viernes, enero 31, 2025

Relación de publicaciones de enero de 2025

Hola a todos en este 2025, en este ya moribundo enero. Un mes que se me ha ido con demasiada facilidad para ser un año en el que necesito forzar las cosas para que cambien.

Así pues, os remito mis publicaciones, donde hay un poco de todo, desde artículos legales, mitología y la recuperación de la sección del coleccionista de pecios. También algo de opinión, las habituales y variadas reseñas, y la sección de uniformes en la galería que está cobrando fuerza, pues me encanta dedicarle las tardes de lluvia de fin de semana a la tableta gráfica. Quizá incluso un día de esto las reúna y haga un vídeo. “Un vídeo”, lo que me recuerda que esa faceta la tengo olvidada por pereza.

Aparte de eso, he recuperado un poema que dejé por ahí, tirado. Y si os preguntáis sobre mi proyecto de poemario, sigue avanzando: ya son más de 120 poemas, para los cuales, necio de mí, estoy pensando en buscar una editorial. Ya veremos.

¡Que os aproveche!


Artículos

—«Actualizaciones de rentas: ¿cómo se hace?» https://pasantesuperviviente.blogspot.com/2025/01/actualizacion-de-rentas-como-se-hace.html

—«Origen mitológico de la torre de Hércules» https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/la-torre-de-hercules.html

—El coleccionista de pecios: Mary E. Morris https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/el-coleccionista-de-pecios-mary-e-morris.html


Artículos de opinión

—Mediocridad periodística https://javieryustegonzalez.blogspot.com/2025/01/mediocridad-periodistica.html


Galería del navegante

—Capitán de fragata (CGA) https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/capitan-de-fragata-cga.html

—Teniente de Infantería de Marina. Comandante de vehículo anfibio AAV-7 (CIMA) https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/teniente-de-infanteria-de-marina.html

—Alférez de fragata (CGA) https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/alferez-de-fragata-cga.html

—Radioperador de la compañía de Organización y Movimiento de Playa (OMP) (CIMA) https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/radioperador-de-la-compania-de.html


Poemario

—La dama del perrito https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/poemario-del-navegante-la-dama-del.html


Refranero

—Sabiduría de viejo lobo de mar (65) https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2025/01/sabiduria-de-viejo-lobo-de-mar-65.html


Reseñas de

—la primera temporada de «Dune: La profecía» (2024) https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2025/01/guardia-de-television-resena-de-la.html

—la novela «En Canarias se ha puesto el sol», de Jordi Sierra i Fabra https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2025/01/guardia-de-literatura-resena-de-en.html

—la primera temporada de la serie de animación «Kimetsu no Yaiba. Guardianes de la noche» https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2025/01/guardia-de-television-resena-de-la_0205714535.html

—del comic «Not All Robots (Vol. 1). El mejor amigo del hombre», de Mark Russell y Mike Deodato https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2025/01/guardia-de-comic-resena-de-not-all.html


Lectura de 31 de enero de 2025 a las 1200 horas

     



  • Barómetro: 774 (Buen tiempo) 
  • Termómetro: 5º
  • Higrómetro: 75%

miércoles, enero 29, 2025

Poemario del Navegante: La dama del perrito



De mañana era un brote tierno,

retoño errante, inquieto al viento.

Por delante, iba su perrito,

siguiendo el rastro del tiempo.


De tarde se volvió heno seco,

mirada quieta, sombra en el suelo.

La vi de lejos, hablar con su madre,

y el perrito, soñaba en el suelo.


Lectura de 29 de enero de 2025

     



  • Barómetro: 759 (Variable) 
  • Termómetro: 11º
  • Higrómetro: 83%

martes, enero 28, 2025

Guardia de cómic: reseña a «Not All Robots (Vol. 1). El mejor amigo del hombre», de Mark Russell y Mike Deodato Jr.

PANINI
2022
ISBN: 9788411014601
112 páginas

Una inquietante mirada hacia un futuro de obsolescencia

Resulta harto interesante la premisa del cómic que nos presentan Mark Russell al guión y Mike Deodato Jr. a los lápices y las plumillas: en un futuro no muy lejano, en el que los humanos hemos terminado de arruinar nuestra frágil Tierra a base de contaminación, incendios y sequias, la Humanidad (o buena parte de la misma) vive recluida en ciudades burbuja donde el suministro de aire no contaminado está regulado por inteligencias artificiales. Pero no sólo es el aire. Todo está regulado por inteligencias artificiales: la economía, la policía, la justicia, la sanidad… Y, salvo la peluquería, todos los trabajos se han automatizado. Para evitar el caos, se adoptó la política de asignar un robot doméstico a cada familia; un ser metálico con un chip de empatía que trabaja y que, con su salario, sostiene el núcleo familiar que le ha tocado en suerte, algo que no tiene porqué gustar a todos los implicados. 

Esto último es lo que le sucede al robot de los Walters. Odia su trabajo y la interacción con los cuatro humanos que encuentra en el salón de casa tras cada jornada de trabajo en la fábrica de fabricación de robots (en relaciones públicas); cuatro humanos que son un padre (con menos autoridad que un cartel de “prohibido jugar a la pelota” colocado en una plaza; que sorprende que haya logrado reproducirse por lo idiota que es, aunque puede que sea el más inteligente al saberse obsoleto y privilegiado de vivir sin trabajar; y que cuenta con el aspecto físico de Michael Douglas en «Un día de furia», a saber porqué); una madre que comienza a temer que el robot familiar los asesine una noche y dos hijos que adquieren inclinaciones más radicales ante el futuro y el peligro robótico (pincha aquí para seguir leyendo)


Lectura de 28 de enero de 2025 a las 1200 horas

     



  • Barómetro: 767 (Variable) 
  • Termómetro: 12º
  • Higrómetro: 88%

lunes, enero 27, 2025

El coleccionista de pecios: Mary E. Morris

Oak Island (Condado de Brunswick) es un pueblo que podemos encontrar con relativa facilidad en un mapa del estado de Carolina del Norte, en la franja conocida como “El cementerio del Atlántico”. No parece más que otro punto cualquiera de la costa Este de los EEUU, sin mucha historia al no haber sido aparentemente habitada hasta entrado el s. XIX. Sin embargo, en las rectilíneas y nada imaginativas calles residenciales del Bulevar Barbee, cerca de la confluencia con East Oak Island Drive, los coleccionistas de pecios podemos admirar una curiosidad: los restos del carguero Mary E. Morris.


La goleta de 417 toneladas y de tres palos fue construida en Camden, Nueva Jersey, en 1884, en los astilleros de Mathis and Morris, fue otra víctima más del área de Cabo Fear, uniéndose a los cinco mil navíos, más o menos, naufragados en la zona.

En uno de sus habituales cruceros entre Charleston y su puerto base, sito en Filadelfia, el 13 de octubre de 1893 un huracán sorprendió a la Mary E. Morris con las bodegas llenas de fósforo. A unas siete millas de Southport (Carolina del Norte), el capitán dio la orden de abandonar la nave, salvándose toda la tripulación. La Mary E. Morris terminó por embarrancar en las playas de Oak Island y quedó sepultada por las arenas.

Se conocía la ubicación del pecio, que emergió en los años 1979, 1984, 1990 y 1997, pero no fue hasta después del paso del huracán Dennis, el 29 de agosto de 1999, que el ayuntamiento de Oak Island decidió recuperar los restos, y trasladarlos al interior. Actualmente, se encuentra en el número 400 del Bulevar Barbee, donde está expuesto como monumento público (Shipwreck Park).

Lectura de 27 de enero de 2025 a las 1200 horas

     



  • Barómetro: 756 (Variable) 
  • Termómetro: 10º
  • Higrómetro: 93%

jueves, enero 23, 2025

Mediocridad periodística

A escribir se aprende de dos maneras: escribiendo un poco y leyendo un mucho. Más o menos fue lo que Stephen King nos dijo en su magnífica obra Mientras escribo. El de Bangor afirmó que de la lectura siempre se aprende, sin importar si era con un título excepcional o con uno que fuera una completa basura: de aquellos buenos se aprende y se asimila la forma correcta de narrar y expresar; de aquellos mediocres se obtiene una lección sobre todo aquello que hay que evitar.

Sin embargo, es fácil tropezarse con necios que se autoproclaman como escritores, pero detestan leer, a semejanza de aquel inepto que rueda películas y no le gusta el cine. Sobra decir quién.

A muy temprana edad me sentí atraído por la alquimia literaria y, décadas después, aún me considero un estudiante poco aplicado. El título acreditativo de la condición de escritor dista mucho de serme impreso y entregado. Y también me sentí atraído por el periodismo.

Recuerdo el formulario de la selectividad, aquel en el que debía enumerar las cinco facultades por las que suspiraba. Me dio por anotar la de Ciencias de la Información. Durante el Bachillerato nos habían ido refinando los gustos (o disgustos) hacia al periodismo. En vez de leer y analizar pasajes del Quijote, lo hacíamos con noticias y artículos de opinión de las principales espadas nacionales. Podía ser tan entretenido como tedioso, según se mirara, pero la cosa estaba relacionada con la escritura y eso me interesaba. Sin embargo, acabé escogiendo un sendero determinado porque ya transitado y porque mis padres no estaban por la labor de que su hijo menor acabara vagabundeando por los pasillos de la Facultad más cercana a nuestra casa, frecuentemente mencionada en los telediarios y no precisamente por sus profesionales más renombrados.

Con el paso de los años, mi apetencia por el campo del periodismo se fue deteriorando hasta el punto de sentir cierto desprecio generalizado por la profesión. Obviamente, algunos nombres propios se salvan, pero me repatea el culo la masa informe de reptiles que acciona y reacciona según la cantidad de dinero que logre con la extorsión o según  tire o afloje la correa el amo de turno, sin tener escrúpulos a la hora de caer en la felación y el canibalismo.

La degeneración del periodismo causa vergüenza. La mediocridad es aberrante. Las noticias son vómitos prefabricados con ausencia total de estilo y personalidad. Por eso y por otros motivos, ya no leo prensa actual. Prefiero perderme en las hemerotecas y repasar reportajes amarillentos, escritos por plumillas que hilaban y trenzaban la noticia con las palabras, en una unión sacrosanta, en una batalla por culturizar. 

En una de esas tardes de náufrago de hemeroteca, di con una crónica que recogía un suceso terrible, acontecido hace casi medio siglo. Tan atroz que podría haber sido protagonizado en la ficción por Alex y sus drugos en uno de los capítulos de La naranja mecánica, de Anthony Burguess: unos jóvenes irrumpieron en la casa de un matrimonio de ancianos, culminando la noche en asesinato y necrofilia.

El crimen real fue trasladado al papel con una mezcla de repulsión y exuberancia estilística que da cuenta de la cultura y del buen hacer de aquellos periodistas ya extintos.

Voy a extractar parte de la noticia para que os hagáis a la idea:

“[…] dos jóvenes hermanos perpetraron un espeluznante y trágico hecho de sangre […] careciendo del sentido crítico de la razón […] impulsados por la violencia ciega que padecían en contra de sus congéneres […] El suceso conmovió por las dramáticas características que reunió el doble homicidio […] se buscó y se quiso conquistar con la muerte de los atacantes […] los agresores los ultimaron con un cuchillo filoso.”

¿Os imagináis que, hoy día, pudiéramos leer noticias con este estilo recio y refinado? Yo no lo puedo imaginar, pues esta sociedad y el periodismo son muy distintos a aquellos.

Nos creemos superiores por el simple hecho de que todos los de mi generación, y los de las más nuevas, hemos hecho el rito de paso a la edad adulta mediante un título universitario, pero somos unos necios, peores que analfabetos, y los periodistas de hoy en día bailan al mismo son. El periodismo se ha enfangado en los bajos fondos lingüísticos; se ha reducido a las escupideras. 


Lectura de 23 de enero de 2025 a las 1200 horas

     



  • Barómetro: 763 (Variable) 
  • Termómetro: 14º
  • Higrómetro: 70%

martes, enero 21, 2025

Guardia de televisión: reseña de la primera temporada de «Guardianes de la Noche» (2019)

Título original: 鬼滅の刃. 2019. 26 capítulos de 20 min. Japón: Dirección: Haruo Sotozaki. Guion: Ufotable, basándose en el manga de Koyoharu Gotoge. Música: Yki Kajiura, Go Shiina

Fue poner el primer capítulo y devorar en pocas noches los 26 capítulos que componen la primera temporada

Por cabezonerías mías y por dejarme arrastrar por la corriente que anunciaba que era el título más visionado en Japón, cometí el grave error de visionar una película de Kimetsu no Yaiba sin conocer previamente este universo. Aquella cinta era Guardianes de la Noche: Tren infinito (2020) y, como era de esperar, no me enteré de nada: quiénes eran exactamente los personajes ni por qué estaban ahí plantados. Vamos, que fui de zoquete, pero aluciné con la animación, con la acción y con la violencia, no tanto con los diseños de los personajes, excesivamente recargados en maneras y físico (pincha aquí para seguir leyendo)


Lectura de 21 de enero de 2025 a las 1200 horas

     



  • Barómetro: 755 (Variable) 
  • Termómetro: 17º
  • Higrómetro: 79%

martes, enero 14, 2025

Guardia de literatura: reseña de «En Canarias se ha puesto el sol», de Jordi Sierra i Fabra

Editorial Planeta SA, Barcelona
Cuarta edición: junio de 1981
ISBN: 84-320-5387-2
299 páginas

Una novela con la que no he podido conectar, a pesar de contar con una temática de la que nunca me canso de leer

Compré este libro en una librería de segunda mano porque me atrajo la portada y la sinopsis contenida en una de las solapas de la sobrecubierta. Una novela escrita a finales de los años setenta y que mezcla intriga, espionaje, terrorismo y todo tipo ingrediente para crear una atmósfera que mantenga al lector encadenado al argumento con el paso de las páginas. Y no es un argumento que nos lleve a las ya conocidas ciudades de Londres, París, Berlín o Moscú. 

Sierra i Fabra especula en 1979 sobre la España de 1985. Y si los años ochenta fueron bautizados con justicia como “los años de plomo”, este futuro ficticio (ya un pasado alternativo) deja al real en paños menores. La España que describe Sierra i Fabra es una nación hecha jirones, vacilante en sus primeros pasos tras la Transición. Felipe González gana las elecciones en 1981, pero que pierde el Gobierno, siendo que las butacas azules del Congreso de los Diputados es ocupado por la llamada “Derecha civilizada”. Ya se ha perdido la cuenta de los golpes de estado perpetrados por los militares… Pero esto es lo de menos, pues el país está en estado de guerra y no porque la ETA, el GRAPO y otros grupos estén demasiado activos. (pincha aquí para seguir leyendo)


Lectura de 14 de enero de 2025 a las 1200 horas

     



  • Barómetro: 772,5 (Buen tiempo) 
  • Termómetro: 7º
  • Higrómetro: 53%