martes, noviembre 25, 2008

25 de Noviembre de 2008

REDACCIÓN > FERROL

La ministra de Defensa española, Carme Chacón, recibió ayer la visita de su homólogo australiano, Joel Fitzgibbon, que realiza una gira por diferentes estados europeos y Canadá. Su escala en Madrid sirvió para firmar un Memorando de Entendimiento (MOU, en sus siglas en inglés) para la cooperación entre las industrias de defensa de ambos países. En la jornada de hoy, Fitzgibbon visitará el astillero de Navantia Ferrol, en el que se desarrollan los programas de diseño de tres destructores y de construcción de dos buques anfibios para su Armada.

El MOU suscrito ayer por ambos ministros de Defensa tiene por objeto la colaboración de los dos gobiernos en el desarrollo de sistemas de defensa, el intercambio de datos tecnológicos de defensa y de información sobre producción y personal, las adquisiciones recíprocas de material y la exportación a terceros países. Según informó el Ministerio español, el memorando “refuerza la excelente relación que existe entre España y Australia”, como ponen de manifiesto dos acuerdos similares firmados antes -en 1989, para el intercambio de información sobre equipos empleados por el Ejército del Aire español y el cuerpo de aviación australiano, y en 2008, para la cooperación entre las Armadas-. Antes de reunirse con Chacón, Fitzgibbon fue recibido por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, con quien abordó diferentes asuntos, entre ellos la voluntad por ambas partes de incrementar las relaciones comerciales.

Los medios australianos destacan que la gira de Fitzgibbon, que lo llevará también a Portugal, Reino Unido y Canadá, tiene como objetivo fundamental reclamar a sus aliados el envío de más tropas de pacificación a Afganistán, asunto que fue abordado tanto en el encuentro con Moratinos como en el que celebró con Chacón. Australia tiene actualmente desplegados mil soldados en aquel escenario.

Joel Fitzgibbon concluirá su estancia en España con la visita que realizará hoy a Navantia Ferrol. Esta mañana llegará acompañado del embajador de Australia, Noel Campbell, y será recibido por el presidente de la compañía española, Juan Pedro Gómez Jaén. El ministro conocerá el astillero y el LHD “Juan Carlos I”.

EL PAÍS

Defensa estudia no enviar sus buques a Somalia hasta primavera

M. G. - Madrid - 25/11/2008

Aunque España ha sido, con Francia, la principal impulsora de la Operación Atlanta, el despliegue de una flota de la Unión Europea para disuadir a los piratas que actúan en aguas de Somalia, su principal contribución -una fragata y un buque de aprovisionamiento- podría demorarse hasta la primavera.

Fuentes gubernamentales recordaron que la primera misión naval de la historia de la UE durará al menos un año, por lo que habrá que prever tres turnos de cuatro meses. "Lo importante no es ir los primeros, sino garantizar la continuidad de la operación", alegaron.

Actualmente se desarrolla la llamada conferencia de generación de fuerzas, que sirve para verificar si las ofertas de los distintos países son suficientes (o incluso excesivas) para los requerimientos operativos. El objetivo es que la flotilla europea zarpe en diciembre bajo el mando del vicealmirante británico Philip Jones, con base en Northwood (Inglaterra). Además de este cuartel general habrá otro embarcado que en el primer turno corresponderá a Grecia, seguida por España y Holanda.

Lo lógico, indicaron las fuentes consultadas, es que España haga su mayor esfuerzo durante el periodo en que el mando embarcado sea un contraalmirante español, lo que coincidirá también con el reinicio de la campaña de los atuneros españoles en el Índico. Mientras tanto, España mantendrá el avión de patrulla marítima P-3 Orion desplegado desde septiembre en Yibuti.

EL PAIS

Urdaneta, el cosmógrafo y descubridor del Pacífico

El quinto centenario de su nacimiento ensalza su gesta

GENOVEVA GASTAMINZA - San Sebastián - 25/11/2008

José Ramón de Miguel, autor de la biografía de Andrés de Urdaneta (Ordizia, 1508-Ciudad de México, 1568), es capitán de Marina Mercante y fue su curiosidad por investigar a los navegantes vascos que intervinieron en las grandes exploraciones ultramarinas en el siglo XVI la que le llevó a estudiar la figura del descubridor de la ruta de retorno de Asia a América por el Este. Urdaneta consiguió realizar el llamado Tornaviaje en 1565, cuatro décadas después de que otro guipuzcoano, Juan Sebastián Elcano, hubiera dado por ver primera la vuelta al globo.

