ARMADA ESPAÑOLA
La Armada lista para dirigir operaciones marítimas de la OTAN
Ésta es la sexta vez que España se alista para esta responsabilidad y el país que más la ha asumido
martes, 05 de julio de 2011
La Armada española asume el período de disponibilidad inmediata para activar una estructura de la fuerza marítima de la OTAN durante el segundo semestre del 2011. Como parte de la Fuerza de Reacción de la OTAN (NRF en sus siglas inglesas), este componente tendrá la misión de permanecer alistado para asumir el mando de las agrupaciones que se activen en las posibles operaciones que se desarrollen desde el 1 de julio al 31 de diciembre.
La estructura de mando está basada en el Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad español (HRF-SPMARFOR) compuesto por un estado mayor internacional al mando del vicealmirante Juan Rodríguez Garat (COMSPMARFOR).
El buque ‘Castilla’ es la plataforma de mando que acoge al Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad español. Cuenta con equipos de comunicaciones y sistemas de mando y control necesarios para ejercer la dirección de agrupaciones navales desplegadas en una operación.
España es el país que ha asumido esta responsabilidad en más ocasiones. Este será el sexto alistamiento de la Armada española que al finalizar el período sumará tres años de activación desde el 2003.
Previamente a su alistamiento, el HRF SPMARFOR y el buque ‘Castilla’ han completado seis meses de exigente preparación tanto en la mar como en puerto para alcanzar esta certificación.
El patrullero de la Armada ‘Centinela’ tendrá su nueva base de estacionamiento en Ferrol
El cambio responde al plan de reestructuración de unidades que la Armada está llevando a cabo para mantener una economía de escala en el mantenimiento de los buques de guerra según sus clases
martes, 05 de julio de 2011
El patrullero de la Armada ‘Centinela’ ha llegado a Ferrol procedente de las Palmas de Gran Canaria. A partir de hoy, el ‘Centinela’ tiene su nueva base de estacionamiento en el Arsenal militar de Ferrol.
El cambio responde al plan de reestructuración de unidades que la Armada está llevando a cabo para mantener una economía de escala en el mantenimiento de los buques de guerra según sus clases, lo que contempla la reagrupación de los patrulleros de la clase Serviola en Ferrol.
El ‘Centinela’ fue construido en 1.990 en Ferrol y entró en servicio en la Armada en abril de 1.992. Desde entonces ha permanecido basado en Las Palmas de Gran Canaria.
Es el segundo de una serie de cuatro Patrulleros de Altura de la clase ‘Serviola’. Sus misiones son las de protección de los intereses marítimos nacionales, salvamento (SAR), protección medioambiental, control de la actividad pesquera y de la inmigración ilegal, investigación marina y lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
Desde que entró en servicio en la Armada, ha participado en numerosas misiones, destacando la vigilancia y el apoyo a la flota pesquera española en el Sahara y en Canadá (crisis del Fletan), el control de fronteras en aguas del Estrecho de Gibraltar y Canarias, la participación en la operación para la recuperación de la isla del Perejil y en colaboración con la policía judicial, en numerosos apresamientos de buques con contrabando.
FARO DE VIGO
"De orgullo de ser el último pescador de Pontevedra, poco, más bien siento pena"
Se considera un "navalleiro mergullador" y es también un especialista en embarcaciones tradicionales
SUSANA REGUEIRA . PONTEVEDRA Los marineros saben que basta una idea o un viento para cambiar tu vida para siempre. En el caso de Ramón Domingo Noia, su idea durante décadas ha sido la protección y conservación de embarcaciones tradicionales gallegas y portuguesas al borde de la subsistencia: aprender pacientemente su manejo, su conservación, sus rutinas y leyendas... Es a su pesar el último pescador de la ciudad de Pontevedra, tras una vida dedicada al mar como buzo profesional en grandes programas internacionales de pesca: tímido y reacio a las entrevistas, acepta la conversación con FARO DE VIGO después de que haya formado parte del reparto de audiovisuales como el realizado en Galicia por Imanol Arias y Echanove. El pasado día 25, coincidiendo con el Campeonato Europeo de Triatlón, los pontevedreses tuvieron oportunidad de admirar su destreza en el manejo de la dorna Manuela, la decana de las embarcarciones de las rías y restaurada por un aficionado capitalino: navegó entre los dos puentes desmontando la vela, probando la versatilidad de una dorna de 1916. "Moitos son pescadores", como explicaba un veterano lobo de mar, "pero non todos son mariñeiros".
—Es usted el último pescador de Pontevedra, no sé si lo ve con nostalgia, con orgullo...
—Me parece que tengo algún compañero más en Placeres, pero en Pontevedra capital si que soy el único, más bien el último. Y de orgullo de ser el último pescador de Pontevedra poco, más bien siento pena.
—En usted "navalleiro mergullador"...
—Si, yo he sido buceador profesional, hace unos diez años compré una dorna, que era la embarcación más barata que encontré en el momento, de tercera vista, de lo que ya no se ve salvo alguna antigua, y dejé el buceo profesional. Estuve en las dragas y el último trabajo que tuve fue en la campaña del bonito de 2000, me parece, que suele ser de mayo a septiembre en la zona de Irlanda, fue ese el último momento en que estuve haciendo navegación de altura y ya me pasé a la bajura... Por lo que respecta a los buzos, hay distintas clasificaciones (buzo de primera, de segunda, tercera etc) dependiendo de la profundidad a la que trabajen.
—Además de su actividad como pescador, es un especialista en el manejo de embarcaciones tradicionales (lo llaman cuando se duda cómo patronear dornas, barcas de río o embarcaciones históricas portuguesas y gallegas de las que se desconoce su manejo original) ¿Cómo surgió esta afición?
—Pues yo empecé navegando en dorna, una dorna de pesca que la tengo con remo y a vela nada más... Y años después me siguen gustando las embarcaciones pequeñas, creo que ahí es donde empezó todo, para llegar a los grandes barcos se necesitaba eso. Y a partir de ahí me fue interesando todo, todos los saberes que había acumulados de siglos sobre el manejo de la dorna, de la gamela, del carocho, que es otra de las embarcaciones que más me gustan.
—¿Qué es el carocho?
—Es una embarcación del Miño, sería como el macho de la dorna podríamos decir, es decir una dorna más estilizada y adaptada al río, una vela rectilínea y que cuenta con menos quilla para poder navegar con menos agua. Y otra que me gusta mucho son los doris, que son los usados en la pesca del bacalao por los portugueses, una embarcación de fondo plano, de fondo chato, que se parece un poco a la gamela y tiene sobre esa eslora, unos 5 metros metros, frente a la dorna que tiene unos 4,70 y el carocho de unos 6,20 aproximadamente. Y luego están barcos más grandes que también me gusta probarlos, pero me especializo en los pequeños y lo que más me gusta es la dorna, evidentemente.
La Pontevedra marinera
—En Pontevedra de la gran tradición marinera de A Moureira solamente queda usted...
—Puedo decir que creo que si. Y después están personas como Eduardo Esteban (el artífice de la restauración de la centenaria dorna Manuela) que se han sumado entusiásticamente al proyecto.
—No está muy divulgado que en la capital hay una Cofradía de Pescadores. Es usted el único representante de la ciudad.
—Si, porque el 99% son profesionales de Poio, de hecho ha habido intentos de llevar la sede de la cofradía para Poio, pero bueno, sigue en Pontevedra porque en su tiempo centralizaba su actividad, antes de que empezase a perder población marinera de una forma alarmante. La cofradía lo que hace es representar a los pescadores, defender sus intereses y encargarse de la vigilancia. Son básicamente asociaciones de pescadores, que siguen funcionando aunque no son excesivamente democráticas pero es lo que hay. También hay alguna cooperativa de pescadores, pero las cofradías son los antiguos pósitos, de principios del siglo XX, están los armadores, los trabajadores y luego mariscadores a pie. Lo que yo soy es el único representante de Pontevedra, después hay muchos más de Poio, claro.
—¿Hay espacio para el optimismo o diría que las embarcaciones tradicionales de la ría están perdidas?
—Si, si que hay espacio para el optimismo, un ejemplo es la dorna, que le ha pasado un poco lo que a la gaita, fue el buque insignia, y a la gaita siguieron la zanfona etc. Y en las embarcaciones tradicionales la que más pegó fue la dorna, fue un poco la más favorecida y con la que empezamos, pero frente a esto por ejemplo en el caso del carocho es dramática la situación: el último carocho lo estamos navegando mi compañero Carlos Cunha de Danielas, Caminha y yo. Y hay alguno más por ahí pero en realidad en activo y a vela solo queda él. Hágase una idea: de mil carochos en los años cuarenta estamos a uno en 2011, por eso estoy dando tanto la lata con el carocho, para ver si se anima la gente y empezamos a ver sus potencialidades para embalses, si se lo empieza a ver en ríos etc.
—Porque uno de los grandes problemas que plantean las embarcaciones tradicionales es su necesidad de utilización muy regular.
—Si, porque la madera requiere un cierto mantenimiento, no algo diario porque se puede compensar parcialmente con una buena lona de fondeo o guardándola etc pero la madera requiere un cierto mantenimiento, no le puede llover por encima durante varios días por ejemplo en el caso de la dorna y de la gamela, pero ahora con los productos nuevos que hay el mantenimiento tampoco es tan grande. Y ocupa una plaza de garaje prácticamente una dorna y con un coche pequeño se desplaza a cualquier sitio.
LA VOZ DE GALICIA
Secretos de Ares desde el mar
Sirenas en sus islas, cuevas de hasta 400 metros de profundidad... un paseo en barco por la ría revela episodios mitológicos de esta costa
toni silva
ferrol / la voz
6/7/2011
Navegar por la ría de Ares proporciona un punto de vista bien diferente de este municipio paradisíaco. El llano relieve del paseo marítimo se intuye sobre la gran playa urbana. En Redes son las barcas las que pasan al primer plano, dejando al fondo el amplio cuadro de casas ajenas al feísmo.
Pero al mirar la costa de Ares a la cara, frente a frente, también se recupera un mundo de leyenda que incluso ha sido estudiado por antropólogos y escritores. El epicentro mitológico de la zona son las dos islas Miranda, asociadas a una sirena. Un hidalgo la descubre, se enamoran y se casan en secreto. Con el tiempo, las escamas dan paso a dos piernas y la sirena abandona su vida junto a las Mirandas. Añade la leyenda que fruto de la unión se inauguró el linaje de los Mariño. El escritor Antonio Reigosa ofrece una variante. «Un mariñeiro casa cunha serea muda e teñen un fillo -relata-; un día, farto do seu silencio, ameaza con matar ao cativo e a serea berra e expulsa algo que lle obstruía a gorxa». Dejando atrás las Mirandas y antes de alcanzar la playa de Chanteiro, se observa la cavidad conocida como la Cova dos Mouros. Algunos vecinos aseguran haber entrado de niños «hasta 400 metros». Supuestamente el túnel desemboca en el lado norte de la pequeña península, concretamente en el lugar de Meá, muy próximo a Mugardos.
Entre Redes y Ares hay un granítico entrante en el mar. Pero solo si se otea de frente. Regresando al club náutico aresano y bordeando cerca de la costa la perspectiva, permite ver que el pequeño cabo es una isla apenas separada un metro de tierra. Se conoce como peña Mourón.
También desde el mar se entiende por qué Ares disfruta de un microclima que lo dota de tres grados más que la ciudad de A Coruña. El municipio está resguardado por dos elevados montes, el Faro y el Breamo. «Son los que nos protegen de los temporales», dicen los marineros. El viaje permite comprobar otra curiosidad aresana. Casi todas sus playas están orientadas hacia el sur.
La Armada lista para dirigir operaciones marítimas de la OTAN
Ésta es la sexta vez que España se alista para esta responsabilidad y el país que más la ha asumido
martes, 05 de julio de 2011
La Armada española asume el período de disponibilidad inmediata para activar una estructura de la fuerza marítima de la OTAN durante el segundo semestre del 2011. Como parte de la Fuerza de Reacción de la OTAN (NRF en sus siglas inglesas), este componente tendrá la misión de permanecer alistado para asumir el mando de las agrupaciones que se activen en las posibles operaciones que se desarrollen desde el 1 de julio al 31 de diciembre.
La estructura de mando está basada en el Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad español (HRF-SPMARFOR) compuesto por un estado mayor internacional al mando del vicealmirante Juan Rodríguez Garat (COMSPMARFOR).
El buque ‘Castilla’ es la plataforma de mando que acoge al Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad español. Cuenta con equipos de comunicaciones y sistemas de mando y control necesarios para ejercer la dirección de agrupaciones navales desplegadas en una operación.
España es el país que ha asumido esta responsabilidad en más ocasiones. Este será el sexto alistamiento de la Armada española que al finalizar el período sumará tres años de activación desde el 2003.
Previamente a su alistamiento, el HRF SPMARFOR y el buque ‘Castilla’ han completado seis meses de exigente preparación tanto en la mar como en puerto para alcanzar esta certificación.
El patrullero de la Armada ‘Centinela’ tendrá su nueva base de estacionamiento en Ferrol
El cambio responde al plan de reestructuración de unidades que la Armada está llevando a cabo para mantener una economía de escala en el mantenimiento de los buques de guerra según sus clases
martes, 05 de julio de 2011
El patrullero de la Armada ‘Centinela’ ha llegado a Ferrol procedente de las Palmas de Gran Canaria. A partir de hoy, el ‘Centinela’ tiene su nueva base de estacionamiento en el Arsenal militar de Ferrol.
El cambio responde al plan de reestructuración de unidades que la Armada está llevando a cabo para mantener una economía de escala en el mantenimiento de los buques de guerra según sus clases, lo que contempla la reagrupación de los patrulleros de la clase Serviola en Ferrol.
El ‘Centinela’ fue construido en 1.990 en Ferrol y entró en servicio en la Armada en abril de 1.992. Desde entonces ha permanecido basado en Las Palmas de Gran Canaria.
Es el segundo de una serie de cuatro Patrulleros de Altura de la clase ‘Serviola’. Sus misiones son las de protección de los intereses marítimos nacionales, salvamento (SAR), protección medioambiental, control de la actividad pesquera y de la inmigración ilegal, investigación marina y lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
Desde que entró en servicio en la Armada, ha participado en numerosas misiones, destacando la vigilancia y el apoyo a la flota pesquera española en el Sahara y en Canadá (crisis del Fletan), el control de fronteras en aguas del Estrecho de Gibraltar y Canarias, la participación en la operación para la recuperación de la isla del Perejil y en colaboración con la policía judicial, en numerosos apresamientos de buques con contrabando.
FARO DE VIGO
"De orgullo de ser el último pescador de Pontevedra, poco, más bien siento pena"
Se considera un "navalleiro mergullador" y es también un especialista en embarcaciones tradicionales
SUSANA REGUEIRA . PONTEVEDRA Los marineros saben que basta una idea o un viento para cambiar tu vida para siempre. En el caso de Ramón Domingo Noia, su idea durante décadas ha sido la protección y conservación de embarcaciones tradicionales gallegas y portuguesas al borde de la subsistencia: aprender pacientemente su manejo, su conservación, sus rutinas y leyendas... Es a su pesar el último pescador de la ciudad de Pontevedra, tras una vida dedicada al mar como buzo profesional en grandes programas internacionales de pesca: tímido y reacio a las entrevistas, acepta la conversación con FARO DE VIGO después de que haya formado parte del reparto de audiovisuales como el realizado en Galicia por Imanol Arias y Echanove. El pasado día 25, coincidiendo con el Campeonato Europeo de Triatlón, los pontevedreses tuvieron oportunidad de admirar su destreza en el manejo de la dorna Manuela, la decana de las embarcarciones de las rías y restaurada por un aficionado capitalino: navegó entre los dos puentes desmontando la vela, probando la versatilidad de una dorna de 1916. "Moitos son pescadores", como explicaba un veterano lobo de mar, "pero non todos son mariñeiros".
—Es usted el último pescador de Pontevedra, no sé si lo ve con nostalgia, con orgullo...
—Me parece que tengo algún compañero más en Placeres, pero en Pontevedra capital si que soy el único, más bien el último. Y de orgullo de ser el último pescador de Pontevedra poco, más bien siento pena.
—En usted "navalleiro mergullador"...
—Si, yo he sido buceador profesional, hace unos diez años compré una dorna, que era la embarcación más barata que encontré en el momento, de tercera vista, de lo que ya no se ve salvo alguna antigua, y dejé el buceo profesional. Estuve en las dragas y el último trabajo que tuve fue en la campaña del bonito de 2000, me parece, que suele ser de mayo a septiembre en la zona de Irlanda, fue ese el último momento en que estuve haciendo navegación de altura y ya me pasé a la bajura... Por lo que respecta a los buzos, hay distintas clasificaciones (buzo de primera, de segunda, tercera etc) dependiendo de la profundidad a la que trabajen.
—Además de su actividad como pescador, es un especialista en el manejo de embarcaciones tradicionales (lo llaman cuando se duda cómo patronear dornas, barcas de río o embarcaciones históricas portuguesas y gallegas de las que se desconoce su manejo original) ¿Cómo surgió esta afición?
—Pues yo empecé navegando en dorna, una dorna de pesca que la tengo con remo y a vela nada más... Y años después me siguen gustando las embarcaciones pequeñas, creo que ahí es donde empezó todo, para llegar a los grandes barcos se necesitaba eso. Y a partir de ahí me fue interesando todo, todos los saberes que había acumulados de siglos sobre el manejo de la dorna, de la gamela, del carocho, que es otra de las embarcaciones que más me gustan.
—¿Qué es el carocho?
—Es una embarcación del Miño, sería como el macho de la dorna podríamos decir, es decir una dorna más estilizada y adaptada al río, una vela rectilínea y que cuenta con menos quilla para poder navegar con menos agua. Y otra que me gusta mucho son los doris, que son los usados en la pesca del bacalao por los portugueses, una embarcación de fondo plano, de fondo chato, que se parece un poco a la gamela y tiene sobre esa eslora, unos 5 metros metros, frente a la dorna que tiene unos 4,70 y el carocho de unos 6,20 aproximadamente. Y luego están barcos más grandes que también me gusta probarlos, pero me especializo en los pequeños y lo que más me gusta es la dorna, evidentemente.
La Pontevedra marinera
—En Pontevedra de la gran tradición marinera de A Moureira solamente queda usted...
—Puedo decir que creo que si. Y después están personas como Eduardo Esteban (el artífice de la restauración de la centenaria dorna Manuela) que se han sumado entusiásticamente al proyecto.
—No está muy divulgado que en la capital hay una Cofradía de Pescadores. Es usted el único representante de la ciudad.
—Si, porque el 99% son profesionales de Poio, de hecho ha habido intentos de llevar la sede de la cofradía para Poio, pero bueno, sigue en Pontevedra porque en su tiempo centralizaba su actividad, antes de que empezase a perder población marinera de una forma alarmante. La cofradía lo que hace es representar a los pescadores, defender sus intereses y encargarse de la vigilancia. Son básicamente asociaciones de pescadores, que siguen funcionando aunque no son excesivamente democráticas pero es lo que hay. También hay alguna cooperativa de pescadores, pero las cofradías son los antiguos pósitos, de principios del siglo XX, están los armadores, los trabajadores y luego mariscadores a pie. Lo que yo soy es el único representante de Pontevedra, después hay muchos más de Poio, claro.
—¿Hay espacio para el optimismo o diría que las embarcaciones tradicionales de la ría están perdidas?
—Si, si que hay espacio para el optimismo, un ejemplo es la dorna, que le ha pasado un poco lo que a la gaita, fue el buque insignia, y a la gaita siguieron la zanfona etc. Y en las embarcaciones tradicionales la que más pegó fue la dorna, fue un poco la más favorecida y con la que empezamos, pero frente a esto por ejemplo en el caso del carocho es dramática la situación: el último carocho lo estamos navegando mi compañero Carlos Cunha de Danielas, Caminha y yo. Y hay alguno más por ahí pero en realidad en activo y a vela solo queda él. Hágase una idea: de mil carochos en los años cuarenta estamos a uno en 2011, por eso estoy dando tanto la lata con el carocho, para ver si se anima la gente y empezamos a ver sus potencialidades para embalses, si se lo empieza a ver en ríos etc.
—Porque uno de los grandes problemas que plantean las embarcaciones tradicionales es su necesidad de utilización muy regular.
—Si, porque la madera requiere un cierto mantenimiento, no algo diario porque se puede compensar parcialmente con una buena lona de fondeo o guardándola etc pero la madera requiere un cierto mantenimiento, no le puede llover por encima durante varios días por ejemplo en el caso de la dorna y de la gamela, pero ahora con los productos nuevos que hay el mantenimiento tampoco es tan grande. Y ocupa una plaza de garaje prácticamente una dorna y con un coche pequeño se desplaza a cualquier sitio.
LA VOZ DE GALICIA
Secretos de Ares desde el mar
Sirenas en sus islas, cuevas de hasta 400 metros de profundidad... un paseo en barco por la ría revela episodios mitológicos de esta costa
toni silva
ferrol / la voz
6/7/2011
Navegar por la ría de Ares proporciona un punto de vista bien diferente de este municipio paradisíaco. El llano relieve del paseo marítimo se intuye sobre la gran playa urbana. En Redes son las barcas las que pasan al primer plano, dejando al fondo el amplio cuadro de casas ajenas al feísmo.
Pero al mirar la costa de Ares a la cara, frente a frente, también se recupera un mundo de leyenda que incluso ha sido estudiado por antropólogos y escritores. El epicentro mitológico de la zona son las dos islas Miranda, asociadas a una sirena. Un hidalgo la descubre, se enamoran y se casan en secreto. Con el tiempo, las escamas dan paso a dos piernas y la sirena abandona su vida junto a las Mirandas. Añade la leyenda que fruto de la unión se inauguró el linaje de los Mariño. El escritor Antonio Reigosa ofrece una variante. «Un mariñeiro casa cunha serea muda e teñen un fillo -relata-; un día, farto do seu silencio, ameaza con matar ao cativo e a serea berra e expulsa algo que lle obstruía a gorxa». Dejando atrás las Mirandas y antes de alcanzar la playa de Chanteiro, se observa la cavidad conocida como la Cova dos Mouros. Algunos vecinos aseguran haber entrado de niños «hasta 400 metros». Supuestamente el túnel desemboca en el lado norte de la pequeña península, concretamente en el lugar de Meá, muy próximo a Mugardos.
Entre Redes y Ares hay un granítico entrante en el mar. Pero solo si se otea de frente. Regresando al club náutico aresano y bordeando cerca de la costa la perspectiva, permite ver que el pequeño cabo es una isla apenas separada un metro de tierra. Se conoce como peña Mourón.
También desde el mar se entiende por qué Ares disfruta de un microclima que lo dota de tres grados más que la ciudad de A Coruña. El municipio está resguardado por dos elevados montes, el Faro y el Breamo. «Son los que nos protegen de los temporales», dicen los marineros. El viaje permite comprobar otra curiosidad aresana. Casi todas sus playas están orientadas hacia el sur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario