Navegando por el Mar de Papel Moneda, y otros mares... (Sailing at Sea of Banknotes, and others seas...)
miércoles, junio 30, 2010
30 de Junio de 2010
martes, 29 de junio de 2010
El patrullero ‘Chilreu’ regresa a su base tras participar en la campaña del bonito
El ‘Chilreu’ ha realizado cinco asistencias entre las que destaca su intervención a bordo del pesquero ‘Pilar y Teresa’ para achicar una inundación en la bodega y reparar sus bombas de achique
En la mañana del domingo 27, el patrullero de altura ‘Chilreu’ llegó a su base en la Estación Naval de La Graña, tras finalizar su participación en la primera fase de la campaña del Bonito 2010. El buque se hizo a la mar el pasado día 4 de junio para incorporarse en apoyo a la flota bonitera a 300 millas a poniente de Cabo Finisterre.
La flota bonitera, compuesta por un centenar de buques de los principales puertos del Norte de España, ha estado faenando en aguas internacionales al noreste de las islas Azores, en busca del bonito en su tránsito anual desde las aguas cálidas del Caribe hacia el Golfo de Vizcaya. En esta campaña, que finalizará a mediados del mes de septiembre, participan también los patrulleros de la Armada “Alborán” y “Tarifa”, así como el buque hospital del Instituto Social de la Marina “Juan de la Cosa” y los buques de apoyo “Sebastian de Ocampo” e “Irmans García Nodal” de la Xunta de Galicia .
El ‘Chilreu’ ha realizado cinco asistencias para reparar diversas averías mecánicas y eléctricas, y ha proporcionado auxilio de buceadores a cuatro pesqueros para liberar aparejos enrollados en las hélices. Cabe destacar su intervención a bordo del pesquero “Pilar y Teresa”, en la madrugada del pasado día 16, para achicar una inundación en la bodega y reparar sus bombas de achique, y así regresar al puerto de Celeiro.
La dotación del “Chilreu” está compuesta por 41 hombres y mujeres. Está reforzada por un oficial enfermero del Arsenal de Ferrol, una pareja de buceadores de la Unidad de Buceo de Ferrol, y un inspector de la Secretaría General del Mar (SEGEMAR).
El “Chilreu” tiene previsto volver a tomar parte en la campaña del Bonito del 28 de julio al 10 de agosto.
La fragata ‘Numancia’ participa en el ejercicio conjunto España-Marruecos ‘MAES 2010’
Durante el ejercicio se han realizado ejercicios, tanto en puerto como en la mar, con el objetivo de mejorar el adiestramiento mutuo y poner a prueba los procedimientos de ambas marinas
Entre los días 14 y 25 de junio, la fragata ‘Numancia’ ha participado en el ejercicio bilateral ‘MAES 2010’ junto a la fragata marroquí ‘Mohammed V’. Durante este tiempo, los buques han realizado un intenso programa de adiestramiento en aguas del golfo de Cádiz, bajo el mando del comandante de la 41ª Escuadrilla de Escoltas, capitán de navío Antonio Pintos Pintos.
Durante las ‘MAES 2010’ se han realizado una serie de ejercicios programados, tanto en puerto como en la mar, con el objetivo de mejorar el adiestramiento mutuo y poner a prueba los procedimientos de ambas marinas.
En puerto (Cádiz-Rota) se han desarrollado ejercicios en áreas tales como Seguridad Interior (contra incendios y control de daños), operaciones de vuelo, operaciones de interdicción marítima, protección de fuerzas navales, operaciones y accidentes de buceo, procedimientos de seguridad en tiro de artillería, sanidad naval, adiestramiento en Simulador Táctico, etc.
En la mar se han efectuado ejercicios de apoyo a la Acción del Estado en la Mar, Operaciones de Interdicción Marítima contra buques involucrados en actividades ilegales, ejercicios de guerra de superficie, evoluciones tácticas, seguridad interior, comunicaciones y maniobras marineras.
La colaboración ha finalizado en el puerto de la ciudad de Casablanca, donde se ha llevado a cabo el análisis de los resultados de los ejercicios realizados.
FARO DE VIGO
La Guardia Civil recupera otros 4 cartuchos de dinamita sumergidos en el Puerto de Vigo
Los explosivos, con un detonador y una mecha lenta, estaban en el atraque que ocupaba el "Nueva Herminia III" el día de la redada
U. FOCES/A.MARTÍNEZ - VIGO/CAMBADOS Las sospechas de los investigadores se cumplieron y efectivos del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (Geas) de la Guardia Civil localizaron ayer cuatro cartuchos de dinamita, con un peso de 152 gramos cada uno; así como un detonador y un trozo de mecha lenta que se encontraban fondeados bajo el mar en las proximidades de la dársena 2 del Puerto de Vigo, donde amarra la flota de cerco.
La redada desarrollada hace una semana en el muelle vigués de O Berbés contra el uso de dinamita en la pesca de sardina, que se saldó con 12 detenidos (cuatro de ellos en prisión) y la incautación de 120 kilos de dinamita en Vigo y Portonovo, así como un millar de detonadores, pilló por sorpresa a armadores y tripulantes de los barcos investigados, pero algunos lograron deshacerse de los explosivos tirándolos al mar antes del registro de los pesqueros.
El operativo desarrollado ayer comenzó sobre las 13.00 horas y, algo más de una hora después, los buzos del Geas encontraron la mecha lenta. Minutos más tarde, recuperaban los cartuchos de dinamita (similares a los intervenidos el pasado día 20) y el detonador, todo ello a unos 5 metros de profundidad, pegado a la dársena 2, justo en el lugar donde estuvo amarrado el Nuevo Herminia III el día de la redada. El patrón y el armador de este pesquero fueron detenidos aquel día y quedaron libres con cargos tras declarar en el Juzgado de Cambados. Tres marineros del mismo barco fueron detenidos inicialmente con ellos, pero quedaron en libertad sin cargos en las dependencias de la Guardia Civil y no tuvieron que declarar ante el juez.
Los explosivos hallados ayer en el Puerto de Vigo se encontraban "tirados en el fondo" y "a la vista", y quedaron inutilizados al ser arrojados al mar, aunque el detonador todavía podría funcionar, según fuentes de la investigación.
Dos buzos del Geas –con base en A Coruña y que la víspera rastrearon el río Miño en busca de un desaparecido– con el apoyo de otros dos agentes en una zódiac y de efectivos del Tedax, del Seprona y del Servicio de Información de la comandancia de Pontevedra en tierra, recorrieron palmo a palmo los fondos de la dársena de O Berbés durante una hora hasta que localizaron los explosivos, a la vez que realizaban un reportaje fotográfico bajo el agua. Entre mújeles y lodos localizaron finalmente los 600 gramos de dinamita.
martes, junio 29, 2010
¡A toda vela!

Este hermoso buque tuvo un triste final frente a la isla de Malo (Espíritu Santo, Nuevas Hébridas (actual Vanuatu)), al tocar una defensa submarina (5 de Agosto de 1942). Defensa que no fue advertida debidamente.
29 de Junio de 2010
lunes, 28 de junio de 2010
El submarino 'Mistral' participó en el ejercicio ‘Sol del Sur’ en aguas de Toulon
En total se llevaron a cabo 9 acoplamientos con una transferencia total de 26 personas
El submarino ‘Mistral’ participó entre los días 21 y el 24 de junio en el ejercicio ‘Sol del Sur’, en aguas de la bahía de Hyères (Francia). Se trata de un ejercicio de rescate de un submarino siniestrado, organizado por la Fuerza Oceánica Estratégica francesa (FOST).
Se trata de un ejercicio de salvamento y rescate de submarinos, en el que también participaron dos buques de salvamento y rescate franceses, el `Ailette´ y el `Jason´. Con ellos, el ‘Mistral’ realizó maniobras de ventilación, en los que un robot submarino no tripulado (ROV-Remote Operated Vehicle) conectó las mangueras de ventilación en la cubierta del ‘Mistral’ para inyectar aire puro (“aire fresco”) al interior del submarino y extraer el “aire viciado”. De esta manera se renueva la atmósfera interior y se prolonga el tiempo de supervivencia de la dotación del submarino hasta la llegada de un vehículo submarino de rescate.
En los ejercicios de rescate colaboró el vehículo ‘NSRS’ (Nato Submarine Rescue System), proyecto de nacionalidad conjunta inglesa, francesa y noruega, que fue operado desde el remolcador francés ‘Jason’.
Estas maniobras son similares al ejercicio ‘Cartago’ que la Armada organiza anualmente y en las que se simula el caso de un submarino siniestrado y se reproduce la situación del siniestro y la supervivencia a bordo del submarino
Este tipo de ejercicios están orientados a poner en práctica medidas de salvamento y rescate de submarinos para apoyar a la unidad accidentada, hasta una cota máxima de 200 metros y mantener con vida a la dotación hasta la llegada de los medios que hagan posible su rescate.
lunes, junio 28, 2010
Disculpad...
viernes, junio 25, 2010
25 de Junio de 2010
jueves, 24 de junio de 2010
El buque escuela ‘Juan Sebastián de Elcano’ hace escala en Boston
El 13 de julio llegará al puerto pontevedrés de Marín donde desembarcará a los guardiamarinas, finalizando así el LXXXI crucero de instrucción
El buque escuela de la Armada Española ‘Juan Sebastián de Elcano’ efectuó escala en el puerto estadounidense de Boston entre los días 16 al 21 de junio. Esta fue su duodécima visita a la ciudad, habiendo entrado por última vez en el año 2006. Se recibieron a bordo 1400 visitas que pudieron conocer, acompañados por los guardiamarinas, un poco más de la historia del barco y de su organización.
El velero atracó a primera hora de la mañana en los muelles del World Trade Center. Esa misma mañana el gobernador del estado de Massachussets, junto con el cónsul general de España en Boston, embarcaron para dar la bienvenida al Comandante y conocer el buque.
Al día siguiente se celebró a bordo un coctel ofrecido por Sovereing Bank, al que asistieron los oficiales y guardiamarinas del ‘Elcano’ junto con numerosas autoridades de la vida pública bostoniana.
El viernes, 18 de junio, se recibió a bordo con honores de ordenanza al embajador de España en EE. UU. Por la tarde tuvo lugar la recepción ofrecida por el barco, a la que asistieron 200 invitados entre los que se encontraban el embajador, el cónsul general, invitados de la colonia española, autoridades civiles y profesores de la universidad de Harvard de Boston.
Durante la escala, los guardiamarinas aprovecharon para hacer una visita profesional a la Base de Submarinos de New London.
El día 21 de junio por la tarde, el ‘Juan Sebastian de Elcano’ se hizo de nuevo a la mar. En este tránsito cruzará el océano Atlántico en algo más de 20 días de navegación, para finalmente llegar al puerto pontevedrés de Marín el 13 de julio donde desembarcará a los guardiamarinas que finalizarán el LXXXI crucero de instrucción.
jueves, junio 24, 2010
El pasado 20 de Junio falleció Edith Shain

Edith Shain es una de la protagonistas de la fotografía más famosa del final de la II Guerra Mundial (y del posterior baby boom), portada de LIFE, cuando llega a los Estados Unidos la noticia de la rendición sin condiciones del Imperio del Japón, tomada en Times Square por el famoso Alfred Eisenstaedt.
Durante la guerra trabajó como enfermera en el Doctor Hospital de la ciudad de Nueva York.
Nos deja un icono del s. XX.
24 de Junio de 2010
Los patrones detenidos en Vigo ocultaban los explosivos en recipientes fondeados en el mar
De los 12 tripulantes arrestados en Vigo y Portonovo, tres quedaron en libertad con cargos
A. OTERO / M. FONTÁN - VIGO Los 12 tripulantes de barcos del cerco detenidos el martes en Vigo y Portonovo ocultaban en distintos zulos los explosivos que, según la Guardia Civil, empleaban para pescar sardinas. Además de los cartuchos de dinamita localizados en naves y casetas del muelle de O Berbés, los agentes asignados a la denominada Operación Abuelo sospechan que guardaban buena parte de esa dinamita en recipientes fondeados en las mismas aguas en las que faenaban. Así evitarían el manejo de esa peligrosa mercancía en tierra reduciendo las posibilidades de ser detectados por los controles policiales. Por eso la Guardia Civil no descarta el hallazgo de nueva munición, y tampoco más detenciones. Pero de momento, del número total de arrestados –bajo la acusación de un delito contra el medio ambiente y daño ecológico y también por tenencia y uso ilegal de explosivos–, tres quedaron en libertad con cargos (M. T. M. F. C.M. y M. D. V, todos de Cesantes).
Entre el material incautado en las instalaciones portuarias de O Berbés y en la nave de Portonovo –27 kilos de dinamita en total, repartidos en cartuchos cargados con una media de 152 gramos de explosivo; además de 400 detonadores y 100 metros de mecha lenta–, apareció un cilindro metálico de un metro de largo y 20 centímetros de diámetro. El análisis de este recipiente por los especialistas de la comandancia de la Guardia Civil en Pontevedra confirmó que había servido para almacenar munición. Provisto de un tapón de cierre hermético, su estructura está diseñada para evitar la entrada de agua en su interior, circunstancia que anularía la capacidad destructiva de la dinamita.
Fuentes conocedoras de la investigación sostienen que podrían haber más depósitos de estas características fondeados en el mar por los barcos registrados el martes. De ahí que la localización de esos zulos náuticos figure ahora entre los objetivos de la Guardia Civil. Una tarea muy compleja, habida cuenta de que, según todos los indicios, estarían semisumergidos, y amarrados a una boya en algún punto en concreto del mar cuyas coordenadas con GPS sólo conocerían los patrones implicados. El mismo método que suelen utilizar los narcotraficantes.
La otra línea de investigación trata de determinar quién suministró los explosivos a los tripulantes o dónde los adquirieron. Según expertos en la materia consultados por este periódico, "todo indica que son de fabricación española", lo que no tiene por qué significar, añaden, que fuera comprado en territorio nacional. Respecto a la capacidad destructiva de las cargas empleadas en la pesca, estos expertos aseguran que 152 gramos de dinamita detonados en tierra "dependiendo de dónde se coloque, pueden destrozar la puerta de entrada de un edificio o matar incluso a una persona". Los arrestados pasarán entre hoy y mañana a disposición del juzgado de Instrucción Número 2 de Cambados. Su identidad responde a las siguientes iniciales: M. S. F., J. J. D.C. y V. S.C (el armador y dos marineros del Playa de Portonovo); J. S. C y J. S. A. (armador y patrón del Andreu III); J. C. C. F. y T. C.C. (armador y patrón del Nueva Herminia III); y el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Vigo, José Antonio Tizón, y su hijo D. T. V. (armador y patrón del Nuevo Diego David, respectivamente).
ARMADA ESPAÑOLA
miércoles, 23 de junio de 2010
La Armada completa con éxito un proyecto de I+D de munición experimental
La fragata 'Santa María' ha sido la plataforma naval encargada realizar los disparos con la nueva munición para su evaluación operativa
La fragata 'Santa María' ha efectuado un ejercicio de tiro con nueva munición prefragmentada 76/62 con resultados muy satisfactorios. Durante las pruebas se ha podido comprobar las ventajas de esta munición contra blancos aéreos y sus posibilidades frente a misiles rozaolas y en la protección contra amenaza asimétrica.
Con la realización de este ejercicio de tiro se concluye un proyecto iniciado en el año 2005 y dirigido por la Subdirección General de Tecnología y Centros de la DGAM con el objeto de dotar a las unidades de la Armada con esta nueva munición.
El proyectil prefracmentado “PFP” de 76/62 mm, capaz de atravesar planchas de duraluminio de 14 mm de espesor, ha sido desarrollado por la empresa EXPAL bajo la dirección del Ramo Técnico de Armas y Municiones de la Jefatura de Apoyo Logístico de la Armada a través de un programa de I+D.
Los ensayos previos y la superación de estas pruebas han permitido la evaluación operativa a bordo de una unidad de la Armada necesaria para su certificación.
La Armada participa en el VII Campeonato Nacional Militar de Triatlón
Destacó el gran papel desarrollado por el equipo de la Armada. Tanto a nivel individual como colectivo, la Armada obtuvo excelentes resultados
Entre los días 11 y 13 de junio se celebró el VII Campeonato Nacional Militar de Triatlón, celebrado en Medina de Rioseco, en la provincia de Valladolid. Además de los representantes de los tres Ejércitos, participaron la Guardia Real, la Unidad Militar de Emergencias y la Guardia Civil.
Como en todas las competiciones de triatlón, las pruebas se desarrollaron en tres fases de forma ininterrumpida. La primera fue la de natación, con un recorrido de un kilómetro y medio. Seguidamente tuvo lugar la prueba de ciclismo, de una distancia de cuarenta kilómetros. Para concluir, los participantes debían superar la carrera de fondo de diez kilómetros.
Cabe destacar el gran papel desarrollado por el equipo de la Armada, tanto a nivel individual como por equipos. En este apartado se hizo con el primer puesto, con un cómputo global de 6 horas, 10 minutos y 28 segundos. En segundo lugar quedó el Ejército de Tierra, a tan sólo 44 segundos, demostrándose la equidad de los conjuntos.
A nivel individual, la Armada copó dos de los tres puestos en el podio. El primer clasificado fue el soldado de Infantería de Marina Salvador Gil Martínez, destinado en el TEAR, con un tiempo de 1 hora, 58 minutos y 38 segundos. Como tercer clasificado quedó el cabo 1º Mauricio Martín Nunes, destinado en la ESCAÑO, con un crono de 2 horas, 2 minutos y 40 segundos.
El campeonato contó con una amplia participación de atletas, sumando un total de 52 hombres y 7 mujeres.
miércoles, junio 23, 2010
23 de Junio de 2010
Nueve marineros detenidos en Vigo acusados de emplear explosivos en la pesca de sardina
Entre los arrestados está el patrón mayor de la cofradía viguesa, sorprendido al intentar deshacerse de munición
A.OTERO - VIGO La Guardia Civil detuvo ayer en Vigo a nueve personas acusadas de un delito contra el medio ambiente y daño ecológico y también por tenencia y uso ilegal de explosivos. Entre los arrestados hay tres armadores, dos patrones y cuatro marineros de los siguientes barcos con base en los muelles vigueses de O Berbés: Nueva Herminia Tres y Andreu Tres –con matrícula de Cesantes– y el Nuevo Diego David, propiedad del patrón mayor de la Cofradía de Pescadores San Francisco de Vigo, José Antonio Tizón, detenido cuando intentaba, supuestamente, deshacerse de cargas explosivas. Al cierre de esta edición los agentes continuaban el pesaje y análisis de la mercancía incautada, que en cualquier caso superará los 10 kilos de munición, además de otros elementos necesarios para la fabricación de la bombas marinas, como mechas y detonadores.
En la operación participaron más de medio centenar de agentes de distintos grupos de la Guardia Civil. Dirigido por el juzgado de instrucción número 2 de Cambados, el dispositivo se activó a las cinco de la tarde y a las diez de la noche todavía continuaba abierto. Durante este tiempo se registraron cuatro barcos: además de los citados, otro también matriculado en Cesantes y que una vez concluida la minuciosa revisión zarpó hacia el mar al no hallarse ninguna prueba delictiva.
Gran demanda en San Juan
Fuentes de la investigación sospechan que las embarcaciones planeaban utilizar el explosivo en la noche de ayer, la de mayor demanda de sardina de todo el año por la festividad de San Juan. La mayoría de la munición fue localizada en naves de almacenamiento de redes y en casetas móviles del puerto. Precisamente en una de estas últimas fue donde, presuntamente, el patrón mayor de Vigo recogió algunas cargas explosivas y cuando se vio sorprendido por los agentes intentó desprenderse de ellas. Además de José Antonio Tizón como armador del Nuevo Diego David, también acabó detenido su patrón.
Respecto a los otros dos barcos, del Nueva Herminia III res resultaron detenidos su armador y cuatro marineros; y del Andreu Tres, el armador y el patrón. Además, en la localidad pontevedresa de Portonovo también se localizaron explosivos s que supuestamente se utilizarían para la pesca de sardina en el cobertizo del propietario de un barco.
Una vez concluido el dispositivo en O Berbés, los nueve arrestados fueron trasladados, sin esposar, a dependencias de la Guardia Civil en Pontevedra y de Vigo. Los agentes tienen previsto tomarles hoy declaración para que mañana queden a disposición del juez cambadés.
En el cuartel central de la Benemérita continuaba anoche el pesaje de la mercancía incautada. Los 10 kilos de explosivos contabilizados al cierre de esta edición iban envueltos en cartuchos de tres centímetros de largo, y según todos los indicios, se componía de dinamita. La investigación que concluyó ayer con la detención de nueve personas en O Berbés se inició a finales del pasado año y tiene su origen en Cambados, de ahí la competencia de su juzgado.
ARMADA ESPAÑOLA
martes, 22 de junio de 2010
La Cominisión de Defensa del Congreso visita el Cuartel General de la Armada en Madrid
Los diputados pudieron conocer detalles sobre la realidad actual de la Armada en una conferencia ofrecida en la Sala de Planeamiento del Estado Mayor de la Armada
La Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, compuesta por diputados de diferentes grupos parlamentarios y encabezada por su presidente Cipriá Císcar Casabán, ha visitado hoy las instalaciones del Cuartel General de la Armada en Madrid.
La jornada comenzó con una visita al Museo Naval de Madrid y a la Escalera Monumental del cuartel general donde han sido recibidos por el Almirante-Director del Órgano de Historia y Cultura Naval quién acompañó a la comisión durante su estancia en las dependencias del museo.
Tras la visita al museo naval, el Almirante General Jefe de Estado Mayor de la Armada, Manuel Rebollo, dió la bienvenida a los asistentes en la Sala de Planeamiento del EMA, donde se les expuso una conferencia sobre el presente y futuro de la Armada y a la que asistieron además diferentes autoridades de la Armada que departieron con los diputados asuntos de interés naval.
martes, junio 22, 2010
Premio Dardo y Blog de Oro

Enhorabuena al resto de premiados!
22 de Junio de 2010
lunes, 21 de junio de 2010
Inauguración oficial de las nuevas salas del Museo Naval de Madrid
Esta ampliación supone un aumento de 300 m2 en la superficie del museo y acogerán de forma temporal dos nuevas exposiciones: ‘XX Aniversario de la primera campaña antártica de buques de la Armada’ y ‘Museo Naval: nuevas salas, nuevos fondos’.
La Armada ha inaugurado hoy lunes dos nuevas salas del Museo Naval de Madrid presentando dos exposiciones temporales: ‘XX Aniversario de la primera campaña antártica de buques de la Armada’ y `Museo Naval: nuevas salas, nuevos fondos’.
La inauguración ha estado presidida por el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, Manuel Rebollo, quien en sus palabras resaltó la rentabilidad de esta inversión que beneficiará en gran medida la difusión la cultura naval
Ente los asistentes ha contado con la presencia de el Director General de Relaciones Institucionales, Santos Castro Fernández, y con la del Director General de Reclutamiento y Enseñanza militar
Esta ampliación supone un aumento de 300 m2 de superficie con los que el museo pasa a ocupar prácticamente toda la planta baja del edificio del antiguo Ministerio de Marina, en la calle Montalbán. Esto permitirá disponer de más superficie para la exposición permanente del Museo y, sobre todo, proporcionarán espacio para ser utilizado como sede de exposiciones temporales.
La exposición que ofrece la primera de las salas, conmemora los XX años de la presencia de buques de la Armada en la Antártida. Las obras que se exhiben provienen de la exposición itinerante que la Armada organizó el año pasado con motivo de la primera campaña del remolcador `Las Palmas’ en el continente helado.
La segunda sala homenajea, a través de los donantes de este último período 2009-2010, a todos aquellos que han contribuido a lo largo de la historia del Museo Naval a incrementar su colección permanente. Entre las piezas expuestas cabe destacar el modelo en grada de un navío del siglo XVIII, según los planos de la colección del Marqués de la Victoria, obra del taller de modelismo del museo, y el modelo del `Santísima Trinidad´, el primero de este navío que entra a formar parte de la colección estable del Museo Naval de Madrid.
Las exposiciones de las nuevas salas permanecerán abiertas hasta el día 15 de octubre de 2010.
lunes, junio 21, 2010
21 de Junio de 2010
viernes, 18 de junio de 2010
Toma de posesión del contraalmirante Bartolomé Bauzá Abril como Comandante de las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima de Cádiz
El contraalmirante Bauzá destacó la especial vinculación de la ciudad de Cádiz con la Armada y la mar
Hoy viernes 18 de junio, a las 12.00 horas, ha tenido lugar en el Fuerte de San Lorenzo del Puntal, en la Estación Naval de Puntales, el acto de toma de posesión del contraalmirante del Cuerpo General de la Armada, Bartolomé Bauzá Abril, como Comandante de las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima de Cádiz.
El acto ha sido presidido por el Almirante de Acción Marítima, Emilio José Nieto Manso.
El nuevo Almirante Comandante de las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima, en su alocución, destacó la especial vinculación de la ciudad de Cádiz con la Armada y la mar. El contraalmirante Bauzá, que fue el Segundo Jefe de la Operación `Atalanta´ en el Cuartel General de la EU NAVFOR en Northwood, quiso también resaltar la importancia de la seguridad marítima, no solo en las proximidades de nuestras costas sino también a muchas millas de distancia, siendo necesario para ello la intervención de un equipo humano entusiasta que disfrute con el trabajo que realiza.
Las unidades de la Fuerza de Acción Marítima tienen por cometido principal prepararse para proteger los intereses marítimos nacionales y el control de los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, contribuyendo al conjunto de actividades que llevan a cabo las distintas administraciones públicas con responsabilidades en el ámbito marítimo.
El patrullero de la Armada ‘Chilreu’ auxilia a un pesquero en alta mar
Una avería en las bombas de achique del pesquero provocó una inundación en sus bodegas. El trozo de auxilio del ‘Chilreu’ pudo controlar la avería y achicar la inundación
En la tarde del pasado miércoles 16 de junio, el patrullero de la Armada ‘Chilreu’, que se encontraba navegando a 300 millas de Finisterre efectuando funciones de vigilancia pesquera en la campaña del bonito, recibió una llamada de auxilio del bonitero ‘Pilar Teresa’. El pesquero informó al patrullero de una inundación en la bodega que era incapaz de controlar con sus propios medios.
El patrullero ‘Chilreu’ se dirigió a las inmediaciones del pesquero y envió al trozo de auxilio exterior con equipos de achique. Una vez a bordo, el personal de la Armada pudo comprobar que la inundación llegaba hasta una altura de 1,60 metros. y comenzaron a evacuar el agua que inundaba las bodegas del ‘Pilar Teresa’ .
Tras investigar la avería, el equipo enviado por el patrullero detectó que la inundación estaba causada por la entrada de agua procedente de las bombas de achique del pesquero. Una vez reparadas las bombas y achicadas sus bodegas, el ‘Pilar Teresa’ puso rumbo a Celeiro, manteniendo contacto en todo momento con el patrullero de la Armada hasta su llegada a puerto.
El patrullero ‘Chilreu’ pertenece a la Fuerza de Acción Marítima de la Armada y tiene como puerto base Ferrol.
viernes, junio 18, 2010
18 de Junio de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
El patrullero de la Armada Española `Toralla´ presta auxilio en la mar a un velero
La Armada mantiene una presencia permanente en la mar y en muchas ocasiones asiste a este tipo de incidentes
En la tarde de ayer, el patrullero de la Armada “Toralla”, que navegaba en demanda de Cabo Roig, avistó una bengala roja procedente de un velero de 8 metros y casco blanco, el “Llacer”. Sus tripulantes, una pareja de mediana edad, se dirigían desde Denia a Torrevieja, donde tienen su puerto base.
El velero, que se vio sorprendido por los fuertes chubascos de lluvia y viento existentes en la zona por donde navegaba y el mal estado de la mar, sufrió daños en las velas y una avería en el motor por lo que quedó al garete.
Ante esta situación, comprometida por las averías que presentaba el velero, el Comandante decidió dar remolque hasta el puerto mas próximo, en este caso Torrevieja.
Después de remolcarlo durante más de una hora se llego a Torrevieja donde tanto el velero como el patrullero quedaron atracados en puerto sin más novedad,
Dentro de los objetivos de apoyo a la Vigilancia Marítima se encuentra la vigilancia y control de incidentes en la mar, como en este caso ha ocurrido.
jueves, junio 17, 2010
Paso por Punta Arenas en "VELAS SUDAMÉRICA 2010"

Os invito a admirar estas preciosas tomas.
http://www.flickr.com/photos/armadadechile/sets/72157623949861214/with/4560037695/
17 de Junio de 2010
miércoles, 16 de junio de 2010
El Almirante Secretario de la Marina de Méjico visita unidades de la Armada en Madrid y la Base Naval de Rota
La delegación naval mejicana se encuentra realizando una serie de visitas a diferentes países de Europa y durante su estancia en España ha visitado a su vez empresas del ámbito de la Defensa
Una delegación de la Marina de Méjico encabezada por el Almirante Secretario de la Marina de este país, Mario F. Saynez Mendoza, ha efectuado una vista a diferentes dependencias de la Armada.
Ayer, el almirante Saynez visitó la Base Naval de Rota. En el aeródromo fue recibido por el Almirante de la Flota, Juan Carlos Muñoz-Delgado Díaz del Río, y la banda de música del Tercio Sur de Infantería de Marina que fue la encargada de interpretar los himnos nacionales de España y Méjico.
Tas asistir a una conferencia en el Cuartel General de la Flota, la delegación se trasladó a la Flotilla de Aeronaves donde tuvo lugar una demostración del simulador de vuelo. Seguidamente El almirante Saynez fue trasladado hasta una playa de la base por medio de vehículo blindado `PIRAÑA´ para su traslado al Buque de Asalto Anfibio `Galicia´ en lanchas de desembarco LCM. A bordo asistió a una demostración sobre capacidades del buque.
Ya en Madrid, el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada ha recibido hoy al Almirante Secretario de la Marina de Méjico en el Cuartel General donde se le ha ofrecido una presentación sobre Armada Española. Tras firmar en el libro de honor, el almirante Mario F. Saynez ha finalizado su visita a España.
La delegación naval mejicana se encuentra realizando una serie de visitas a diferentes países de Europa. Durante su estancia en España ha visitado a su vez empresas del ámbito de la Defensa.
miércoles, junio 16, 2010
Video Killed The Radio Star
Un poco de nostalgia, aunque esta canción (como casi todas las que me gustan) son de antes de que yo naciera.
martes, junio 15, 2010
Una lectura más que recomendable
15 de Junio de 2010
lunes, 14 de junio de 2010
El Portaaviones `Príncipe de Asturias´ participa en la conmemoración del primer centenario de la Aeronáutica Naval francesa
Los aviones Harrier de la Armada Española participaron en las jornadas de puertas abiertas y en la demostración aérea
El portaaviones `Príncipe de Asturias´ ha participado entre los días 10 al 13 de junio, en aguas de Toulon, en los actos conmemorativos del Centenario de la Aeronáutica Naval francesa.
Junto al `Príncipe de Asturias´, han participado en la parada naval que se realizó en la bahía de Hyeres, el portaaviones norteamericano ‘Harry S.Truman’ y el ‘Normandie’, el francés ‘Charles de Gaulle’, el buque anfibio ‘Foudre’ y la fragata ‘Forbin’ franceses, así como el ‘Argus’ inglés.
Simultáneamente, los aviones Harrier del ‘Príncipe de Asturias’ participaron en las jornadas de puertas abiertas y la demostración aérea, desarrollada en la Base Aérea de Hyeres, junto con F-18 norteamericanos, E-2C, Súper Etendadrd y Rafale navales, así como helicópteros Linx y Tigre franceses.
En su estancia en la bahía de Hyeres, se recibieron a bordo del `Príncipe de Asturias´ las visitas de diversas autoridades francesas, entre las que cabe destacar al Almirante Francés del Mediterráneo y al alcalde de Toulon.
Durante los tránsitos, el buque realizó ejercicios de adiestramiento entre los que destacan diversos ejercicios de Defensa Aérea con unidades del Ejército del Aire.
lunes, 14 de junio de 2010
La fragata ‘Almirante Juan de Borbón’ finaliza el periodo de Certificación Operativa
El nivel de certificación obtenido por la fragata de la Armada representa el máximo grado de alistamiento
El pasado viernes día 11 de junio, la fragata ‘Almirante Juan de Borbón’ ha llegado a su base en el Arsenal Militar de Ferrol tras permanecer seis semanas realizando el periodo de calificación operativa en aguas del Golfo de Cádiz y del Mar Mediterráneo. El nivel de certificación que ha obtenido representa el máximo grado de alistamiento que se le concede a un buque de la Armada Española.
Durante las semanas que ha durado la calificación operativa (CALOP), el buque ha realizado actividades de adiestramiento y evaluación en todas las áreas de capacidad, tales como la defensa aérea, principal especialización de esta clase de fragatas, defensa contra unidades de superficie o submarinas, protección ante ataques terroristas o cualquier amenaza contra la que el buque y su dotación puedan tener que enfrentarse en una operación real.
La CALOP de la fragata ‘Almirante Juan de Borbón’ ha sido dirigida por el Centro de Evaluación Operativa para el Combate (CEVACO) con base en Rota. En ella han colaborado unidades de la Flota como aeronaves, submarinos, unidades de la Fuerza de Acción Marítima y de Infantería de Marina, así como del Ejército del Aire con aviones de combate Eurofighter, F-.18, F-1 y C-101.
lunes, junio 14, 2010
Sartine y la guerra de los guaraníes

Solo he podido leer unas pocas de hojas y me he vuelto a encontrar con el Sartine de siempre y sus aguerridos intendentes repartiendo estopa para bien del Rey, pero, en esta ocasión, en los dominios americanos.
Paso a trascribiros la contraportada para que os hagáis mejor idea ya que, hasta que no me lo lea (devore), no puedo deciros más:
El Marqués de la Ensenada, secretario principal del rey Fernando VI y patrón de Sartine, le encarga a él y a sus hombres una misión ciertamente delicada: tantear el terreno en las colonias jesuitas del Paraguay, antes de que entre en vigor el Tratado de 1750 qye establece nuevos límites de dominación y los portugueses empiecen a hurgar en asuntos un poco turbios que pueden mancillar tanto a la Corona como alguna que otra sotana. La legendaria historia del enigmático rey Nicolás, una delirante investigación destinada a reproducir el Templo de Salomón, la utopía jesuítica en Paraguay y, cómo no, una mujer de bandera, se cruzan en el camino de Sartine, que sin embargo sabrá afrontarlos con la cabeza alta y el gesto socarrón que le ha hecho célebre. Y, como siempre, en compañía de la delirante e inolvidable galería de camaradas que tan bien le han servido siempre. [...]"
A saber qué nos tiene reservado Juan esta vez. Anda que no tenía yo ganas de echarle el guante a la segunda parte...
14 de Junio de 2010
sábado, 12 de junio de 2010
Los patrulleros ‘Espalmador’, ‘Alcanada’ y ‘Anaga’causan baja en la lista oficial de buques de la Armada
Construidos a principios de los años 80, reciben su nombre de distintos lugares de la geografía española
Tras 28 años de servicio en la Armada, los patrulleros “Espalmador”, “Alcanada” y “Anaga” causaron ayer baja de la Lista Oficial de Buques de la Armada en un acto celebrado en el Arsenal de Cartagena que estuvo presidido por el Almirante Jefe del Arsenal de Cartagena, vicealmirante Jaime Muñoz-Delgado Díaz del Río.
El “Anaga” primero de los diez patrulleros de la clase a la que da nombre, diseñados y construidos por la empresa nacional "BAZÁN" (hoy NAVANTIA). Fue botado en La Carraca (Cádiz) el 12 de febrero de 1980 y entregado a la Armada el 14 de octubre de 1982. Recibe su nombre de la comarca situada en la parte nororiental de la isla de Tenerife. El buque ha tenido como bases Las Palmas, Cartagena, Palma de Mallorca y Mahón.
El “Espalmador” tercero de la serie de patrulleros clase “Conejera”, diseñado y construido por la Empresa Nacional Bazán. Fue botado en el Ferrol en 1981 y entregado a la Armada el 10 de mayo de 1982.Recibe su nombre de un islote de Baleares, próximo a la isla de Formentera. Desde su entrada en servicio, su base ha sido el puerto de Barcelona. Operando fundamentalmente en el litoral catalán como componente de la Fuerza de Acción Marítima en misiones de vigilancia marítima y pesca, aunque también participó como unidad de protección en dispositivos de seguridad.
El patrullero “Alcanada” es el último de la serie “Conejera”. Fue botado en Ferrol el 9 de febrero de 1.982 y recibe su nombre de un pequeño islote situado al norte de Mallorca. Fue entregado a la Armada el 10 de mayo de 1.982 y a lo largo de su vida operativa ha tenido su base en los puertos de Barcelona, Tarragona y Castellón de la Plana. Su zona de actuación desde la entrega a la Armada en 1982 ha sido siempre el norte del litoral levantino y el mar balear.
sábado, 12 de junio de 2010
El patrullero ‘Vencedora’ regresa a Las Palmas después de su participación en la operación ‘Atalanta’ en el Océano Índico
Ha recorrido más de 14.000 millas náuticas y escoltado a más de 10 buques del programa mundial de alimentos
El patrullero de la Armada Española ‘Vencedora’ ha arribado esta mañana a las 10.00 horas a su base de Las Palmas tras finalizar su participación en la Operación Atalanta.El Almirante del Mando Naval de Canarias (ALCANAR) ha saludado a todos los miembros de la dotación a quienes ha dirigido unas palabras de bienvenida, con las que ha destacado el “excelente trabajo realizado”.
El buque partió hacia el Índico en la primera quincena de marzo para contribuir a las nuevas funciones de vigilancia y control sobre los puertos somalíes desde los que operan los piratas. El patrullero, con una dotación 91 marinos, mayoritariamente canarios, más un equipo de Infantería de Marina compuesto por 11 efectivos procedente del Tercio Sur de la Armada, ha permanecido fuera de su base por un periodo de tres meses.
Durante este tiempo, la Vencedora ha jugado un papel destacado. Su misión ha sido proteger tanto al tráfico mercante como a los pesqueros que faenan en esas aguas y vigilancia de los puertos especialmente dar seguridad a los buques mercantes que transportan material para el programa mundial de alimentos (WFP) de Naciones Unidas. Este programa va encaminado a proporcionar alimentos al más de millón de refugiados que se encuentran en los campos situados cerca de Mogadiscio. Así mismo ha realizado funciones de control de los puertos y bases desde las que operan los piratas, así como la vigilancia de los barcos nodriza.
Tras recorrer más de 14.000 millas náuticas, ha escoltado a más de 10 buques del programa mundial de alimentos y rescatado en alta mar a dos náufragos de origen somalí.
Al finalizar su participaciónen la operación Atalanta, tanto el almirante P.D.Hudson, al mando de la operación Atalanta, como el contralmirante J. Thornqvist, comandante de la agrupación naval en el Índico, reconocieron la excelente contribución y el gran trabajo realizado por el patrullero de la Armada enviaron sendos mensajes de felicitación el espíritu admirable, la fiabilidad y la profesionalidad en el logro de sus tareas y desafíos añadiendo que han sido un ejemplo constante para todos por su dedicación y responsabilidad.
Además de atracar en los puertos de Djibouti (Djibouti), Mombasa (Kenia), Port Victoria (Seychelles)y Dar es Salaam (Tanzania), la ‘Vencedora’ ha sido el primer buque de guerra español en visitar Tanzania desde su independencia en 1961.
Atalanta es la primera operación marítima organizada y dirigida por la UE. Se inició el 8 de diciembre de 2008 y la integran más de mil militares de Francia, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Grecia y España. España asumió el mando a partir de mediados de abril de 2009 por un periodo de cuatro meses.
viernes, junio 11, 2010
11 de Junio de 2010
Nueva tragedia en la Armada tras el accidente de Haití: fallece de un infarto uno de los enfermeros del buque escuela Juan Sebastián de Elcano
Uno de los integrantes de la tripulación del Juan Sebastián Elcano –la más emblemática de las embarcaciones de la Armada- ha fallecido esta madrugada. La causa de la muerte ha sido un infarto al corazón. El buque tiene previsto llegar la próxima semana a la base naval de Marín (Pontevedra).
El suceso, que viene a sumarse a la tragedia vivida en Haití con la muerte de cuatro miembros de la Armada al estrellarse su helicóptero, se produjo mientras el Elcano se encontraba viajando en dirección al puerto de Boston, tras una breve estancia de cuatro días en el puerto naval de Mayport, en el estado de Georgia (Estados Unidos). Un destino habitual para el Buque Escuela de la Armada tras su estancia anual en Cartagena de Indias.
El Confidencial Digital ha conocido de primera mano la noticia del fallecimiento del enfermero, aunque las fuentes consultadas no han podido concretar más detalles sobre el suceso. Ni el ministerio de Defensa ni el servicio de prensa de la Armada han facilitado información sobre este hecho.
En el Juan Sebastián de Elcano se forman durante este curso 49 Guardiamarinas, que corresponden a las promociones 411 de Cuerpo General y 141 de Infantería de Marina. Realizan a bordo parte de sus estudios correspondientes al cuarto curso de carrera, especialmente los relativos a Navegación, Astronomía, Meteorología, Maniobra e Inglés. Entre sus labores secundarias se encuentra apoyar a la acción exterior del Estado en los países que visitan durante su ruta.
DIARIO DE FERROL
La ministra de Defensa anuncia que España doblará los medios para la lucha contra la piratería
10 de junio de 2010
Bruselas, 10 jun (EFE).- España doblará los medios navales a partir del 1 de septiembre para luchar contra la piratería en las aguas en torno a Somalia, según anunció hoy la ministra de Defensa, Carme Chacón.
Un buque de asalto anfibio clase "Galicia" y un patrullero de altura se sumarán al dispositivo de la misión europea "Atalanta" entre el 1 de septiembre y el 20 de noviembre, explicó Chacón al abrir un simposio sobre la piratería que se celebra en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas.
Este nuevo despliegue se debe a que entre septiembre y noviembre tiene lugar el período en el que se producen los monzones, por lo que el mar está más calmado y hace más fácil la actividad de los piratas, añadió la ministra.
El buque "Galicia" -que sustituirá a la fragata "Victoria- está equipado con cuatro helicópteros y cuatro lanchas, y se encargará junto con el patrullero de vigilar los puertos somalíes de donde parten las embarcaciones piratas.
"España ya dejó claro que duplicaría sus esfuerzos contra la piratería en los períodos intermonzónicos", añadió la ministra, que destacó la complicación que supone el que la zona marítima a vigilar equivale a tres veces la extensión del Mar Mediterráneo.
Aunque el número de buques españoles se doblará, el total de personal se mantendrá dentro de los límites establecidos por el Congreso, según indicaron fuentes del Ministerio de Defensa, que recordaron que los buques de la clase "Galicia" pueden ser más aptos para esta misión que las fragatas, ya que no hacen falta capacidades de combate y en cambio viene muy bien tener más medios aéreos para vigilar más zonas.
La estrategia de vigilar los puertos se puso en marcha a propuesta de España, de forma que determinados buques controlan los puntos de partida de los piratas, y Chacón recalcó que "los resultados de las detenciones en alta mar son mayores desde que hemos puesto en marcha" este plan.
En los últimos meses, el despliegue aeronaval internacional ha permitido desmantelar unos 50 grupos piratas, con más de 300 detenidos y 117 embarcaciones confiscadas.
Además de su efecto negativo en el comercio mundial y la ayuda humanitaria a Somalia, Chacón afirmó que los piratas tienen "lazos" con grupos islámicos somalíes relacionados con la red terrorista Al Qaeda.
La responsable de Defensa recalcó que "no puede tolerarse" que grupos criminales tengan secuestrados actualmente a 17 buques, con casi 400 tripulantes, y hagan peligrar la llegada de ayuda humanitaria a tres millones de somalíes.
Por ello, dijo que además de ampliar los medios aeronavales en la zona, la UE está incrementando los esfuerzos diplomáticos con varios países africanos para transferir y juzgar en ellos a los piratas capturados.
Además, recordó que Naciones Unidas presentará en tres meses un informe sobre las opciones para enjuiciar a los piratas detenidos, para lo que se barajan tribunales especiales nacionales o crear tribunales regionales o internacionales.
Chacón recordó que la Unión Europea ha puesto en marcha otra misión para entrenar a soldados somalíes en Uganda, a fin de ayudar al Gobierno federal de transición de Somalia a controlar un poco más el territorio.
Esa misión, dirigida por un militar español, prevé formar en un año a unos 2.000 militares somalíes, además de a un grupo de instructores ugandeses que continuarán la tarea en el futuro.
Para la ministra de Defensa, estas acciones nuevas acciones son imprescindibles dado que todo lo hecho hasta ahora es insuficiente ya que Somalia es un "estado fallido", por lo que hacen falta medidas que ataquen de raíz el problema.
En este sentido, dijo que España -que es el principal donante para Somalia- acogerá en septiembre una reunión del "grupo internacional de contacto" sobre la ayuda a la pacificación y estabilización de ese país del Cuerno de África.
jueves, junio 10, 2010
10 de Junio de 2010
Patrimonio autoriza la búsqueda del pecio romano hundido junto a la isla de Cortegada
Un marinero halló tres ánforas romanas en perfecto estado de conservación en el año 1982
A.TOURIÑO - VILAGARCÍA Las aguas de Cortegada cubren un verdadero tesoro y seguro que varias páginas de la historia de Galicia relativas a la romanización. Patrimonio y el parque nacional Illas Atlánticas acaban de dar autorización para tratar de localizar un antiguo barco, cuyo pecio debería estar oculto en el fondo del mar pero a no mucha profundidad.
El hallazgo del pecio podría dar muchas claves de la relación entre Galicia y Roma. La madera del barco, si se conserva, podría descubrir incluso si había astilleros que construyesen barcos para el Imperio.
De ahí que los historiadores y arqueólogos no quieran dejar pasar esta segunda oportunidad para encontrar esta riqueza submarina que descubrió por casualidad un vecino de Carril allá por el año 1982.
Este pasado sábado, un grupo de buceadores de la empresa Arqueosub, que dirige el ferrolano Miguel Sanclaudio, realizó la primera inmersión de esta segunda etapa, que ha servido para explorar la zona en la que con mucha probabilidad se encuentra la nave hundida.
El delegado de Arqueología Subacuática de la Federación Gallega de Submarinismo, Yago Abilleira, está convencido de que el pecio no sólo es fácil de localizar sino que podría estar en buenas condiciones de conservación, gracias a la protección que le confiere la arena.
Abilleira cree que la zona que ahora se vuelve a investigar es un "yacimiento importantísimo" para conocer la vinculación de Galicia con la época romana y que además permitiría descubrir "si en Galicia se fabricaban barcos romanos, en definitiva, si había astilleros". De ese modo se completaría el conocimiento sobre las relaciones comerciales e industriales entre España y Roma, al tiempo que permitiría poner fecha concreta al período de romanización del que se tratase.
De ahí que la aparición de restos de madera sea considerado como algo fundamental, aunque se teme que los restos hayan podido desaparecer al pudrirse y por la presencia de microorganismos y xilófagos.
El hecho de que sea el único barco posible que se encuentre sumergido en aguas nacionales también da un plus a la investigación pues si el estado de conservación es bueno "incluso se podrían encontrar instrumentos de navegación empleados en la época, como aparatos para ver las estrellas o brújulas, propiamente". "Eso sería un bombazo", exclama Abilleira.
De lo que sí se parte es del hecho de que en ese punto hace siglos se hundió un barco romano, pues el marinero carrilexo rescató tres ánforas casi enteras, de forma ovoidal, que se datan en la época del Alto Imperio, sobre el siglo IV, así como dos platos de Terra Sigillata, es decir de verdadro lujo, así como restos de otras cerámicas.
Tras este primer descubrimiento, el grupo García Alén del Museo de Pontevedra, con medios muy precarios llevó a cabo una prospección submarina en la que hallaron nuevos restos de cerámica. Se trataba de trozos que con toda seguridad procedían de ánforas que habían sufrido los efectos del raño de los mariscadores.
Se da la circunstancia de que todos los trozos encontrados son de un material muy similar y están muy concentrados, por lo que los expertos deducen que corresponden a vasijas transportadas por un barco de la época.
A su vez se tiene constancia de un lugar en el que se sospecha puede estar enterrado el pecio, pues en las cartas geográficas se observa una loma permanente, es decir que no es movida por el efecto de las mareas.
Lo que si tienen claro los arqueólogos e historiadores es que no va a resultar muy difícil el hallazgo ni tampoco muy caro el rescate del barco, pues estaría situado muy cerca de la propia isla de Cortegada, eso sí en la cara externa. De todos modos, la profundidad a la que hay que trabajar es de unos siete metros, aproximadamente.
La técnica tampoco sería costosa pues basta con cuadricular la zona en la que se supone está el pecio e ir extrayendo arena con una sonda, hasta encontrar el tesoro oculto.
miércoles, junio 09, 2010
Qué noticia tan curiosa me ha pasado Marcelino
El KNS Jasiri, un barco fantasma atracado en Sada
Marcelino González Fernández lunes, 24 de mayo de 2010
El que se de una vuelta por el puerto de la localidad coruñesa de Sada, al final del muelle verá atracado por babor un barco de guerra en aparente buen estado pero sin nadie a bordo. Si uno se aproxima, verá que en las superestructuras presenta un escudo defensivo alargado y dos lanzas. Si se acerca todavía más podrá leer el nombre del barco: Jasiri, y a continuación leerá Mombasa. Se trata del KNS Jasiri, que en un estudio detenido de las superestructuras hace ver que le falta algo, que no está completo: le falta armamento. En cambio los costados y superestructuras están muy bien pintados, solo se aprecian en los costados las marcas producidas por los roces de las defensas al subir y bajar la marea, y las estachas de amarre muestran una adherencia de algas superior a la normal. Parece un barco fantasma abandonado a su suerte.
La primera pregunta que uno se puede hacer es: ¿Qué hace ese barco atracado en el extremo del muelle de una localidad próxima a La Coruña sin que se vea actividad a bordo? ¿Está abandonado? ¿Está a la espera de alguna reparación? ¿Está bajo algún procedimiento judicial? Tras consultar la prensa, aparecen varias noticias, todas ellas muy parecidas. Coinciden en que se trata de un buque de 85 m de eslora construido por el astillero Gondán, en el Puerto de Figueras, Castropol (Asturias) para la Marina de guerra de Kenia, que lleva ya tiempo amarrado en el puerto de Sada, pendiente de recibir piezas de artillería y electrónica, y retenido por problemas de pago.
La Voz de Galicia publicaba el 12 de mayo de 2007 lo siguiente: "Una fragata construida para Kenia se armará en Sada. El buque de guerra también hará las pruebas de mar en la ría. La fragata KNS Jaisiri, construida por el astillero Gondán para la Armada de Kenia, se encuentra atracada en el puerto de Sada. El astillero no descarta construir nuevos buques de guerra para Kenia. Según fuentes vinculadas al buque, la fragata optó por atracar y permanecer en Sada. "Es que las tasas por atraque y estancia son mucho más baratas en el puerto de Sada que en el de A Coruña"". Y otra noticia publicada por el mismo diario el 11 de noviembre del mismo año, aclaraban un poco la situación: "Las diferencias entre el Gobierno de Kenia y el astillero impiden que se haga a la mar. Sin embargo, desde hace unos seis meses es el propio barco el que está siendo vigilado por agentes jurados en el muelle comercial de Sada. También estaba previsto que el barco hiciese las pruebas de mar en la ría sadense. Incluso, según estas mismas fuentes, los responsables políticos de Kenia están solicitando que Astilleros Gondán "les rebaje el precio de la patrullera, ya que consideran que el barco, aunque nunca navegó, ya lleva dos años construido y lo consideran de segunda mano, algo que parece que no acepta la constructora".
Más adelante, un artículo publicado el 2 de octubre de 2008 en Infodefensa.com, titulado "Pequeños y grandes barcos de grandes y pequeñas organizaciones", dice lo siguiente: "En enero de 2005 Gondan botó un patrullero de altura, o más bien corbeta, destinado inicialmente a la Marina de Kenia, el KNS Jasiri. Tras no ser aceptado por aquella organización el buque está a la espera de algún comprador. Desde hace algún tiempo aparecen noticias relativas al interés del SEMAR por este buque. Por si tuvieran alguna oportunidad de convertirse en realidad, según las informaciones disponibles el precio del buque fue en su día algo superior a los 18 millones de euros". Y con el tiempo continúan apareciendo noticias y comentarios sobre el barco, e incluso unos graciosos han creado en Facebook una plataforma para declarar al Jasiri bien de interés cultural sadense.
Lo curioso es que allí sigue el barco, atracado al final del muelle de Sada como una parte más de la ciudad. Los habitantes de Sada ya se han acostumbrado a verlo. Los visitantes se sorprenden al ver su bella estampa - porque tiene una bella estampa -, tan diferente de los pesqueros y embarcaciones de recreo de la zona. Y a estas alturas el Jasiri se ha convertido en una de las atracciones turísticas de la localidad, con cierto toque de exotismo por lo del escudo y las lanzas.
martes, junio 08, 2010
8 de Junio de 2010
lunes, 07 de junio de 2010
La patrulla del Tercio Norte participa en el concurso anual organizado por la Brigada de Infantería Ligera ‘Galicia VII’
Los integrantes de la patrulla del TERNOR recogieron por tercera vez en estos últimos años el galardón al primer clasificado
Con motivo de la celebración del XLI Aniversario de la creación de la `BRILAT ´, los pasados días 1 y 2 de junio tuvo lugar el concurso anual de Patrullas entre Tuy y Santiago de Compostela. Durante una distancia de 125 kilómetros, los participantes tuvieron que resolver distintas pruebas de carácter militar la distancia en un tiempo inferior a 48 horas.
En esta edición las pruebas consistieron en tiro de fusil, pista militar, cross, lanzamiento de granadas, carrera de orientación, rappel, paso de río por medios semipermanentes y paso de río a nado.
La patrulla del Tercio Norte, obtuvo el primer puesto en las pruebas de tiro de fusil, pista militar y cross, el segundo en el lanzamiento de granadas y el cuarto en la carrera de orientación. Así mismo, la patrulla de Infantería de Marina tuvo que superar las pruebas no son puntuables de rappel y pasos de río.
El equipo del Tercio Norte, compuesto por el Alférez IM. De los Reyes Luque, Cabo 1º IM. Ferradas Soaje, Cabo 1º IM. Conde Rodríguez, Cabo IM. Ibias Rodríguez, Cabo IM. Martínez Martínez y Sdo. IM. Álvarez García, dos suplentes, Sdo. IM. Lorenzo Tenreiro, Sdo. IM. Bermúdez Pérez y un Delegado de Patrulla, Cabo Mayor IM. Muiño Costa, invirtió un tiempo total de 37 horas.
Aunque consiguieron el segundo mejor tiempo, las excelentes puntuaciones obtenidas en las diferentes pruebas, les permitió alzarse con el triunfo final por delante de las 18 patrullas restantes (12 patrullas de la BRILAT, 1 patrulla de Zapadores Paracaidistas, 1 patrulla SEADA, 2 patrullas Rgto. Cazadores de Montaña, 1 patrulla de la Legión y 1 patrulla de BRIL San Marcial).
El día 3 de junio a las 12:00 horas todas las patrullas participantes, con el General Jefe de la BRILAT José Antonio Alonso Miranda y el Coronel del Tercio Norte Juan A. López Díaz al frente, formaron en la Plaza del Obradoiro para posteriormente acudir a la Misa del Peregrino y ganar el Jubileo.
La entrega de trofeos tuvo lugar el día 4, en la Base General Morillo de la `BRILAT´ donde los integrantes de la patrulla del TERNOR recogieron por tercera vez en estos últimos años el galardón al primer clasificado.
lunes, junio 07, 2010
Trigésimo segunda colaboración en NOVILIS

En esta ocasión comento un cómic que ya traje a este blog hace ya unos cuantos meses: "El Gaucho" del tandem Pratt-Manara.
Gracias de antemano por vuestras palabras, las cuales son siempre muy apreciadas.
http://novilis.es/WordPress/?p=590
7 de Junio de 2010
viernes, 04 de junio de 2010
Entrega a la Armada de la fragata ‘Reina Sofía’ tras finalizar la modernización de la primera serie de la clase ‘Santa María’
En definitiva, se ha tratado de un ambiciosa y compleja puesta al día de las capacidades de la primera serie de las fragatas clase ‘Santa María’ que permitirá prolongar su vida operativa
Ayer día 3 de junio se completó el proceso de modernización de las cuatro primeras fragatas de la clase ‘Santa María’ con la entrega a la Armada de la ‘Reina Sofía’ en la Base Naval de Rota.
Una vez revisadas las actuaciones efectuadas en el buque, los asistentes se trasladaron a las instalaciones de Navantia en Cádiz, astillero en el que fue modernizada la fragata, donde tuvo lugar la firma del acta de entrega.
El Jefe del Apoyo Logístico de la Armada, almirante Manuel Otero Penelas, acompañado por el Director de Construcciones Navales (NAVANTIA), Ángel Recamán Rivas, presidió el acto de entrega de la fragata ‘Reina Sofía’ a la Armada.
Las mejoras realizadas a bordo afectan no solo al área de plataforma, con renovación de la planta eléctrica y gran parte de los servicios auxiliares, sino también al sistema de combate y las comunicaciones, que incorporan actualizaciones y nuevos equipos tecnológicamente más avanzados.
Una parte importante de las obras realizadas abordo se han orientado a mejorar la calidad de vida de la dotación del buque, fundamentalmente en todo lo que se refiere a alojamientos y comedores, dentro del programa denominado CAVIMAR (Plan de Calidad de Vida en la Mar). Al anochecer, la fragata ‘Reina Sofía’ salió ya a la mar para retomar su actividad operativa.
viernes, junio 04, 2010
jueves, junio 03, 2010
Boletín de Junio de 2010 de la Fundación"Letras del Mar"
Y ya has partido. Inquieta la murada
busca en el mar de tu bajel la vela
Y llorosa y marchita y desolada
lánzase audaz tras la espumosa estela
que el buque deja en el cristal marcada
RAMÓN GIL ROLDÁN Y RÍOS
SOLTANDO AMARRAS
MARX HARÍA QUE CHÁVEZ REPITIESE CURSO
Manuel Maestro.Director
Vuelvo de un viaje por la Centro América que Hugo Chávez quiere colonizar con la espada de Bolívar enfundada en la golosina del Alba: una lamentable fantasía sin futuro. Y la primera sorpresa con que me encuentro es que, a doscientos años de la independencia americana quienes tienen seguidores entre los pueblos de aquellas repúblicas no son los héroes de la insurgencia sino el Real Madrid y el Barcelona, equipos que acaparan la atención de los diarios de aquellas repúblicas, en las que las gorras y camisetas con los colores de los clubs españoles han eclipsado a las que, hasta hace poco, lucían la efigie del Ché. Lo que me hace pensar que al continente iberoamericano le interesa más lo que ocurra sobre el césped del Bernabeu o el Nou Camp que lo que se pueda escuchar en el programa de radio y televisión “Haló presidente”, a pesar de la insistencia del caudillo venezolano en hacerles marchar hacia el trasnochado marxismo; llegando a declarar ante el parlamento de aquella naci! ón: “por primera vez lo admito; asumo el marxismo…lo asumo y lo asumo, y yo cuando asumo asumo. Asumo el marxismo. Lo asumo”. Y siguió asumiendo el bolivarianismo, el mirandismo, el sandinismo, y todo lo que se le ocurrió; no obstante reconocer que apenas había comenzado a leer El Capital, y suponemos le habrá ocurrido lo mismo con la vida y obra de esta retahíla de próceres, cuya ideología declara asumir; pues a las pruebas nos remitimos.
El pensamiento bolivariano ha sido tan reivindicado por partidos y políticos iberoamericanos como ignorado, falsificado y adulterado por los mismos, una muestra es la fobia desatada contra las estatuas de Colón azuzada, invocando la memoria del Libertador, por un presidente de Venezuela desconocedor de que Simón Bolívar, cuando propuso la unión de las actuales Venezuela, Colombia y Ecuador bajo una sola constitución, quiso “remediar en parte la injusticia que se ha hecho a un grande hombre – al bautizarse el continente en honor de Américo Vespucio- a quien de este modo erigiremos un monumento que justifique nuestra gratitud; llamando a nuestra república Colombia y denominando a su capital Las Casas, probaremos al mundo que no solo tenemos derecho a ser libres, sino a ser considerados bastante justos para saber honrar a los amigos y los bienhechores de la humanidad: Colón y Las Casas pertenecen a América”. En ésta ocasión el Almirante tuvo más suerte, ya que el 17 de diciembr! e de 1819 quedó fundada Colombia, bautizada así en su honor y, por el contrario, fray Bartolomé no fue favorecido por la fortuna, pues la capital no ostentó el nombre del Protector de los Indios.
También tenemos que, cuando ávidos de cualquier ayuda que pueda llegar, los países centroamericanos reciben de la “mano generosa de Bolívar” lo que la otra les ha hurtado a sus compatriotas, ignoran o quieren ignorar lo que lo que hace dos siglos pretendió hacer el Libertador con las tierras del Istmo cuando, entregado a la causa inglesa y conocedor del sueño británico de dominar aquella zona para construir un canal interoceánico, les ofrece Panamá y Nicaragua a cambio de su apoyo para destruir el dominio español: “La Costa firme se salvaría con seis u ocho mil fusiles, municiones correspondientes y quinientos mil duros para pagar los primero! s meses de la campaña – escribe a Hyslop en mayo de 1815 -. Con estos socorros pone a cubierto el resto de la América del Sur y, al mismo tiempo, se puede entregar al gobierno británico las provincias de Nicaragua y Panamá, para que forme de estos países el centro del comercio del universo por medio de la apertura de canales que, rompiendo los diques de uno y otro mar, acerquen las distancias más remotas y hagan permanente el imperio de la Inglaterra sobre el comercio”… Y pensar la que, un siglo después, armaron Sandino y sus seguidores para evitar que Nicaragua cayera en manos de los yankees: ¡y el bolivariano Chávez dice asumir el sandinismo!
Pero el gran “asumidor” del marxismo se llevaría el disgusto de su vida si llegase a conocer que Karl Marx pensaba del Libertador, según declara en una carta dirigida a su amigo Engels, que “la fuerza creadora de mitos característica de la fantasía popular, en todas las épocas ha probado su ineficacia inventando grandes hombres. El ejemplo más notable es Simón Bolívar”, al que tildó como “el canalla más cobarde, brutal y miserable”, al que “las circunstancias permitieron a un personaje mediocre y grotesco representar el papel de héroe”. Aún fue mucho más lejos el padre del comunismo en su enjuiciamiento de la figura de Bolívar en un artículo publi! cado en 1857 en el New York Daily Tribune en el que, como consecuencia de la documentación consultada, afloró un agudo sentimiento de animadversión hacia el prócer americano, al que muestra como un aristócrata con ansias de poder y sometido a pasiones terrenales. El filósofo alemán comienza su artículo destacando la traición cometida con otro de los “asumidos” por Chávez, Francisco de Miranda, pionero del movimiento independentista, refiriéndose en los siguientes términos a su entrega a las autoridades españolas de la Guaira: “A las dos de la madrugada, encontrándose Miranda profundamente dormido, Casa, Peña y Bolívar se introdujeron en su habitación con cuatro soldados armados, se apoderaron precavidamente de su espada y su pistola, lo despertaron y con rudeza le ordenaron que se levantara y se vistiera, tras lo cual lo engrillaron y entregaron a Monteverde. El jefe español lo remitió a Cádiz, donde Miranda, encadenado, murió después de varios años de cautiverio”.
No quedan al margen del artículo los comentarios sobre la corrupción y el despilfarro, como cuando Marx resalta en su colaboración del diario neoyorquino que “Bolívar marchó a Pamplona – actual Colombia -, donde pasó más de dos meses en festejos y saraos, con un tesoro de 2.000.000 de dólares, obtenidos de los habitantes de Nueva Granada mediante contribuciones forzosas”; aprovechando su explanación para resaltar la ayuda que le prestaban los británicos, al referirse a que disponía de “una fuerza de aproximadamente 9.000 hombres, un tercio de los cuales eran ingleses, irlandeses, hannoverianos y otros extranjeros bien disciplinados…”. Y redundando de forma crítica en su figura de militar, en otros pasajes del extenso artículo, comenta que “formó un cuerpo de tropas escogidas a las que denominó guardia de corps y se rodeó de la pompa propia de una corte. Pero, como la mayoría de sus compatriotas – y aquí Marx reparte estopa para todos-, era incapaz de todo esfuerzo de largo ! aliento y su dictadura degeneró pronto en una anarquía militar, en la cual los asuntos más importantes quedaban en manos de favoritos que arruinaban las finanzas públicas y recurrían luego a medios odiosos para reorganizarlas”. “Durante las campañas contra los españoles en el Bajo y el Alto Perú Bolívar ya no consideró necesario representar el papel de comandante en jefe, sino que delegó en el general Sucre la conducción de la cosa militar y restringió sus actividades a las entradas triunfales, los manifiestos y la proclamación de constituciones”. Lo que retrata su talante “democrático”, recalcado de forma manifiesta con sus propias palabras: “he de confesar que este país no está en situación de que lo gobierne el pueblo…¿En qué consiste su población sino en indios y negros más ignorantes que la vil raza española de la que acabamos de emanciparnos? Un país representado y gobernado por gente así tiene que ir a la ruina. Tenemos que acudir en auxilio a Inglaterra”.
En definitiva, Bolívar fue un déspota aristócrata que utilizó a su antojo términos democráticos, para tratar de convertirse en el gran dictador de América engatusando a los ingleses, lo que no pasó inadvertido para Karl Marx. Lo que, salvando las distancias, quiere hacer Chávez “camelándose” a sus vecinos menos pudientes. Resultado final: que Bolívar, Miranda y Sandino dejarían a Chávez para septiembre al examinarle de sus asignaturas, y Marx le haría repetir curso.
LA MAR ES NOTICIA
XX ANIVERSARIO DE LA ARMADA EN LA ANTARTIDA
En el Real Club Náutico de Barcelona ha tenido lugar una conferencia coloquio que trató sobre los XX años de presencia de la Armada en la Antártida. Organizada por la Real Liga Naval Española en Cataluña, fue desarrollada por el jefe de la sección de patrimonio sumergido del Instituto de Historia y Cultura Nava! l, coronel de Infantería de Marina Miguel Aragón Fontenla, que despertó el interés del público en su exposición al hablar de la misión de la Armada en el continente helado y de su colaboración en las labores de investigación que instituciones y organismos científicos españoles llevan a cabo en aquellas tierras. Aragón se refirió a la participación de los buques de investigación oceanográfica Hespérides y Las Palmas destacando que la aportación de la experiencia de la Armada en la Antártida supone una contribución imprescindible para el apoyo logístico a las bases españolas y para el desarrollo de las campañas científicas que España lleva a cabo en cumplimiento del Tratado Antártico. Finalmente, el coronel Aragón subrayó la capacidad que tiene la Marina de Guerra para realizar misiones en cualquier entorno marítimo del mundo.
MARÍN CAMBIÓ DE NOMBRE A LA AVENIDA DE JAIME JANER
Basándose de forma infundada en la Ley de la Memoria Histórica, el ayuntamiento de Marín ha cambiado de forma injusta el nombre de la avenida de Jaime Janer, que murió en combate frente a M´Ter (Marruecos) en 1924. Ingresó como Aspirante en 1899. Ascendió a Alférez de Navío en 1905, obteniendo una felicitación y la Cruz al Mérito Naval por su traducción y comentarios de tratados de telegrafía militar. En 1906, redacta un proyecto para el mando a distancia de los torpedos. En 191! 2, obtiene el título de Ingeniero Torpedista Electricista. Sus estudios sobre la artillería naval ya empiezan a darle fama, y en 1913 obtiene su tercera Cruz al Mérito Naval y de Oficial de la Legión de Honor por el gobierno francés. Diseña la dirección de tiro del acorazado "España", del que fue nombrado Jefe de Artillería. En 1914, publica su "Teoría y Dirección de Tiro". En 1915, propone la creación de una Escuela donde los Oficiales se especialicen en Artillería. En 1919, obtiene la quinta condecoración con que el Gobierno distingue sus valiosos servicios, y en 1920, se declara libro de texto para la Especialidad de Artillería su "Balística Exterior, Telemetría y Tiro Naval". En 1921, ascendido a Capitán de Corbeta, es comisionado para buscar un emplazamiento para la futura Escuela de Especialistas de Artillería, siendo escogido un terreno cerca de Marín, donde hoy se halla la Escuela Naval Militar. En 1923, se declara de texto su obra "La estereogrametría y su aplicación a! la calibración de artillería". En 1924, estando a bordo como Tercer Comandante del crucero "Cataluña", que operaba en la guerra de Marruecos, frente a M´Ter, una granada enemiga le produjo la muerte.
16 0E ALERTAS RECIBIDAS POR SALVAMENTO ERAN FALSAS
La activación involuntaria de los mecanismos de las embarcaciones para dar la alarma en caso de emergencia o malentendidos entre la flota son algunas de las causas de que los centros de coordinación de Salvamento Marítimo reciban cada año numerosas alertas que, posteriormente, una vez activado el dispositivo de rescate, se comprueba que son falsas. El año pasado este tipo de avisos experimentaron un importante incremento, del 50% -al pasar de 535 en 2008 a 827 en 200! 9-, y representaron casi una de cada cinco emergencias comunicadas a Sasemar, el 16%. E n 2009 los medios de Salvamento Marítimo realizaron 5.028 actuaciones en aguas españolas y 827 fueron falsas alarmas, según los datos publicados esta semana por el organismo dependiente del Ministerio de Fomento. Las emergencias más numerosas, 3.381, tuvieron como protagonistas a buques o sus tripulaciones y en 234 casos se realizaron evacuaciones médicas siguiendo los consejos y solicitudes del Centro Radiomédico del Instituto Social de la Marina. El resto de actuaciones se centraron en la protección del medio marino y lucha contra la contaminación marítima (463) y casos de intervenciones en caídas desde acantilados, submarinistas o recogida de objetos a la deriva (1.647). No obstante , la Dirección General de la Marina Mercante recomienda a la flota que no dude a la hora de dar una alerta: "Es mejor que se ponga en marcha el dispositivo de emergencia y que sea falsa alarma que no hacerlo y lu! ego lamentar ese hecho". Además, aconseja comunicar todas las complicaciones que pueda sufrir la embarcación mientras no llega la ayuda y posibles mejoras en la situación.
DESCENSO AL FONDO DEL CANTÁBRICO
Un docena de investigadores a bordo del buque oceanográfico «Vizconde de Eza» exploran desde el pasado 19 de abril el Cañón de Avilés con la pretensión de levantar el primer mapa detallado del fondo de esta sima submarina que los expertos consideran la tercera más importante del mundo de las situadas cerca de la costa (a sólo siete millas marinas -15 kilómetros- de la bocana de la ría). El descenso virtual a las profundidades del Cantábrico se realiza con ayuda de una ecosonda multihaz que tie! ne un alcance de 5.000 metros, casi los mismos que mide el cañón en su punto más profundo: 4.750 metros. Además, el barco dispone de una ecosonda paramétrica diseñada para efectuar perfiles de alta resolución del subsuelo. Mientras la comunidad científica se frota las manos de satisfacción por la decisión del Gobierno de incluir el Cañón de Avilés entre los enclaves marinos españoles susceptibles de ser objeto de programas de protección y conservación, los pescadores asturianos no han dudado en exponer sus recelos y anunciar su rechazo a cualquier restricción futura a la actividad pesquera. El discurso de los pescadores contrasta con el de quienes, desde una óptica conservacionista, advierten de que el Cañón de Avilés es víctima de una intensa actividad pesquera, especialmente dañina en el caso de los barcos de arrastre. Asimismo, según las mismas fuentes, la proximidad de la fosa a la costa la hacen muy sensible a la contaminación por vertidos de aguas residuales, por el intenso ! tráfico marítimo e incluso por las obras portuarias.
RESTAURACIÓN DE PIEZAS HISTÓRICAS
Una vez finalizada su restauración, se ha presentado en el Museo Naval de San Fernando el primer mascarón del Juan Sebastián de Elcano. La restauración, que comenzó en marzo de 2009, ha sido realizada por la empresa AULA 3 Actualizaciones Integrales sobre el Patrimonio y patrocinada por Navantia S.A. Tras una complicada y difícil labor, dado el estado de degradación que tenía la madera, se consiguió consolidarla y recuperar la primera capa de la pintura original, eliminando hasta doce capa! s de otras pinturas que la cubrían. El primer mascarón del Juan Sebastián de Elcano, que representa a la diosa Hispania, se talló entre los años 1925 y 1927, y fue retirado del buque en 1936. Su autoría se atribuye al escultor bilbaíno Federico Sáenz Venturini, aunque no existen documentos que lo acrediten.
HISTÓRICO ENCUENTRO EN LA MAR
El pasado 7 de mayo la fragata Victoria en su tarea de vigilancia y control del tráfico marítimo en el Índico tuvo su primer contacto con el galeón Andalucía, fletado por la Fundación Nao Victoria y la Junta de Andalucía, que es una replica exacta de un galeón del siglo XVII y XVIII. Navegará durante dos años alrededor del mundo tocando más de 25 países, destacando la participación en la Exposición Universal de Shanghai donde representará a la Comunidad Andaluza y a toda España. Al llegar a! l Golfo de Adén en su navegación hacia Shanghai, el Andalucía solicitó apoyo a la Armada, resultando emotivo el que precisamente fuera la fragata Victoria la que les escoltase teniendo en cuenta que la fundación responsable del proyecto es la Fundación Nao Victoria y que su primera empresa de gran entidad fue precisamente circunnavegar el globo en una réplica de ésta. La Victoria y el patrullero Vencedora forman parte del compromiso adquirido por España, bajo bandera de la Unión Europea, en su lucha por mantener la seguridad en las aguas del Golfo de Adén y Somalia, protegiendo tanto al tráfico mercante como a los pesqueros que faenan en ese área.
EL DÍA MARÍTIMO EUROPEO CONGREGA 2.000 PARTICIPANTES
El Príncipe de Asturias ha realizado una clara apuesta, con motivo de la celebración del Día Marítimo Europeo en Gijón, por aprovechar el potencial económico de los mares y trabajar en la investigación del medio marino de forma "ágil e integrada" desde la Unión Europea: "Esta tercera conferencia debe alentarnos a seguir trabajando de forma intensa y coordinada en favor del progreso y bienestar de nuestras regiones marítimas sobre la base de un crecimiento, tanto sostenido en eficiencia, innovación y competitividad, como también sostenible desde el punto de vista medioambiental". Don Felipe aprovechó que la innovación es el lema de esta tercera edición del Día Marítimo Europeo, que superó las 2.000 inscripciones - rebasando las previsiones y la participación de la anterior cita en Roma, con 1.500 asistentes-- para reivindicar que "la ciencia y la tecnología ofrecen soluciones para conciliar el fomento de un desarrollo económico adecuado de las actividades vinculadas al mar y la conservación del medio ambiente". El Príncipe, acompañado por Doña Letizia, también abogó por que la política marítima integrada, que ponía en marcha el Libro Azul en 2007, sirva además para lograr una cooperación más estrecha que tenga en cuenta las especificidades de las regiones europeas. En su intervención, no pasó por alto la "intensa tradición marítima y marinera" de Gijón y recordó que, ya en 1794, Jovellanos la eligió como sede del Real Instituto Asturiano de Náuti! ca y Mineralogía.
En el transcurso de dicha reunión, la nueva comisaria europea de Asuntos Marítimos y Pesqueros, María Damanaki, aseguró que "difícilmente se podría haber elegido un lugar mejor al ser Gijón el ejemplo perfecto de ciudad marítima, que sabe vivir con el mar y que ha sido capaz de recuperar la tradición marítima". Damanaki también consideró que la política marítima integrada, de la que defendió que debería tener un instrumento de financiación para su desarrollo, puede servir para hacer frente a la crisis mediante la innovación y el crecimiento sostenible. Su compatriota griega, la Vicepresidenta del Parlamento Europeo, Rodi Kratsa-Tsagaropoul! ou, recordó que el 90 0el comercio europeo se mueve por mar, con un volumen de 72.000 millones de euros al año: "La crisis ha golpeado a la industria marítima y, para su relanzamiento, es necesario poner en marcha un calendario común para explotar las sinergias de todos los territorios". Por su parte, la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, hizo hincapié en la necesidad de conseguir un uso sostenible de las aguas mediante estrategias "que no sean vistas como una amenaza, sino como una oportunidad. El mar ofrece grandes oportunidades para la innovación y el empleo, y hay que aprovecharlas". Y, en esas sinergias territoriales, Asturias tiene mucho que decir, como aseguró el Presidente del Principado, Vicente Alvarez Areces, que indicó que el Atlántico necesita "también ese protagonismo que las regiones venimos trabajando hace mucho tiempo". El Secretario de Estado de Asuntos Europeos, Diego López Garrido, explicó que, de hecho, uno de los objetivos de! l Día Mar ítimo es abrir debate sobre el espacio atlántico europeo.
EFEMÉRIDES MARINERAS JUNIO
PUBLICACIÓN DEL ARTE DE NAVEGAR
25-06-1539
Termina en Valladolid la impresión del Arte de navegar, de Fray Antonio de Guevara, obispo de Mondoñedo y cronista del César Carlos, en el que de forma satírica narra la vida a bordo de las galeras.
SALVADOR HIDALGO SE POSESIONA DE VALDÉS EN ALASKA
03-06-1790
Salvador Hidalgo, al mando del San Carlos, llega costeando a las costas de Alaska, hasta un lugar que bautiza como Valdés y a un fondeadero que llama Córdova. El Imperio español alcanzaba con este acto la máxima extensión de su historia.
ATLAS MARÍTIMO DE LA AMÉRICA SEPTENTRIONAL
14-06-1792
Partieron de Cádiz los bergantines Descubridor y Vigilante, al mando del capitán de fragata Cosme Damián y Churruca, formando la primera división del personal encargado de levantar el Atlas Marítimo de la América Septentrional.
NACE EL POETA SAULO TORÓN
28-06-1885
Nace en Telde, Gran Canaria, Saulo Torón, uno de los grandes poetas canarios y, entre los españoles, uno de los que mejor cantaron al mar en su obra poética.
INAUGURACIÓN DEL CANAL DE KIEL
20-06-1895
Tiene lugar la inauguración del Canal de Kiel, que une el mar del Norte con el Báltico, a la que asistieron en representación de la Armada española el acorazado Pelayo y los cruceros Infanta María Teresa y Marqués de la Ensenada.
BATALLA DE MIDWAY
04-06-1942
Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, del 4 al 7 de junio tiene lugar en aguas del Pacífico la batalla de Midway, que supuso la primera derrota infringida al poder aeronaval japonés por parte de la armada americana.
NACIMIENTO DE GUILLERMO ALTADILL
15-06-1962
Nace en Barcelona Guillermo Altadill, regatista español que ha navegado en competición deportiva más de 300.000 millas.
LETRAS DEL MAR EN LA FILATELIA
EDWARD LEAR
Por Marcelino González
Edward Lea nació en Highgate, un suburbio de Londres, el 12 de mayo de 1812. Fue un ilustrador y escritor inglés muy conocido por su poesía sin sentido y sus “limericks”, que eran poesías humorísticas cortas, de cinco versos, en las que riman los dos primeros y el último. Lo crió una hermana mucho mayor que él, y cuando tenía 15 años se independizó. Empezó trabajando como ilustrador, y cuando tenía 19 años publicó su primer trabajo de ilustraciones que tuvieron una buena acogida. A partir de entonces realizó muchos dibujos serios aunque fueron las obras de humor las que le dieron verdadera fama. En 1846 publicó un libro de “limericks” titulado “A Book of Nonsense” (“Un Libro sin Sentido”), que tuvo tres reediciones e hizo muy popular este tipo de poesías.En 1865 publicó “The History of the Seven Families of the Lake Pipple-Popple” (“La Historia de las Siete Familias del Lago Pipple-Popple”). En 1867 vio la luz “The Owl And The Pussycat” (“La Lechuza y el Gatito”), que fue s! u obra má s absurda, en la que cuenta la historia de una lechuza y un gato que salieron a la mar en bote, se enamoraron, y para casarse le compraron a un cerdo por un chelín el anillo que llevaba en su morro. Y a esta obra siguieron muchas otras. Lear tuvo muy mala salud, ya que desde los 17 años sufrió ataque epilépticos, además de asma y bronquitis, y con la edad sufrió ceguera parcial. Falleció 29 de enero de 1888. En conmemoración del centenario de su muerte, Gran Bretaña emitió en 1988 sellos de correos dedicados a sus fábulas y poesías absurdas, entre las que no podía faltar la de “La Lechuza y el Gatito” que empieza así:
“The Owl and the Pussy-cat went to sea
in a beautiful pea-green boat,
they took some honey, and plenty of money,
wrapped up in a five pound note.
The Owl looked up to the stars above,
and sang to a small guitar.
O lovely Pussy! O Pussy my love,
What a beautiful Pussy you are,
you are,
you are!
What a beautiful Pussy you are!”
Que en traducción más o menos libre quiere decir:
“La lechuza y el gatito salieron a la mar
en un bonito bote verde guisante,
cogieron algo de miel y mucho dinero,
envuelto en un billete de cinco libras.
La lechuza miró hacia arriba a las estrellas,
y cantó con una pequeña guitarra.
¡Oh querido gatito! Oh gatito mi amor.
¡Que bello gatito eres,
eres,
eres!
¡Que bello gatito eres!”
BIBLIOTECA DE A BORDO
LA FRAGATA EXTREMADURA
MARTÍNEZ BAZÁN V.y LÓPEZ SÁNCHEZ,G
El subtítulo del libro “30 años al servicio de España” es suficientemente elocuente acerca de los propósitos de su publicación por parte de la Fundación Fragata Extremadura, creada con el objetivo de que el buque sea destinado a museo naval flotante en la marinera ciudad de Santander. La obra, es un recorrido por la vida de la fragata, ahora retirada del servicio en la Armada española que un grupo de entusiastas liderados por José Luís Terán tratan de evitar que acabe en el desguace como tantos otros barcos de nuestras marinas de guerra y mercante que bien podían mantenerse a flote para dar a conocer la realidad de su cometido y el de sus tripulantes. Los autores son dos marinos de guerra que estuvieron embarcados en la Extremadura y que relatan con el cariño que estos profesionales lo hacen sobre el que ha sido durante un tiempo su hogar a flote. En su prólogo, el periodista y escritor Alfonso Ussía se muestra orgulloso de ser marinero de honor de la fragata y lleva a cabo ! un breve resumen de la obra que es completado por los autores en la introducción de la misma, en la que detallan la gestación del libro y la labor investigadora llevada a cabo para dar a conocer las tres décadas en las que la Extremadura surcó nuestros mares y las misiones que desarrolló, abogando, como es criterio generalizado, por evitar que la cizalla someta a crueles e injustos sufrimientos a la anatomía de un ser querido de tantos y tantos como han servido a bordo de la misma como a quienes contribuyeron a su construcción o añoran por su nuevo destino museístico.
VAMOS A NAVEGAR. CURSO COMPLETO DE NAVEGACIÓN A VELA
PAYERAS, BLANCA; MIR, PACO Y ZENDRERA, ELENA (IL.)
Vamos a Navegar es un manual para aprender a navegar a vela que será útil, tanto a quienes deseen conocer lo que es la vela, como a los profesores o monitores que se dediquen a su enseñanza. La experiencia de la autora en el campo de la didáctica le ha permitido escribir un libro que une al rigor técnico una claridad y sencillez probadas. En él cada uno de los temas ha sido explicado y comprobada su eficacia en cientos de cursillos. Vamos a Navegar acompañará al lector desde los primeros pasos hasta la más dura ceñida con viento fuerte y con él, cualquier persona que quiera navegar a vela, hallará un excelente instrumento para conseguir sus fines, aprender y disfrutar del noble deporte de la vela. Numerosos dibujos a todo color ayudan a la comprensión del texto.Libro declarado de utilidad por la Federación Española de Vela.
LA MARINA DE GUERRA DE LOS AUSTRIAS. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
MARCHERNA GIMENEZ,JOSÉ MANUEL
Desde los primeros tiempos de la España de los Austrias, el interés por desarrollar los aspectos teórico-prácticos de la navegación y por describir la situación de la armada española y relatar sus hechos más significativos fue considerable. Tanto los cronistas de los monarcas como los escritores del Arte de marear fueron algunos de los hombres que trabajaron en pos de estos intereses. Con la llegada del siglo XIX y de historiadores como C. Fernández Duro, la historia de la marina de guerra de los Austrias comenzó a trabajarse con una metodología más científica, sin abandonar, no obstante, el lenguaje nacionalista decimonónico. Pese a ello, el ingente trabajo recopilador y la creación de grandes obras generales en este siglo se conformaron como la base de los estudios posteriores e incluso actuales. Los historiadores del siglo XX, sobre todo a partir de los años sesenta, dotaron a las investigaciones de historia naval de los recursos metodológicos necesarios para equipararse ! a las dem ás disciplinas científicas, introduciendo multitud de aspectos novedosos en cuanto a la temática y abandonando la historia política como único órgano vertebrador de la historia. La creación de revistas y la celebración de congresos acrecentaron el número de publicaciones, al mismo tiempo que se diversificó el estudio con novedosas investigaciones de carácter regional. Este estudio bibliográfico presenta las obras que constituyen la fuente para el conocimiento de la marina de guerra de los Austrias, profundizando en la que en la actualidad siguen siendo referencia. Su distribución temporal y temática permite un acercamiento eficaz a cada una de las secciones de estudio. En la parte final del trabajo se presenta una extensa bibliografía con todos los autores cuyos estudios, a lo largo del tiempo, están relacinados de alguna forma con nuestro tema: la marina de guerra de los Austrias.
PERDIDOS EN LA MEMORIA. MARZO DE 1939: LA TRAGEDIA DEL CASTILLO DE OLITE
MOLLÁ, LUÍS
El siete de marzo de 1939, el buque de transporte de tropas Castillo de Olite fue hundido en aguas próximas al puerto de Cartagena por los disparos efectuados desde una batería de costa republicana. Este buque llevaba a bordo más de 2.100 soldados de los que murieron o desaparecieron 1.477.Mientras cualquier hecho notable durante la Guerra Civil fue motivo de la correspondiente campaña de propaganda, ambos bandos corrieron un manto de silencio sobre un hecho que constituye la peor tragedia de la España marítima contemporánea. El paso del tiempo ha cubierto con una pátina de misterio el hundimiento de un buque que formaba parte de una ambiciosa expedición de 30 barcos y 25.000 hombres. Cartagena estaba prácticamente rendida, Francia e Inglaterra ya reconocían el gobierno de Franco y Negrín estaba a punto de traspasar la frontera de los Pirineos, lo que parece dejar sin sentido tanto el ataque como la decisión de Franco de enviar una fuerza tan extraordinaria sobre una ciudad ! agónica. De la mano de Luisa, una periodista en paro, y Javier, un antiguo buceador de la Armada, Luis Mollá recrea literariamente los últimos momentos del Castillo de Olite sumergiéndonos en una historia llena de misterio, tragedia y ternura, a lo largo de cuyas líneas el lector quedará sobrecogido al imaginar que cuanto se narra se corresponde con la más insensata realidad
HISTORIA NAVAL DE LA GRAN GUERRA 1914-1918
MILLE, MATEO
En 1935, Mateo Mille escribió la que hoy en día sigue siendo la mejor Historia Naval de la Primera Guerra Mundial.Su testimonio de primera mano de los acontecimientos y sus conocimientos técnicos le permitieron elaborar una historia de ese coflicto en el mar que no se limita a una descripción de las grandes batallas.Mateo Mille nos ofrece una historia global que abarca desde el análisis de las grandes decisiones hasta las experiencias de los marineros que sirvieron en primera línea.Se narran los episodios bélicos vividos en todos lo mares del planeta, imbuídos de esa aura romántica presente en todo cambio de época.Es el momento en que surgen nuevas armas, como los submarinos, se utilizan de forma moderna otras ya existentes, como las minas, y en el que todavía pervive una manera de hacer la guerra que recuerda a los mejores tiempos de la piratería en el Caribe.Es también una historia cargada de epopeya, muy a menudo absolutamente desconocida para el público español.
EL CARTÓGRAFO DE LA REINA
TAZÓN, JAVIER
El escritor cántabro Javier Tazón revisa en su primera novela, “El cartógrafo de la Reina”, algunas de las teorías históricas sobre el descubrimiento de América y expone las suyas propias, como por ejemplo que el verdadero artífice de esta hazaña no fue Cristóbal Colón, sino Martín Alonso Pinzón. Según él, la "teoría pinzonista" no es una novedad y ha hecho correr ríos de tinta desde hace siglos, pero sí que lo es el que se enfoque desde el punto de vista literario, en una novela que confirma, sin embargo, que Juan de la Cosa fue "determinante" en la consecución del descubrimiento. El nombre del marino santoñés figura en el subtítulo de la obra, “Memorias de Juan de la Cosa”, con la que se estrena la editorial cántabra Kattigara. Sin salirse del ámbito literario, Tazón trata de dar respuesta a las preguntas que se plantea "cualquier persona" que se acerca a este acontecimiento histórico con sentido "crítico". Por ejemplo, "¿cómo fue posible que los Reyes Católicos firmaran u! nas capitulaciones en las que se concedían poderes tan exorbitantes a Cristóbal Colón?", ó "¿fue realmente el descubrimiento algo novedoso y sorpresivo?". Tazón mantiene que en la novela ha dado forma a una versión de los hechos que "no deja de ser verosímil"; y cree que el descubrimiento "no fue tan sorpresivo ni novedoso", sino una "mera toma de posesión" de territorios de cuya existencia se tenía noticia. Pese a que “El cartógrafo de la Reina” recoge estos y otros aspectos "polémicos" del debate histórico, se trata de una obra de ficción y como tal "absolutamente discutible", según su autor, que ha pretendido facilitar al lector la "inmersión" en los problemas del descubrimiento desde el punto de vista del español del siglo XVI.
HISTORIAS Y LEYENDAS DE LOS SIETE MARES
DE LA CREACIÓN DE LOS MARES, PECES Y ANIMALES MARINOS, HOMBRE Y MUJER; Y DEL PRIMER BARCO. BIBLIA, GÉNESIS I
Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos. Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era bueno. Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra…. Y fue la tarde y la mañana el día quinto.
Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra. …Y fue la tarde y la mañana el día sexto.
Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo…
…Dijo, pues, Dios a Noé:… Hazte un arca de maderas resinosas; harás aposentos en el arca, y la calafatearás con brea por dentro y por fuera. Y de esta manera la harás: de trescientos codos la longitud del arca, de cincuenta codos su anchura, y de treinta codos su altura. Una ventana harás al arca, y la acabarás a un codo de elevación por la parte de arriba; y pondrás la puerta del arca a su lado; y le harás piso bajo, segundo y tercero…