Desde entonces, Andrés de Urdaneta es su pasión. Que facetas de su vida estén aún por investigar y descubrir entre la nebulosa de la historia, es ya de por sí un aliciente. Aunque no lo es menos el placer de ir penetrando en el perfil de este personaje hasta ahora simplificado en su condición de fraile y minimizada en su faceta de navegante, astrónomo y cosmógrafo. Su gran mérito, pese a haber sido ignorado durante tres siglos, ha sido haber descubierto y ejecutado una nueva ruta comercial: la del retorno de Asia por el Este, que unía Filipinas con el puerto de Acapulco y que, a través de México y el puerto atlántico de Veracruz, llevaba las riquezas de Oriente hasta España. Con ello inició la principal ruta de navegación comercial, que duró 250 años.

Urdaneta realiza esta gesta con más de 50 años y después de cinco de preparación minuciosa. Para entonces tenía un conocimiento profundo del Pacífico, donde estuvo viviendo diez años, tras llegar a las islas Molucas con la expedición de García de Loaysa, en la que se embarcó en 1525, como ayudante de Elcano, con apenas 17 años. Esta experiencia tiene, según su biógrafo, una importancia decisiva. "Aprendió el clima y todos los sistemas de navegación de aquel océano. Y, lo que es más importante, los idiomas locales de las distintas islas, que le permiten relacionarse directamente con los nativos. Llegó incluso a Japón diez años antes que Francisco Javier", relata De Miguel.

Los informes económicos que hace sobre la producción de especias de cada isla son tan minuciosos que reflejan a "un hombre muy práctico, con una mentalidad moderna". Y a su regreso a Castilla, en 1536, llega con la idea de que "es imposible poder ir y no volver", para vender a las autoridades que se puede realizar el tornaviaje.

Aún le faltarían 30 años para probar la idea que siempre persiguió y por la que regresó a México como corregidor. Su destino en tierra no le impidió observar e informar de las expediciones marítimas por el Pacífico que ordenaba Hernán Cortés, hasta conseguir el encargo de la Corona.

La preparación del Tornaviaje en cinco años fue tan minuciosa, que "logra que discurra todo como lo había planeado", según De Miguel. En el relato de la hazaña escrito al regreso, Urdaneta viene a decir, casi como César: "salimos, navegamos y llegamos". Su proyecto empieza por construir las naos -miden 28 metros para 60 personas- en Acapulco, el puerto que él promociona frente al de La Navidad, que está al Norte, por su mejor conexión con el de Veracruz.

El navegante controla con rigor todos los detalles. Selecciona con psicología la tripulación para conseguir cohesión social y así evitar motines. Y en este viaje, comandado por Legazpi, que es de Zumarraga, "incluye un 33% de guipuzcoanos elegidos en México y que se supone que se conocen". Incluso al hacer la lista de provisiones "es un avanzado", apunta De Miguel. En un informe al virrey precisa que "es necesario incluir alimentos frescos para buscar la salud de la tripulación", y selecciona, entre otros, habichuelas, ananás, cocos, etc. para evitar el escorbuto durante la larga duración del viaje.

La ida a Filipinas se desarrolló en dos meses, con los vientos alisios a favor, como ya otros navegantes habían hecho. Una vez allí, permanecieron cuatro meses reparando los barcos y esperando el tiempo a favor para iniciar, a primeros de junio, el regreso. "Aprovecha los últimos ramalazos del monzón del Suroeste, un viento estacional que sopla seis meses de un lado y seis de otro, para subir en latitud a la altura de Japón", relata José Ramón de Miguel. "A esa altura ya logra huir de los ciclones tropicales y coge los vientos normales del verano, que van cambiando conforme se va moviendo la expedición a lo largo de cuatro meses. Una vez arriba coge la corriente de Ártico, cuya existencia conocía, para bajar costeando por la costa de Estados Unidos hasta el puerto de La Navidad, que pasa de largo para llegar, tras ocho días, a Acapulco, como lo tenía planeado", describe su biógrafo. Con los cuatro meses que duró el viaje estableció un récord que se tardó cien años en superar. Y en la descripción que Urdaneta hace de la expedición, esta vez comandado por un sobrino de Legazpi de 18 años, muestra su inequívoca autoridad sobre el conjunto de la misma al afirmar que "el comandante se portó bien".

FARO DE VIGO

Mariano Navas: "La autopista del mar de Vigo estará operativa a finales de 2009"

El presidente de Puertos del Estado revela que recibirá una subvención de 30 millones, al igual que la de Gijón

J. CARNEIRO / VIGO La autopista del mar que unirá Vigo con los puertos franceses de Saint Nazaire y Le Havre estará "operativa" a finales del año que viene. El presidente del Ente Puertos del Estado, Mariano Navas, desveló ayer en una conferencia en el Club FARO algunos detalles sobre el concurso público de las autopistas del mar entre España y Francia. Los dos proyectos preseleccionados por la comisión franco-española, el liderado por Acciona Trasmediterránea (Vigo-Saint Nazaire) y el encabezado por Grimaldi-Dreyfus Lines (Gijón-Nantes), constituirán autopistas del mar independientes y cada una recibirá una subvención aproximada de 30 millones de euros, que aportarán a partes iguales los gobiernos francés y español.
Navas explicó además que la negociación ha entrado ya en su recta final, que la adjudicación oficial se desarrollará en el primer trimestre de 2009, y que las rutas estarán funcionando con ayudas públicas a finales de ese año.
Navas fue presentado por el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Jesús Paz, y recibido por un nutrido grupo de empresarios vinculados a la actividad portuaria, que llenaron el Auditorio de la Calle Arenal. En su conferencia, titulada "Las autopistas del mar: una oportunidad para Galicia", el alto cargo malagueño repasó los orígenes del proyecto de las autopistas del mar, que nace por la necesidad de liberar de tráfico los pasos fronterizos de Irún y La Junquera, en los Pirineos, que cada año soportan el paso de 105,4 millones de toneladas en camiones procedentes de la Península y con rumbo al corazón de Europa.
Tráficos adicionales
La concesión de la autopista del mar a la candidatura de Acciona Trasmediterránea supone "una gran oportunidad para Vigo y Galicia", ya que según Navas el Puerto vigués "canalizará" gran parte de las exportaciones del "tejido industrial" de la Península, a las que se sumarán "tráficos adicionales". El responsable de Puertos del Estado explicó que la propuesta viguesa se complementa con tráficos procedentes de Algeciras, puerto que controla el movimiento de mercancías con el Magreb y las islas Canarias, y de Le Havre, abriendo la puerta al comercio con el norte de Europa. "Estos tráficos son muy importantes", recalcó.
Navas admitió ante los empresarios vigueses que su departamento solicitará también a la Unión Europea poder ampliar las ayudas de tres a cinco años, tal y como recoge el Programa Marco Polo II y no la red transeuropea de transporte. El concurso de las autopistas del mar fija que la naviera o navieras adjudicatarias tienen que garantizar al menos cuatro salidas semanales transportando en car-carriers al menos 25.000 remolques el primer año, cantidad que debería alcanzar los 100.000 en el cuarto ejercicio. Según el presidente de Puertos del Estado, el segundo acuerdo intergubernamental, que marcará el reparto final de ayudas públicas, se tomará firmará antes del mes de marzo.
El germen de las autopistas del mar se remonta al año 1996, cuando "la iniciativa privada" planteó la necesidad de superar la barrera de los Pirineos, que resta competitividad a las empresas españoles al aumentar los costes de transporte. "No obstante, fue en 2004 cuando surge el concepto autopista del mar, pero no como infraestructura, sino como servicio", relató Navas. Un año después, la UE presentó el vademécum que define cómo se deben articular las autopistas del mar, y fue en 2006 cuando se aprobó el Reglamento Marco Polo.
A esta demora en los trámites se sumó el hecho de que Francia cambiase cuatro veces de director general de puertos en el último año y medio, según confirmó Navas. "Son las principales razones de la demora en la adjudicación del concurso", aclaró.
Navas quiso dejar claro que las autopistas del mar no pretenden sustituir al transporte por carretera, sino completarlo. "El camionero no es competidor, sino el cliente de las navieras", argumentó. "Lo que se pretende es sustituir los trayectos largos por cortos", añadió.



No hay comentarios: