para defender su posible triunfo. Hacía meses que la prensa esperaba su regreso para escuchar la versión del expedicionario británico de primera mano, o al menos nuevas noticias que entre 1911 y 1912 sólo había llegado a cuentagotas en forma de cartas o en boca de marineros procedentes de tierras nórdicas.

«Volveremos a ver al capitán Scott»

En aquella entrevista a «La Correspondencia de España» en diciembre de 1912, Amundsen aseguraba que el 14 de diciembre de 1911, hace hoy justo un siglo, había sido el día más feliz de su vida «por llegar al Polo Sur» el primero. Sin embargo, el periodista le interrumpió para preguntarle si tenía noticias sobre el capitán Scott, desaprecido, y con quién prácticamente había coincido en aquella carrera a vida o muerto hacía el polo.

Según cuenta el periodista, «el semblante del expedicionario se oscureció» por unos instantes antes de dar una respuesta. «¿Scott? No sé nada. Salió después que yo y pensaba llegar al Polo por un camino diferente del mío». Luego trató de puntualizar: «Creo que en febrero próximo regresará a Europa. A menos que…», pero se detuvo de nuevo. «Pero no, no. Volveremos a ver al capitán Scott. Las tempestades de nieve y la gran banca no pueden vencer a un hombre como él».

Se equivocaba. En aquella batalla sobrehumana contra los elementos, contra los vientos de hasta 300 kilómetros hora, temperaturas por debajo de 50 grados bajo cero y hielo infinito, Amundsen encontró la gloria. Scott, sólo la muerte.
«El triunfo puede ser sólo aparente»

Aún sin recibir noticias de él –tras su última carta, publicada el 5 de abril de 1912, en la que mismo capitán británico contaba de primera mano alguna de sus andanzas­–, periódicos como «La Correspondencia de España» destacaban la discusión en torno a la expedición de Amundsen: «El debate no gira alrededor de ninguna de la hazañas que unos y otros pudieran llevar a efecto, sino del triunfo personal de los dos más significativos expedicionarios: un inglés, el capitán Scott, y un noruego, el capitán Amundsen». Y añadía: «Aquí se dice que el triunfo puede ser sólo aparente, y que Scott acaso llegó antes que su rival».

El diario republicano «El País», y periódicos británicos como «Daily Express» o el «Exchange Telegraph Company» aseguraban que Scott había llegado primero. Y en las mismas fechas, marzo de 1912, otros diarios como «¡Adelante!», «El imparcial» o el mismo «ABC» daban por seguro que Amudsen se había adelantado.

Cien 100 años después de aquella etapa gloriosa y heroica de la exploración en la Antártida, aún hay hoy muchas desombras sobre aquellas expediciones y los métodos utilizados por ambos capitanes, que se desgranas en nuevo libros y revistas. Pero lo cierto es que ya nunca podremos escuchar o leer la versión del famoso capitán Scott. «Ha sucedido lo peor. Se han desvanecido todos los sueños. Es una lástima, pero no creo que pueda escribir más», dejaba escrito éste en su diario, el 19 de marzo de 1912, momentos antes de morir congelado.

EL MUNDO

Cosas que sólo pasan en la Antártida

Mario Viciosa

El Polo Sur fue el lugar deseado por los aventureros y desde luego lo merecía. Conozca todos sus secretos.


Lectura de 14 de Diciembre de 2011 a las 1003


  • Barómetro: 753,5 (Variable). Parcialmente nublado.
  • Termómetro: 13º
  • Higrómetro: 56%

martes, diciembre 13, 2011

Presentación de "Pyramiden"


De la editorial INTERFOLIO:

Estimado amigo:

Nos complace invitarte a conocer a Kjartan Fløgstad, uno de nuestros autores noruegos favoritos.
Charlaremos sobre su libro "PYRAMIDEN, retrato de una utopía abandonada".

Estaremos en la librería

TIERRA DE FUEGO, el lunes 19 a las 20:00
Travesía Conde Duque, 3
Madrid
Noviciado, Plaza España

13 de Diciembre de 2011

FARO DE VIGO

Metalships instalará en un offshore de McDermott la mayor grúa para barcos descargada en el puerto vigués

El artefacto llegó a bordo de un mercante desde Noruega y la operación de desembarque duró horas

L.PIÑERO - VIGO Metalships & Dock recibió ayer en el puerto de Vigo la mayor grúa que se instalará a bordo de un barco en la historia de los astilleros de la ría. El artefacto fue transportado desde Noruega hasta Guixar por el mercante alemán "Wiebke" y será montado en el buque offshore 289 que construye el astillero de Ríos para la armadora norteamericana McDermott, con sede en Houston, Texas.
La operación de desembarque fue espectacular. Para hacerla posible fue necesario desplazar desde Portugal uno de los sistemas de izado más complejos que posee la multinacional ALE heavylift. La grúa de tierra, capaz de izar 800 toneladas, comenzó a montarse hace una semana en la terminal de Guixar a la espera de la llegada del buque carguero. Para que pudiera operar fue necesario acondicionar el muelle con una superficie de zahorra, lo que ha permitido la descarga sin dañar la infraestructura portuaria.
Su misión era descargar dos grúas, la mayor tiene un peso de 450 toneladas y es capaz de elevar piezas de hasta 400 toneladas a 16 metros, mientras que la segunda, algo menor, pesa 250 toneladas y podrá levantar hasta 150 toneladas.
Hasta ahora, las grandes grúas instaladas en los buques offshore se hacían en puertos del país donde se construía, en este caso Noruega. En esta ocasión, sin embargo, se optó por trasladar las grúas por mar hasta Vigo para instalarlas aquí.
Según explicaron fuentes del astillero, esta medida "excepcional" se adoptó por la prisa que tiene la naviera norteamericana McDermott de tener el buque operativo cuanto antes.
De esta forma, el próximo sábado el offshore 289 de Metalships será desplazado hasta el muelle de Guixar donde se le embarcarán las grúas y se procederá a su instalación. "Lo preciso de la colocación, en la que se juega con márgenes de unos pocos milímetros, hace que para los trabajos de los próximos días sea fundamental la ausencia de viento y oleaje", según informó ayer la Autoridad Portuaria.
Una vez realizada este montaje €que tardará semanas en estar concluido del todo€ el buque regresará al astillero de Ríos para proseguir la construcción.
"Con esta operación ganaremos tiempo, ya que mientras se terminan de montar las dos grúas, podemos continuar la terminación del barco que será entregado a sus armadores en el mes de abril", afirman fuentes del astillero que preside el empresario vigués Manuel Rodríguez.
El offshore 289 para McDermott trabajará como buque de apoyo a las plataformas petrolíferas bajo contrato de alquiler. El barco ya tiene cerradas campañas de trabajo justo en el momento en que abandone los muelles de Metalships.
El offshore de McDermott tiene una eslora de 133 metros y es uno de los dos barcos en los que trabaja Metalships en estos momentos. El otro es también un offshore para la naviera francesa Tecnip de 135 metros de eslora y que tiene un presupuesto de 107 millones.

LA VOZ DE GALICIA

Remolcan a alta mar el cuerpo de una ballena muerta

El animal, de unos 15 metros de largo, fue localizada a la deriva en las proximidades de Punta do Cabalo, al norte de las Cíes.

Redacción digital | Efe
12/12/2011
Actualizada a las 17:33 h

Un ejemplar de ballena, muerto y de unos 15 metros de longitud, ha sido remolcado mar adentro por Salvamento Marítimo después de ser localizado a la deriva en las cercanías de las Illas Cíes, a la altura de Punta do Cabalo.

El Centro de Coordinación de Salvamento (CCS) en Vigo recibió los avisos de los pesqueros Novo Cigala y Cameron Tres y se procedió a la operación por lo que se consideraba un peligro para la navegación en la zona.

La embarcación de intervención rápida Salvamar Mirach se ha aproximado a la zona, a bordo de la cual iban su propio personal, un técnico del CEMMA y personal del Parque Nacional Islas Atlánticas, para realizar la operación de alejar al cetáceo, según informó la delegación del Gobierno en un comunicado.

Es la segunda ballena que aparece muerta en aguas de la ría de Vigo en una semana, ya que el pasado lunes fue encontrado el cadáver de otra, de unos siete metros de longitud, en avanzado estado de descomposición y que fue trasladado a la playa de O Vao, en la parroquia de Coruxo, también por motivos de seguridad. Ese mismo día fue avistado un ejemplar de delfín muerto en la playa de Cesantes, en el municipio pontevedrés de Redondela.

El presidente de la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA), Alfredo López, no ve relación entre los dos avistamientos. López ha indicado, en declaraciones a Efe, que «no hay indicios» que hagan pensar en otra hipótesis que la «casualidad» para explicar la aparición de dos ballenas muertas en un intervalo de tiempo tan corto, pues los ejemplares pertenecen a diferentes especies y presentan diversos estados de descomposición.

En ambos casos, ha indicado López, los cadáveres presentaban un avanzado estado de descomposición, de lo que se deduce que «llevaban muertas varias semanas», y que se aproximaron a la ría de Vigo empujadas por los vientos de sur-suroeste característicos de esta época del año, en la que se produce un pico en los varamientos.

La época de mayor intensidad va de febrero a mayo, en la que los cetáceos se acercan más a la costa en busca de alimentación, pero también es cuando más temporales hay, lo que pone en peligro a los ejemplares más débiles.

ARMADA ESPAÑOLA

El capitán de navío Luis Delgado Bañón presenta su libro ‘La fragata Ligera’

Este libro es el vigésimo de la colección ‘Una Saga Marinera Española’

viernes, 09 de diciembre de 2011

El próximo lunes 12 de diciembre a las 20.00 horas se presentará, en el Salón de Actos del Cuartel General de la Armada, el libro ‘La fragata Ligera’.

Este libro es el vigésimo de la colección ‘Una Saga Marinera Española’. En él se aborda el llamado Trienio Constitucional, desde el alzamiento del teniente coronel Rafael del Riego en 1820, hasta la rendición de los liberales frente a los Cien Mil hijos de San Luis en 1823.

Según el propio autor “la finalidad de esta saga no es otra que mostrar los momentos principales de la historia particular de nuestra Real Armada, buenos, regulares y malos, de forma cronológica, con las prendas de diferentes colores que en cada momento aparezcan por el camino. Comencé la Saga en la segunda mitad del siglo XVIII y pienso rematarla en la desastrosa Guerra Civil, que diera comienzo en 1936.”

El autor del libro es escritor y capitán de navío, en situación de retiro. Vinculado desde siempre a la mar, ha sido delegado del Instituto de Historia y Cultura Naval en el Mediterráneo, y director del Museo Naval de Cartagena. En su colección ‘Una Saga Marinera Española’, expone de forma amena y atractiva los momentos principales de nuestra Historia Naval a través de las experiencias de una familia entroncada en la Real Armada a lo largo de diferentes generaciones, manteniendo siempre el máximo rigor histórico posible.



Lectura de 13 de Diciembre de 2011 a las 1005


  • Barómetro: 753,5 (Variable). Encapotado.
  • Termómetro: 12º
  • Higrómetro: 55,5%

lunes, diciembre 12, 2011

Mi dossier del USS Eldridge publicado en FDM anunciado en NOVILIS


Gracias, tocayo, por tu incansable apoyo, esta vez haciéndote eco en tu blog de mi último artículo publicado y dedicado al buque del experimento Philadelphia para FDM la Revista Digital, de Foros del Misterio.

Podéis comentar lo que os parezca el artículo y la revista en su totalidad.

http://novilis.es/?p=2780

Lectura de 12 de Diciembre de 2011 a las 1037


  • Barómetro: 754,5 (Variable). Encapotado.
  • Termómetro: 11º
  • Higrómetro: 55,5%

viernes, diciembre 09, 2011

Otra vez Genevieve Morton me roba la mirada

9 de Diciembre de 2011

ARMADA ESPAÑOLA

España asume el mando de la Operación Atalanta

El capitán de navío Manso también ha asumido el mando de la Fuerza Marítima Europea (EUROMARFOR)

miércoles, 07 de diciembre de 2011

El capitán de navío Jorge Manso Revilla asumió ayer el mando de la Fuerza Naval de la Unión Europea (EUNAVFOR) de lucha contra la piratería en el Océano Indico, en un acto celebrado en Djibouti, a bordo de la fragata de la Marina alemana ‘Bayern’. El capitán de navío Manso ha relevado al contralmirante alemán Thomas Jugel.

La EUNAVFOR opera en aguas del Golfo de Aden, Cuerno de África y Océano Indico, desde finales de 2008 y bajo el amparo de diversas Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Entre sus misiones se encuentra la protección contra la piratería de los buques del Programa Mundial de Alimentos que transportan ayuda humanitaria a Somalia, así como el apoyo a buques de las Fuerzas de la Misión Africana en Somalia y a otros mercantes que transitan por la zona.

La Operación ha permitido que los buques del Programa Mundial de Alimentos proporcionen alimento diario para más de 1,2 millones de personas. Además, ha reducido a la cuarta parte los buques y personas secuestrados por piratas.

Esta es la tercera ocasión en la que España asume el mando de esta Fuerza Naval.

La lucha contra la piratería en Somalia es una tarea colectiva en la que participan, además de las unidades de la UE, fuerzas navales de la OTAN y de otras naciones, entre las que se encuentran Rusia, China, Japón o la India.

El capitán de navío Manso también asumió ayer el mando de la Fuerza Marítima Europea (EUROMARFOR) durante un periodo de cuatro meses. La EUROMARFOR está compuesta por unidades de España, Francia, Italia y Portugal.


LA VOZ DE GALICIA

Las tortugas laúd que llegan a las costas gallegas proceden de las playas del Caribe

Medio Rural detecta ejemplares con dispositivos de seguimiento por satélite

r. romar
redacción / la voz
9/12/2011
A finales de noviembre, un pesquero de Muros encontró una y esta misma semana una embarcación de Camariñas remolcó a puerto otras dos que se habían enredado en sus nasas. Son ejemplares de tortuga laúd, una especie vulnerable cuya presencia es cada vez más común en Galicia. De hecho, no es inusual su irrupción en las costas gallegas, como lo demuestra el hecho de que desde el 2000 la red de seguimiento de mamíferos y tortugas marinas de la Consellería do Medio Rural ha registrado noventa apariciones. En la mayoría de los casos, varados o muertos en las artes de pesca.

Según un informe elaborado por el departamento de la Xunta, los ejemplares vistos en la comunidad «proveñen probablemente das zonas de nidificación do caribe atlántico, que realizan migracións de milleiros de quilómetros seguindo a corrente do Golfo ata as nosas costas». Esta suposición se argumenta en el hecho de que en el litoral gallego se han observado ejemplares a los que se les había instalado un dispositivo de seguimiento por satélite durante su actividad de puesta de huevos en las playas del Caribe donde se reproducen.

La tortuga laúd, conocida como de coiro en Galicia por la debilidad de su caparazón frente a otras especies que tienen una piel gruesa, está presente en los océanos Índico, Pacífico y Atlántico, aunque en función de su distribución se distinguen dos subespecies: una que se reparte en los océanos Índico y Pacífico, y otra propia del Atlántico y que incluso tiene presencia en el Mediterráneo. La especie está incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en la categoría de peligro crítico, mientras que el Catálogo Galego de Especies Amenazadas la tipifica como «en perigo».

La red de seguimiento de mamíferos marinos de la Consellería do Medio Rural se implantó en 1999. La Xunta ha adjudicado el servicio de monitorización costera, seguimiento, registro y toma de muestras de ejemplares varados a la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños.

Dos mercantes chocan a 125 millas de Estaca de Bares y sus tripulantes salen ilesos

El accidente marítimo se produjo en la zona de búsqueda y rescate del Inglaterra aunque fueron movilzados también medios de Salvamento Marítimo españoles.

EFE
9/12/2011
Actualizada a las 9:31 h

Dos buques mercantes chocaron en la madrugada de hoy a 125 millas de Estaca de Bares, en la zona de búsqueda y rescate del Inglaterra, sin que haya que lamentar daños personales, ya que los tripulantes del único de los barcos que resultó dañado están en buen estado.

Según informó a EFE Salvamento Marítimo, fueron movilizados, a petición del centro de Falmouth (Gran Bretaña), dos medios desde Galicia, la embarcación Sar Gavia, con sede en A Coruña, y el avión Sasemar 102, desde Santiago. También se prepararon los helicópteros Pesca II, de la Xunta, y el Helimer 214, aunque no llegaron a salir.

Salvamento Marítimo tuvo conocimiento a las 5.12 horas de la madrugada de este accidente, en el que se vieron implicados el buque Afrodita, que no sufrió ningún daño, y el Florence, que se hundió, aunque los siete tripulantes, de los que se desconoce la nacionalidad, consiguieron salir en bote salvavidas.

Posteriormente fueron rescatados por uno de los mercantes que se encontraba cerca del lugar del suceso, el Ocean Titan, y todos ellos están en buen estado y no requirieron asistencia médica, informa Salvamento Marítimo.

Está previsto que lleguen al puerto de Lisboa mañana día 10.

El centro de rescate de Falmouth (Gran Bretaña) solicitó la colaboración de varios buques que se encontraba en la zona y del servicio de salvamento español tras el accidente que no causó ningún problema de contaminación en el mar, ya que el buque siniestrado llevaba porcelana china y el otro buque implicado no sufrió daños.

La Universidad de Tejas investigará pecios del XVI en aguas de Fisterra

La entidad estadounidense colaborará con la Xunta en las prospecciones

e. eiroa
cee / la voz
9/12/2011

El Institute of Nautical Archaeology, organismo dependiente de la Universidad de Tejas, uno de los centros más relevantes del mundo en arqueología subacuática, ha sumado a su lista de pecios a investigar en todo el mundo en el 2012 los restos de la flota de Martín Padilla, que naufragó frente a las costas de Fisterra en 1596.

La universidad norteamericana enviará personal y equipo a la localidad de la Costa da Morte para colaborar con la Xunta, que dirige allí trabajos de prospección desde el año 2006, en la investigación de uno de los mayores yacimientos de buques del siglo XVI que existen en el mundo.

La flota de Padilla fue enviada por Felipe II contra Inglaterra en 1596. La formaban cerca de 175 barcos. El 28 de octubre de ese año un centenar de esas naves fueron sorprendidas por un temporal frente a Fisterra. Unas 25 se fueron a pique, perdiendo la vida 1.706 tripulantes.

Pese a ser uno de los yacimientos más abundantes y mejor conservados del siglo XVI en el mundo, el de Fisterra ha sido poco estudiado. Los buques hundidos, entre ellos cinco galeones, fueron objeto de una campaña de investigación dirigida por el arqueólogo de la Universidad de Zaragoza Manuel Martín Bueno en 1987.

Entonces se sacaron a la superficie numerosos objetos, entre ellos miles de monedas, que se conservan en el Castillo de San Antón, de A Coruña. Hasta el 2006 los pecios no volvieron a ser revisados. Entonces se encargaron nuevas prospecciones desde la Consellería de Cultura, financiadas en parte por el Plan Nacional de Arqueología. Los trabajos los dirigió el arqueólogo gallego Miguel San Claudio.

Numerosos objetos procedentes de los barcos de Padilla fueron sacados a la superficie en los últimos años. Se conservan en el Museo do Mar de Vigo, a la espera de un destino definitivo. Por el momento han sido localizados siete pecios, pero se cuenta con encontrar más.

Lectura de 9 de Diciembre de 2011 a las 1030


  • Barómetro: 757 (Variable). Nublado. Amenaza lluvia.
  • Termómetro: 13º
  • Higrómetro: 54,5%

miércoles, diciembre 07, 2011

Hoy, hace setenta años



Largas cortinas de humo se elevaban en el cielo. Veloces aviones escapaban a las trazadoras como furiosas abejas cargadas del odio de la guerra. En los pasillos de los hospitales los pies resbalaban entre sangre y las fosas nasales se arrugaban al contacto con el olor a carne quemada.

El miedo atenazaba y paralizaba los corazones de una nación entera. Por primera vez en mucho tiempo, tanto que nadie lo recordaba, el suelo comenzó a temblar. La vulnerabilidad provocaba lágrimas incontenibles… El abismo estaba allí mismo.

Así es como comenzó la II GM para los EEUU.

7 de Diciembre de 2011

ABC

Pearl Harbor, 70 años después

Canal Historia y National Geographic Channel recuerdan el ataque y ofrecen la «versión japonesa»

F. MARÍN / MADRID
Día 07/12/2011

Antes de Clint Eastwood, quien con «Cartas desde Iwo Jima» y «Banderas de nuestros padres» mostró el haz y el envés de una misma realidad histórica, era impensable que Occidente mostrara el punto de vista japonés, que se molestara en entornar su mirada para aportar algo más de comprensión, además de odio y rencor. Canal Historia y National Geographic Channel conmemoran esta semana el 70 aniversario del ataque sorpresa a la bahía de Pearl Harbor. Ambos canales ofrecen testimonios y documentos inéditos o apenas vistos hasta ahora, nuevas investigaciones y, en general, material suficiente para que el aficionado a la historia se reconcilie con la televisión. Pero sobre todo, las dos cadenas coinciden en preocuparse por no mostrar solo la versión oficial, la que siempre escriben los ganadores de cada contienda.

Canal Historia emite esta noche (22.00) y repetirá a lo largo de la semana los dos episodios de los que se compone «Pearl Harbor: 24 horas después», trabajo que examina los acontecimientos que tuvieron lugar cuando el presidente Roosevelt recibió la noticia de la ofensiva nipona. Entre las imágenes de archivo que se muestran, figuran las grabaciones que los japoneses hicieron del ataque la mañana del 7 de diciembre de 1941.

Asimismo, se ofrecen pruebas descubiertas recientemente por Steve Gillon en la Biblioteca Franklin D. Roosevelt, que revelan el verdadero pánico que se apoderó de la Casa Blanca y que dejó consternada a toda la nación. No era para menos: la ofensiva en la isla de Oahu, en Hawái, destruyó 13 buques de guerra, 188 aeronaves y mató a 2.403 militares y 68 civiles estadounidenses.

National Geographic, por su parte, emite el domingo (21.30) «Segundos catastróficos: Pearl Harbor», que analiza las consecuencias que el ataque tuvo para la posición japonesa en el Pacífico. La tesis, avalada por documentos también recientes, es que el ataque a Pearl Harbor, en apariencia una aplastante victoria táctica para los japoneses y un golpe demoledor para los americanos, resultó ser el error definitivo que puso fin al dominio de Japón en el Pacífico.

El programa cuenta con los testimonios de pilotos de combate japoneses participantes en la batalla, militares estadounidenses y expertos investigadores que han deconstruido la histórica jornada y descubierto cómo y por qué salió mal esta operación planeada con tanto cuidado. Entre los protagonistas, destaca el experto y miembro de la inteligencia japonesa Tosh Minohara.

Lectura de 7 de Diciembre de 2011 a las 1050


  • Barómetro: 758 (Variable). Nublado.
  • Termómetro: 13º
  • Higrómetro: 54%

lunes, diciembre 05, 2011

Discurso del sargento mayor Manolo

Capitán, compañeros de tripulación, admiradores, seguidores asiduos u ocasionales, amigos y amigas de nuestro barco.

Tal día como hoy de hace tres años (¡jope! que me ha salido una cana en el ala. ¡Ahhhhh…!), me enrolé en esta nave que ya lleva cinco años surcando los mares de Internet.

Muchas cosas hemos vivido y compartido juntos: alegrías, tristezas, esperanzas, desesperanzas… Dolor, anhelos, desilusiones…. Si mi primer aniversario, como todos recordareis, fue celebrado con una maravillosisima entrevista sobre mi vida a bordo, mis gustos y aficiones, etc., el discurso del año pasado y de éste, muy a mi pesar, discurren entre aguas turbulentas. Las nubes parecen más negras y los vientos más fuertes. Pero hemos de saber que detrás de esas nubes, hay luz y calma y que esos vientos nos harán más fuertes.

Nos esperan sacrificios y esfuerzos a todos y cada uno de nosotros, pero debemos considerarlo como parte de nuestro viaje. No siempre encontraremos buen tiempo ni el azul del mar acogedor.

En estas circunstancias hemos de mirar atrás y seguir e imitar el ejemplo de otros hombres y mujeres del mar, que vivieron tiempos más oscuros que los nuestros y supieron levantarse y luchar, con miedo, pero también con esperanza. Recuperemos nuestros valores y nuestra fuerza. Luchemos con valentía ante la adversidad y miremos a los nubarrones con desafío y certeza. Desafío a lo desconocido. Certeza de que encontraremos de nuevo el sol y la mar calma.

Y nunca nos olvidemos de sonreír de vez y cuando, y alegrarnos de estar con nuestros seres queridos y amigos, porque nosotros a ellos y ellos a nosotros, nos ayudaremos a superar estos momentos. Y tampoco nos olvidemos de los rostros anónimos que nos encontramos en la calle, porque ellos son también nuestros hermanos y compañeros en la adversidad.

Este puede ser un discurso muy serio para alguien tan juerguista como yo, pero es que los tiempos obligan.

Así, que con el permiso del capitán, levanto mi lata de sardinas y brindo por nuestra salud. Que sigamos navegando juntos un año más. Que el año próximo, podamos celebrar esta fiesta en aguas mansas.

Que los dioses y los santos nos acompañen y guíen!!!! Salud!!!!

5 de Diciembre de 2011

EL MUNDO

Tras las huellas de los primeros exploradores españoles del Pacífico en Taiwan

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) busca desde octubre pasado pruebas del primer asentamiento de españoles en Taiwán, que ayudarán a interpretar con más precisión las consecuencias de los contactos entre poblaciones nativas y europeas en el Océano Pacífico.

Según los investigadores, generalmente se asume que el primer contacto entre europeos e indígenas fue consecuencia de los viajes del británico James Cook en la segunda mitad del siglo XVIII, pero los exploradores españoles cruzaron el Pacífico desde el siglo XVI, entrando en contacto con poblaciones en muchos archipiélagos e incluso estableciendo asentamientos, aunque de corta duración.

La nueva investigación se orienta a encontrar los restos materiales que demuestren la presencia española en el primer cuarto del siglo XVII en la pequeña isla de Heping, al norte de Taiwán, en colaboración en colaboración con científicos taiwaneses.

Los textos históricos que manejan los investigadores cuentan que los españoles establecieron puestos en Taiwán, anteriormente conocida como Formosa (nombre portugués), antes de la presencia de holandeses, chinos y japoneses.

Los españoles construyeron en 1626 el fuerte de San Salvador, a cuyo amparo se situó un convento y un barrio de marinería "mezclada con población aborigen", según la investigadora Susana Consuegra.

Análisis de cartografía

El trabajo científico se basa en estudiar la información que se tenía de la zona, analizar la cartografía y aplicar un sistema de detección electromagnética.

La coordinadora del proyecto, María Cruz Berrocal, apunta que el equipo ha situado ya los restos del convento, para lo que se han efectuado ocho sondeos estratigráficos, que han precedido a la excavación arqueológica.

Precisa, sin embargo, que todavía no se ha recuperado material arqueológico que pueda considerarse relacionado con la presencia española, aunque sí europeo del siglo XVII.

Los científicos has descubierto unos muros de tapial que podrían considerarse de diseño y factura europeos, aparte de una serie de agujeros de poste sellados por materiales del siglo XVII que podrían corresponder a la cerca del convento.

EL FARO DE VIGO

Vigo importa conocimiento oceanográfico de Hawai

Marcos Vázquez participa en el diseño y puesta a punto de una nueva técnica de medición de CO2 que traerá después a Investigaciones Marinas

El doctor en Oceanografía Marcos Vázquez ha viajado hasta la Universidad de Hawai para participar en el diseño de un nuevo instrumento de medición del CO2 antropogénico en el océano y que exportará después al Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC, el centro de Bouzas al que pertenece. La idea es que el aparato funcione en continuo y de forma automática para poder instalarlo, además de en buques oceanográficos, en barcos de pasajeros o transporte de mercancías. El fin último es abarcar la mayor extensión de agua posible y obtener datos periódicos que ayuden a determinar con fiabilidad los efectos del cambio climático.

SANDRA PENELAS Nuestros océanos ayudan a paliar el calentamiento global gracias a la absorción del CO2 de la atmósfera pero, a cambio, sufren la acidificación de sus aguas. Cuantificar esta capacidad de actuar como sumideros y sus consecuencias en el medio marino constituye uno de los actuales desafíos de la comunidad científica que trata de determinar los efectos del cambio climático. El experto vigués Marcos Vázquez trabaja desde abril en un grupo de Oceanografía de la Universidad de Hawai, ubicada en Honolulu, que diseña un nuevo método de medición del carbono y que pretende exportar después al Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC de Bouzas.
Se denomina CO2 antropogénico al que proviene de la actividad humana, pero no es determinable de forma directa y su composición molecular es idéntica al natural que emitiría, por ejemplo, una persona al respirar. De ahí la necesidad de encontrar métodos más fiables como el que desarrolla el equipo del profesor David T. Ho, en el que Vázquez permanecerá, al menos, durante un año.
Su técnica se basa en la búsqueda de dos trazadores artificiales: los gases CFC –utilizados en los aerosoles y refrigerantes que dañaron la capa de ozono– y el hexafluoruro de azufre o SF6. "Los primeros llevan midiéndose un par de décadas pero se dejaron de emitir hace tiempo y ya no resultan tan útiles para poder inferir la cantidad de carbono. Sin embargo, la combinación con el SF6, cuyo estudio es muy reciente, nos da una idea muy buena de cómo el océano capta el CO2 natural y el antropogénico. Si dos métodos independientes coinciden analítica y químicamente entonces tendremos un arma mejor", destaca Vázquez.
El nuevo instrumento extrae gases disueltos de las muestras de agua, los separa a través de técnicas cromatográficas y, en la fase final, determina su concentración con la técnica de detector de captura de electrones.
"La idea es que el aparato sea autónomo y capaz de trabajar en continuo, de forma que no sea necesario detener el barco. Esto permitiría instalarlo no solo en buques oceanográficos, sino en otro tipo de naves como ya se ha hecho con otros equipos en la flota de Suardiaz. El océano es muy grande para poder abarcarlo con un solo aparato", destaca.
Además de realizar pruebas de laboratorio, los investigadores ya han testado el instrumento en varias salidas al mar y hace unas semanas lo utilizaron en una campaña de muestreo en los manglares pantanosos del Parque Nacional de los Everglades, en Florida, lugar de residencia de cocodrilos y escenario de numerosas persecuciones cinematográficas a bordo de hidrodeslizadores. "Es una zona muy interesante, con un entramado de ríos y afluentes que vierten al mar y una biodiversidad muy alta. El equipo tiene un proyecto allí y aprovechamos para probar la técnica", explica Vázquez.
La medición periódica y lo más exacta posible de los océanos resulta clave en los estudios del cambio climático. "El IIM de Vigo colabora con el Ifremer francés en un programa para evaluar el estado del CO2 antropogénico en el Atlántico Norte mediante campañas bianuales desde 2002. La próxima será en 2012 a bordo del Sarmiento de Gamboa y liderada por nuestro departamento de Oceanografía", destaca el investigador, cuya tesis doctoral concluía en 2010 que esta zona del Atlántico está perdiendo capacidad de captar carbono.
"En función de cuánto CO2 absorbe el océano tanto o más se quedará en la atmósfera y aumentará la temperatura. Una de las mayores potencias de la ciencia es su capacidad de predicción y nuestro compromiso debe ser el de proporcionar teorías y modelos lo más ajustados posible. Y que después tendrían que tenerse en cuenta en las políticas medioambientales y energéticas", concluye.

Lectura de 5 de Diciembre de 2011 a las 1025


  • Barómetro: 756 (Variable). Nublado.
  • Termómetro: 12º
  • Higrómetro: 54%

viernes, diciembre 02, 2011

Es que no puedo dejar de mirarla una y otra vez


De nuevo Genevieve Morton, amigos.

2 de Diciembre de 2011

LA VOZ DE GALICIA

Malestar en la Brilat por la denegación de medallas al valor

Defensa rechazó una veintena de propuestas de mandos de la brigada

López Penide
Pontevedra / La VOZ
2/12/2011

Un soldado que, bajo fuego enemigo, anula un IED -artefacto explosivo improvisado-. Otro que se expone a los disparos de la insurgencia para alcanzar una ametralladora y anula la amenaza. Un binomio tirador-observador que, en mitad de una refriega, consigue abatir a un líder talibán y, de paso, proteger un convoy. Dos soldados que consiguen frenar un hostigamiento y posibilitan la evacuación de un compañero herido...

Y así hasta 36 historias de valor protagonizadas por militares de la Brilat en uno de los escenarios más candentes del momento: Afganistán. Los mandos de estos soldados, suboficiales y oficiales que tomaron parte en el último despliegue de la unidad pontevedresa en suelo asiático, decidieron que su valor debería ser recompensado con algún tipo de condecoración, entre ellas la Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo, la misma que se entrega a los fallecidos en combate.

Sin embargo, sus propuestas, en una veintena de casos, cayeron en saco roto. Defensa solo accedió a conceder dos de estas condecoraciones a otros tantos capitanes de la última rotación de la brigada en Afganistán, otros ocho vieron reducida el distintivo rojo a amarillo u otra categoría inferior -«idéntica a la que se le da a un oficinista por hacer bien su trabajo en el Líbano», precisó un oficial de la Brilat- y las restantes... En el mejor de los casos, sus nombres aparecen en una Citación en la Orden General, que luego será recogida por el Boletín Oficial de la Defensa. En otros, ni eso.

Las denegaciones de Defensa a las propuestas de condecoración han generado un gran malestar en el seno de la Brigada de Infantería Ligera. Más si se tiene en cuanta que solo en su última misión en Afganistán, el contingente asturiano y pontevedrés tuvo que llevar a cabo más de cincuenta intervenciones armadas y los encuentros con la insurgencia, desde ráfagas de AK-47 a kilómetros de distancia hasta hostigamientos puros y duros, se podría decir que fueron casi que diarios.

Los militares consultados destacaron que cruces como la distintivo rojo, por el momento, no son pensionadas, pero sí que pueden significar la diferencia entre ascender o no. Además, insistieron en que estas últimas premian servicios destacados no solo en guerras, sino también en períodos de hostilidades armadas, como refleja el reglamento que regula su concesión.

Internet se hace eco

La crispación también ha llegado hasta las redes sociales y foros de Internet. En la Red se pone el acento, sobre todo, en el episodio que protagonizaron un tirador de élite y su observador el pasado 10 de febrero. Se considera en medios extraoficiales que aquel día tropas del Ejército de Tierra español mantuvieron su primer combate de encuentro desde la guerra de África.

Los dos militares tuvieron que hacer frente a un número muy superior de combatientes -hay quien afirma que eran cincuenta, una cifra a todas luces exagerada- para proteger un convoy. Los componentes del binomio, según relatan estas fuentes, realizaron una ruptura de contacto apoyándose mutuamente hasta que les llegó apoyo armado.

En la refriega cayó abatido, entre otros, Mullah Rashid. Era el líder talibán de esta zona próxima a Ludina y responsable de muchos de los ataques que hasta su muerte habían sufrido las tropas españolas. «Seguro que más de una familia se alegró de su fallecimiento, porque tenía las manos manchadas con las vidas de varios soldados», concluyó ayer un mando de la Brilat.

Tirador y observador fueron propuestos para una medalla. Solo el primero logró recibir una Citación en el Orden General.

Hechos destacados en tiempo de guerra o en un periodo continuado de hostilidades.

Servicios extraordinarios en operaciones de la ONU u otro marco internacional.

Conductas meritorias que entrañen grave riesgo o fallecimiento en acto de servicio.

Trabajos y servicios en tiempo de paz.

FARO DE VIGO

La Marina británica detiene a 7 piratas y evita el ataque a un pesquero español

El atunero vasco "Alakrana" se encontraba a cien millas del lugar del incidente, pero niega tener relación con él

PILAR PIÑEIRO/AGENCIAS - VIGO/LONDRES Justo el día en que los ministros de Defensa de la UE decidiían plazar hasta el próximo año su decisión de proprrogar hasta finales de 2014 la misión "Atalanta" contra la piratería en el Índico, se conoció que un pesquero español esquivó un posible ataque de piratas somalíes gracias a la actuación de un buque de la Armada británica, que logró detener a siete presuntos corsarios en una operación que tuvo lugar el pasado lunes y de la que aún ayer informó la Marina británica (Royal Navy).
Así, el "Fort Victoria", que forma parte de las fuerzas de la OTAN en la zona, recibió información de que un pesquero español iba a ser atacado por embarcaciones de piratas a 420 millas náuticas de las islas Seychelles y 350 millas de la costa de Somalia. Un helicóptero militar fue desplegado en la zona para investigar y, en el lugar del suceso, identificó a dos pequeñas embarcaciones sospechosas en las cercanías del barco español.
Los marinos británicos finalmente detuvieron a los siete piratas sin que nadie resultase herido y los trasladaron al "Fort Victoria", desde donde serán trasladados a las Seychelles para ser juzgados, según la Marina británica, que no ofreció información acerca del pesquero español implicado en el incidente.
Un portavoz de la "Royal Navy" señaló que el pesquero estaba "bajo la amenaza de un ataque", que no se habría producido todavía cuando se desarrolló la operación militar. En el incidente no se produjeron heridos.
Fuentes del sector atunero consultadas por este diario señalaron que el pesquero implicado sería del atunero vasco "Alakrana", aunque rebajaron el incidente a un aviso de avistamiento de embarcaciones piratas. Sin embargo, desde el propio atunero negaron ayer relación con el suceso y señalaron que se encontraban a unas cien millas de distancia del lugar.
Mientras, desde la patronal Anabac, que agrupa a buena parte de los atuneros españoles, su gerente Juan Pablo Rodríguez dijo desconocer la identidad del pesquero aunque señaló que "hay piratas y se producen avistamientos casi todos los días".
Tampoco desde el Ministerio de Defensa se identificó al pesquero, aunque se destacó que "lo crucial es que no se produjo ningún ataque, que no hubo tiroteo y que nadie resultó herido".
Por su parte, el ministro británico de Defensa, Philip Hammond, aseguraba que esta última operación demuestra, una vez más, el "trabajo vital que llevamos a cabo para hacer frente a la piratería".

ARMADA ESPAÑOLA

Concesión de la Cruz del Mérito Naval con distintivo amarillo a un suboficial de la Armada por el rescate de 33 inmigrantes en la Isla de Alborán

El 12 de diciembre de 2010, en una arriesgada operación, el suboficial de la Armada Carlos Trujillo rescató uno a uno a todos los inmigrantes, entre los que se encontraba un recién nacido

jueves, 01 de diciembre de 2011


El Almirante Jefe de Acción Marítima, vicealmirante Javier Franco Suances, ha presidido hoy la ceremonia de imposición de la Cruz del Mérito Naval con distintivo amarillo al sargento primero de la Armada Carlos Javier Trujillo García en la Estación Naval de Puntales (Cádiz).

El 12 de diciembre de 2010, los marinos del Destacamento Naval de la Isla de Alborán llevaron a cabo la complicada operación de rescate de los 33 inmigrantes de una patera que embarrancó en las proximidades de un acantilado.

El Jefe del Destacamento Naval, al conocer la situación, activó el plan de actuación, informando al Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima de la Armada.

Inmediatamente, los miembros del Destacamento Naval abrieron una vía de escape de unos 100 metros desde el acantilado hasta el muelle por medio de cabos guía.

Desde la rompiente, el suboficial de la Armada, auxiliado por los miembros del destacamento, comenzó a evacuar uno a uno a todos los inmigrantes. En primer lugar rescató a cinco niños, entre los cuales se encontraba un recién nacido, después a nueve mujeres y finalmente a diecinueve varones. Entre las mujeres se encontraba la madre que había alumbrado al bebé en la patera y que apenas podía moverse.

La pericia y decisión del sargento 1º de la Armada Carlos Trujillo García hicieron posible el arriesgado rescate de las treinta y tres personas asumiendo el riesgo que entrañaba esta operación nocturna y en condiciones adversas, por lo escarpado del terreno y el estado de la mar.

La Isla de Alborán, situada a 50 millas al sur de Almería, es una reserva marina y de pesca custodiada permanentemente por un destacamento de la Armada Española.

Reglamento General de Recompensas Militares

El Reglamento General de Recompensas Militares establece que la Cruz del Mérito Naval con distintivo amarillo se concederá a aquellas personas que hayan realizado acciones, hechos o servicios que entrañen grave riesgo y en los casos de lesiones graves o fallecimiento, como consecuencia de actos de servicio, siempre que impliquen una conducta meritoria.

El patrullero de la Armada ‘Cazadora’ colabora con la Marina de Cabo Verde en Seguridad Marítima

La Armada lleva a cabo este Plan en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y la Secretaría General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa

jueves, 01 de diciembre de 2011

El patrullero de altura de la Armada ‘Cazadora’ ha entrado hoy en el puerto de Praia (Cabo Verde) para llevar a cabo ejercicios bilaterales y actividades de colaboración con la Marina de Cabo Verde.

El objetivo de estos ejercicios de cooperación es ayudar a mejorar las capacidades de aquellos países de África Occidental que lo requieran en operaciones de estabilidad y Seguridad Marítima.

La Seguridad Marítima en el Golfo de Guinea se ha deteriorado de forma significativa en los últimos años, circunstancia que ha quedado demostrada por un incremento en el número de actos de piratería, tráficos ilícitos y ataques a infraestructuras críticas.

La Armada española lleva a cabo este Plan progresivo de actividades en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y la Secretaría General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa.

El PA ‘Cazadora’ salió del puerto de Las Palmas de Gran Canaria el pasado 9 de octubre. Durante estos dos meses ha recalado en nueve puertos del África Subsahariana y del Golfo de Guinea.

Durante su estancia en el país, el patrullero de altura ‘Cazadora’ efectuará diferentes tipos de adiestramiento y colaboración con la Marina caboverdiana relacionados con la Seguridad Marítima y con el control del tráfico.