viernes, julio 29, 2011

De permiso


He estado esperando con cierta ansia este día. Por un lado no lo quería marcar en el calendario; cada vez el tiempo se me pasa más y más rápido. Pero, por otro, necesito alejarme de este mundo durante unos cuantos días. Despejarme.

Por fin me dan permiso. Por demasiado tiempo sospecho. No creo que llegue a tanto como lo prometido ya que, en cualquier momento, seguro que es derogado y otra vez me veré corriendo dirección a la sala de máquinas.

Da igual.

Así, respecto a ENMP no sé cuando será la fecha exacta de retorno de las actualizaciones, quizás a finales de Agosto o a principios de Septiembre. No temáis, que volveré (esto suena un poco a MacArthur sin necesidad, jejeje).

Un periodo de tiempo en el que, como siempre, malgastaré teniendo que hacer cosas y más cosas que no tienen nada que ver con las aficiones, en vez de descansar o pensar. Léase trámites administrativos, bancarios... Trataré de sacar todo lo necesario para seguir escribiendo, y también dibujando, claro.

Tengo entre manos un proyecto que espero que en este periodo vacacional se perfile para una posterior corrección, y que deseo que sea del gusto de muchos.

Bueno, me estoy enrollando sin sentido alguno. Que tengáis un buen verano y que no paséis demasiado calor.

Atentamente, el comandante de El Navegante del Mar de Papel.

29 de Julio de 2011

ARMADA ESPAÑOLA

Entrega a la Armada del primer patrullero oceánico de la serie BAM, el ‘Meteoro’

La ministra de Defensa ha presidido la ceremonia de entrega del buque en la Base Naval de Rota donde ha asistido además a una reunión del Consejo Superior de la Armada y a la inauguración del muelle nº 4.

jueves, 28 de julio de 2011


Esta mañana se ha celebrado la ceremonia de entrega a la Armada del patrullero oceánico ‘Meteoro’ (P-41) en un acto presidido por la ministra de Defensa, Carme Chacón, acompañada por el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, Manuel Rebollo.

El acto se ha celebrado en la Base Naval de Rota y ha contado con la presencia del alcalde del Puerto de Santa María, Enrique Moresco, el consejero de innovación y economía de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, el presidente de la Diputación de Cádiz, José Loaiza, y el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Julio José Rodríguez, entre otras autoridades civiles y militares.

El ‘Meteoro’ es el primer Buque de Acción Marítima (BAM) de la Armada en su versión de patrullero oceánico. Tendrá su base en el Arsenal Militar de Las Palmas de Gran Canaria y su área de operaciones se extenderá hasta las 3.500 millas, incluyendo las zonas de aguas tropicales. Su misión será la protección de los espacios marítimos de interés nacional realizando labores del control y vigilancia de Seguridad Marítima.

El patrullero oceánico ‘Meteoro’ (P-41) es el cuarto buque de la Armada Española que lleva este nombre y ha sido construido en la factoría de La Carraca de los Astilleros de Navantia, en San Fernando (Cádiz).

El ‘Meteoro’ se botó el 16 de octubre de 2009 en la factoría de San Fernando de los astilleros de Navantia, siendo la madrina de la botadura la vicepresidenta y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado Méndez.

En su alocución, la titular de Defensa ha anunciado que el Consejo de Ministros de mañana tiene previsto autorizar la contratación para construir cinco nuevos Buques de Acción Marítima. Un nuevo programa que permitirá garantizar durante los próximos cinco años los puestos de trabajo para 6.000 familias de la Bahía de Cádiz.

Previamente, la ministra de Defensa ha presidio la reunión del Consejo Superior de la Armada que se ha celebrado a bordo del buque de proyección estratégica ‘Juan Carlos I’. El Consejo Superior de la Armada es un órgano asesor y consultivo integrado por todos los Almirantes de la Armada en activo, el general de División Comandante General de Infantería de Marina y un contralmirante Secretario.

Tras la reunión del consejo, Carme Chacón ha inaugurado el muelle número 4 de la Base Naval de Rota. El nuevo muelle, con una longitud de 398,5 m. y una anchura de 51.5 m, permitirá utilizar las portas-rampas de buques tipo “Castilla” y el “Juan CarlosI”.

El Puerto de la Base Naval de Rota es el primer puerto verde español y europeo, ya que todos los buques que atracan tienen la posibilidad de alimentación eléctrica externa lo que supone una reducción de emisiones, tomas para la recogida y almacenamiento de las aguas negras y oleosas que han de depurarse, tomas para el abastecimiento de agua potable y contraincendios y tomas para el abastecimiento de combustible que cuentan a su vez con sistema de recogida de posibles vertidos.

La construcción de este muelle se enmarca dentro de los compromisos internacionales adquiridos con la OTAN para incrementar la capacidad de apoyo a las Fuerzas Marítimas de la Alianza. Es, en palabras de la ministra Chacón, “Una inversión, aportada en gran parte por la OTAN y Estados Unidos, que permitirá a la Base Naval de Rota recuperar su protagonismo para ser de nuevo un referente mundial para las operaciones navales”.

Al acto de inauguración han asistido entre otras autoridades, el alcalde del Puerto de Santa María, Enrique Moresco García; el subdirector general de Fomento de Construcciones y Contratas, Francisco Javier Lázaro Estarta; el consejero Delegado de ISDEFE, Miguel Ángel Panduro Panadero; y el secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez.

Lectura de 29 de Julio de 2011 a las 1010


  • Barómetro: 760 (Variable). Despejado
  • Termómetro: 24º
  • Higrómetro: 36%

jueves, julio 28, 2011

Recomendaciones Podcast

Hace nada os comenté la grata sorpresa de volver a descubrir la magia de la radio, aunque no sea buscando en un dial y sí en el ordenador. La verdad que ya están tardando en hacer un aparato

Para esta etapa estival que afrontamos, aunque todo esté cerrado por vacaciones, os recomiendo una serie de Podcasts por los que me suelo dejar caer.

Milenio3 (Llamadme friki o todo lo que queráis, pero es para mí el mejor programa de radio que hay. Siempre se puede escuchar con tranquilidad).
http://www.ivoox.com/escuchar-milenio3-ikerjimenez-com_nq_442_1.html

Historias RNE (Podcast que recopila las narraciones radiofónicas de grandes del misterio, terror, etc., a cargo de Juan José Plans)
http://www.ivoox.com/podcast-historias-rne-juan-jose-plans_sq_f12747_1.html

La Rosa de los Vientos (sí, sé que sin Cebrián no es lo mismo).
http://www.ivoox.com/podcast-rosa-vientos_sq_f11254_1.html

Terror y nada más (Magnífico programa de narraciones y adaptaciones a la radio de los grandes clásicos del terror)
http://www.ivoox.com/podcast-terror-nada-mas_sq_f1407_1.html

Terra incógnita (El misterio desde otro punto de vista, quizá universitario)
http://www.ivoox.com/podcast-terra-incognita_sq_f11544_1.html

La órbita de Endor (Última perla descubierta en la que el amigo Antonio Runa nos ofrece todo un mundo de frikismo en monográficos sobre películas, literatura, etc. 100% recomendado).
http://www.ivoox.com/podcast-podcast-la-orbita-de-endor_sq_f113302_1.html

Aquí ya tenéis material del bueno para aquellos que quieran descansar los ojos, pero que estén pegados a su pc.

28 de Julio de 2011

ARMADA ESPAÑOLA

Relevo del mando de la Fuerza Anfibia Hispano-Italiana SIAF

Tras dos años frente de la fuerza, la Armada española cede el mando a la Marina italiana

miércoles, 27 de julio de 2011


Hoy 27 de julio ha tenido lugar la ceremonia de relevo de mando de la Fuerza Anfibia Hispano - Italiana (siglas en inglés SIAF). La SIAF es una fuerza anfibia compuesta por unidades navales y de Infantería de Marina de ambos países integradas en una misma estructura de mando.

La SIAF está comuesta por una agrupación naval de buques, cuya misión es la de proteger, transportar a la zona del operaciones y realizar el desembarco, y otra fuerza de unidades de Infantería de Marina de España e Italia (SILF) encargadas de realizar el asalto anfibio y las operaciones en tierra.

Esta fuerza se emplea sobre la base de una decisión político-militar común de las dos naciones, y puede ser puesta a disposición de la UE, la OTAN y la EUROMARFOR. Además la SIAF está dispuesta para implementar resoluciones de la ONU y de la OSCE.

En el acto celebrado en la cubierta de vuelo del buque de asalto anfibio `Castilla´, el contraalmirante español Fernado Querol Pagán ha sido relevado por el capitán de navío italiano Enrico Credendino como comandante de la Fuerza Anfibia (COMSIAF).

Al mismo tiempo, el general de división de Infantería de Marina Jesús Manuel Vicente Fernández ha sido relevado en el cargo por el contralmirante italiano Eduardo Serra como comandante de la Fuerza de Desembarco (COMSILF).

La responsabilidad del mando, tanto de la Fuerza Anfibia como de la Fuerza de Desembarco, se alterna cada dos años, entre las dos naciones y hasta el día de ayer correspondió a España ejercer el mando.

El acto ha estado presidido por el Almirante de la Flota española (ALFLOT), almirante Santiago Bolívar Piñeiro, acompañado por el Almirante de la Flota de la Marina Italiana (CINCNAV), almirante Leigo Bínello Mantilla.

FARO DE VIGO

"Pegaso", listo para zarpar

Freire ultima la puesta a punto del buque oceanográfico de Alejandro Azcárraga para su entrega en agosto

REDACCIÓN El lujoso buque oceanográfico "Pegaso" volvió ayer de nuevo al mar después de su fase de armamento en las instalaciones que el astillero Freire tiene en la curva de San Gregorio, en la avenida de Beiramar.
El barco fue botado el 17 de marzo de 2010 y pertenece al magnate del sector de las telecomunicaciones, el mexicano Alejandro Burillo Azcárraga. Se trata del buque de investigación privado más avanzado del mundo, cuya estampa recuerda más a un yate de gran lujo que a un barco destinado al trabajo científico.
El buque, que estará abanderado en Luxemburgo, está prácticamente terminado y en los próximos días va a probar sus cámaras de visión submarina, que tienen como objetivo proporcionar imágenes para los documentales de las productoras de televisión de su propietario, que posteriormente serán vendidas a cadenas de todo el mundo.
El oceanográfico, que tiene 73,5 metros de eslora y una manga de 13,5, lo que le proporciona una autonomía de más de 10.000 millas náuticas. Podrá albergar a un total de 23 personas, entre científicos y tripulación. El armador se ha reservado un puente del barco como camarote privado de 120 metros cuadrados, para seguir de cerca los trabajos de investigación.
El buque llevará un helicóptero además de un submarino para 6 personas que se está construyendo en un astillero de Trieste (Italia) y que llegará a Vigo en los próximos días.

Más de cien barcos lucharán por el título

La competición constará de cinco etapas y comenzará el 12 de agosto en Vigo

REDACCIÓN / VIGO
La regata Martín Códax-Turismo Rías Baixas, la cita más importante de la vela pesada española junto a la Copa del Rey de Palma de Mallorca se disputará a partir del 12 de agosto y contará con una participación muy alta y de mucha calidad.

En línea de salida estarán 120 barcos con más de un millar de tripulantes a bordo, de prácticamente toda España, así como de Francia y Portugal. La crisis que está afectando a todas las regatas de crucero de toda España no ha podido con la fortaleza histórica del "Rías", que sigue alcanzando "cifras mágicas" en su cuadragésimo octavo aniversario.

Las etapas serán cinco, como es tradición, siendo los puertos base los mismos que en la pasada edición. El día 12 de agosto tendrá lugar la primera etapa: Vigo-Combarro (Poio). El segundo round llevará la flota a la Provincia de A Coruña: Combarro-A Pobra do Caramiñal, para en la tercera jornada bajar de nuevo a Pontevedra, siendo el término la bella localidad de O Grove. De ahí al puerto de moda en Galicia: Sanxenxo, para concluir en Vigo el día 16. Todas las etapas comenzarán a la una de la tarde y su distancia media es de unas 20 millas. La entrada de Turismo Rías Baixas y de la Diputación de Pontevedra en la regata es un espaldarazo muy importante cara a la 50 Edición, en la que se esperan batir todos los records históricos.


Lectura de 28 de Julio de 2011 a las 0950


  • Barómetro: 760 (Variable). despejado.
  • Termómetro: 23º
  • Higrómetro: 39%

miércoles, julio 27, 2011

Otra despedida a los 27



En mi opinión, la mejor actuación de Amy Winehouse, en la ceremonia de los Grammy 2008.

Otro mito en nuestra colección de discos.

27 de Julio de 2011

LA VOZ DE GALICIA

Las islas Cíes solo podrán recibir 1.800 visitas al día, y Ons, 1.200

Más del 90 % del área terrestre del parque nacional será de uso limitado

carlos ponce, l. c. saavedra
vigo / la voz
27/7/2011


El Plan Reitor de Uso e Xestión (PRUX) del Parque Nacional marítimo-terrestre das Illas Atlánticas de Galicia establecerá restricciones desde el año 2012 en cuanto al tránsito de personas y embarcaciones en las islas Cíes y Ons, limitaciones para las extracciones de cualquier tipo de espécimen y para toda actividad perjudicial. Cíes solo podrá recibir el año que viene a 1.800 personas al día (hasta ahora eran 2.200), mientras que a Ons se limita a 1.200 -cuando hasta ahora no había restricciones-, más 200 personas por cada isla en viajes organizados. El plan también establece un número máximo de fondeos diarios, que asciende a 150 en las Cíes y a 80 en Ons.

El PRUX, que tendrá una duración de 6 años, afectará en total a 1.200 hectáreas terrestres y 7.300 hectáreas de zona marina entre las Islas Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Una de las novedades es una gradación entre las zonas que requieren más protección. Así, el parque quedará dividido en cinco áreas: zona de reserva, zona de uso restringido, zona de uso moderado, zona de uso especial y asentamientos tradicionales. En las áreas de reserva, no se podrá llevar a cabo ningún tipo de explotación y en las zonas de uso restringido no estarán permitidas «a construción de pistas e edificacións e o tránsito de calquera embarcación de recreo fóra das áreas delimitadas», afirma el conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez.

Conviene destacar que más del 90 % del área terrestre del parque está identificada como zona de reserva y de uso restringido, y que prácticamente la totalidad de las superficie marina del parque nacional será área de uso restringido.

Objetivo

El objetivo del plan, según el propio conselleiro, es conseguir un equilibrio entre la conservación del hábitat y su uso público, regulando un empleo racional de los recursos y buscando la compatibilidad entre conservación y aprovechamiento. Medio Rural espera que el PRUX, que todavía se encuentra en su fase inicial, sea aprobado antes de finales del 2011. El documento se someterá ahora a información pública y se debatirá con los principales sectores implicados e interesados en participar en el proceso, ya que «debe haber participación de todos los interesados», aseguró Juárez.

Lectura de 27 de Julio de 2011 a las 0940


  • Barómetro: 760 (Variable). Totalmente despejado.
  • Termómetro: 22º
  • Higrómetro: 41%

martes, julio 26, 2011

Cuadragésimo segundo artículo para NOVILIS


Seguimos hacia delante, siempre, y la vuelta al blog de literatura naval-militar NOVILIS no ha sido un simple espejismo y comienzo a ser de nuevo regular, aunque me temo cierto descanso estival, de todos modos.

El pasado viernes se publicó el artículo número 42, dedicado a la obra del amigo del Navegante MP, Manuel Díaz: "El maestro de Jarcia".

Gracias de antemano por vuestras palabras, las cuales son siempre muy apreciadas.

http://novilis.es/?p=2336

26 de Julio de 2011

ARMADA ESPAÑOLA

El Destacamento de la Armada en Alborán detecta una patera con 50 inmigrantes a bordo en las proximidades de la isla

El patrullero de la Armada ‘Vígía’, que se encontraba patrullando en el mar de Alborán, comprobó que a bordo habían 50 personas entre las que se encontraban varias mujeres y un bebé

sábado, 23 de julio de 2011


El Destacamento de la Armada en la Isla de Alborán ha detectado a primera hora de esta tarde una patera con 50 personas en las proximidades de la isla. Entre los inmigrantes se encontraban varias mujeres y un bebé.

Tras la detección, el Centro de Operaciones de Vigilancia Marítima de la Armada (COVAM) ha puesto en marcha el procedimiento de información con el Centro Internacional de Control de la Guardia Civil para el rescate de los inmigrantes. Al mismo tiempo se destacó al patrullero de la Armada ‘Vigía’ que se encontraba a 18 millas de la Isla de Alborán.

A 15.00 horas, el ‘Vigía’ llegó a las proximidades de la isla donde avistó a la embarcación. En la zona se ha localizado una segunda patera.

Una vez que Salvamento Marítimo se ha hecho cargo de los inmigrantes, el patrullero de la Armada ‘Vigía’, que en la noche del pasado 19 de julio apresó a un pesquero marroquí mientras faenaba en aguas españolas con redes de deriva, continúa su patrulla.

El Destacamento Naval de Alborán esta compuesto por 11 marinos cuya misión es proteger la isla y la reserva marina circundante y garantizar la soberanía del territorio nacional.

El patrullero de la Armada ‘Vigía’ apresa a un pesquero marroquí que faenaba en aguas españolas con artes de pesca ilegales

El pesquero marroquí `Mehdia´ faenaba en aguas españolas sin licencia y con artes de pesca a la deriva. La actuación del `Vigía´ es uno de los resultados de la actividad de la Armada en su lucha contra la pesca ilegal.

viernes, 22 de julio de 2011


En la noche del día 19 de julio, el patrullero de la Armada `Vigía´ detuvo al pesquero marroquí `Mehdia´ que faenaba en aguas españolas con artes de pesca a la deriva prohibidas en la UE.

A 21.00 horas, alertado por el Centro Zonal de Coordinación de Salvamento de Tarifa, el ‘Vigía’ detectó al pesquero marroquí faenando con artes de deriva en aguas territoriales españolas del Estrecho de Gibraltar.

El patrullero el `Vigía´ identificó al pesquero marroquí `Mehdia´ con matricula 3-3-162 y base en Tánger, y procedió a inspeccionarlo ante la actitud no cooperativa de sus ocho ocupantes.

Ya de madrugada, la dotación del ‘Vigía’ formalizó el apresamiento del pesquero marroquí por faenar en aguas españolas sin licencia y con artes de pesca a la deriva. Finalizada la inspección, el `Mehdia´ fue dirigido hacia Tarifa donde se transfirió a la Guardia Civil.

La actuación del `Vigía´ se enmarca dentro de las misiones de la Armada encaminadas a mantener un entorno marítimo seguro. Estas misiones abarcan desde el control de la pesca ilegal dentro las aguas españolas y europeas, pasando por el apoyo a nuestra flota pesquera, hasta la colaboración con otros los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado en la lucha contra el tráfico de drogas y la inmigración ilegal.

Lectura de 26 de Julio de 2011 a las 1000


  • Barómetro: 760 (Variable). Cúmulos.
  • Termómetro: 22,5º
  • Higrómetro: 42%

viernes, julio 22, 2011

22 de Julio de 2011

FARO DE VIGO

Inmersión en la Batalla de Rande

Arranca la búsqueda de los galeones hundidos en la ría de Vigo

A. OTERO - VIGO Durante toda la mañana y hasta la seis de la tarde de ayer, los arqueólogos de la empresa Argos subcontratados por el director de la expedición, Javier Luaces, realizaron cinco inmersiones en dos zonas muy concretas: la primera, ubicada junto al polígono de bateas y a la altura de la planta frigorífica de Vieirasa; y la segunda, bajo el puente de Rande. La profundidad en ambos puntos se sitúa entre los 12 y los 20 metros. Pero la principal dificultad que entraña esta nueva misión en busca de los míticos galeones es la escasa visibilidad en estas aguas, provocada por un manto tan espeso de lodo que algunos expertos sitúan en "varios metros de altura sobre el fondo".
Del resultado de este primer día de rastreo subacuático nada ha trascendido. La Dirección Xeral de Patrimonio, dependiente de la Consellería de Cultura, ha ordenado a los arqueólogos la máxima discreción sobre la serie de inmersiones que durarán, en principio, cinco días. Para hoy está previsto que responsables de este departamento autonómico ofrezcan una rueda de prensa en el puerto de Cesantes (Redondela), de cuyo puerto partirá a continuación el barco Real Madrid I para trasladar a los buzos a la siguiente zona de búsqueda, más próxima a la isla de San Simón.

Expedición

La expedición iniciada ayer parte con una ventaja sustancial sobre la desarrollada a principios de los 90. Los arqueólogos disponen ahora de abundante documentación sobre dónde pueden encontrarse dichos pecios: a las localizaciones registradas el pasado siglo hay que añadir las imágenes grabadas por el georadar en una campaña también dirigida por Javier Luaces en 2007. De hecho los buzos tratarán estos días de comprobar in situ si las sonografías dibujadas por esa sofisticada sonda se corresponden en realidad a la de aquellos legendarios navíos o algunas de las piezas del valioso cargamento traído de las Américas que llevaba la flota hispano-francesa cuando sufrió el ataque de la coalición anglo-holandesa. Luaces está convencido de que sí, y ha esperado todos estos años a disponer de la autorización de la Xunta y su subvención –en la que también contribuye el Ministerio de Cultura– para intentarlo.
Expertos como el arqueólogo Ramón Patiño celebran esta nueva misión en Rande aunque insisten en la dificultad de localizar restos después de tantos años en unos fondos que define como "un auténtico lodazal". Y en sintonía con otros historiadores se muestra rotundo respecto a la inexistencia de piezas de algún valioso metal. "Todo indica que la carga de valor que portaban esos barcos o la robaron o se la llevaron los franceses. De lo que puede haber ahí abajo tendrá un valor arqueológico, pero tesoros, ninguno", sostiene Patiño.

Lectura de 22 de Julio de 2011 a las 1000


  • Barómetro: 759,5 (Variable). Despejado.
  • Termómetro: 20º
  • Higrómetro: 42%

jueves, julio 21, 2011

"Heard It Throught The Gravepine"



Con vosotros, Marvin Gaye!

21 de Julio de 2011

LA VOZ DE GALICIA

Seis pecios de galeones del XVI serán estudiados en Fisterra

La Xunta examinará 20 áreas de posible valor patrimonial en la zona

eduardo eiroa
cee / la voz
21/7/2011

En la noche del 28 al 29 de octubre de 1596 un grupo de unos 30 buques, en su mayoría galeones, de la flota de cien naves de Martín Padilla que navegaba rumbo a Irlanda, se hundieron frente a la costa de Fisterra. Seis de esos barcos están hoy localizados y pendientes de una investigación adecuada, pero se sabe que parte de su carga sigue todavía en su interior.

Patrimonio ha puesto en marcha una nueva campaña de prospección arqueológica y cartografiado de yacimientos subacuáticos en el entorno de Fisterra y la ría de Corcubión, una zona en la que no solo está localizada parte de la flota de Padilla, sino decenas de buques de alto valor histórico hundidos en un lugar que durante siglos fue punto de paso obligado de todas las potencias marítimas europeas. Miguel San Claudio, gerente de la empresa Archeonauta, a la que se le encargaron los trabajos, calcula que en la zona puede haber entre 150 y 200 pecios de alto valor. En las próximas semanas analizarán una veintena de puntos susceptibles de albergar más pecios.

Es la sexta campaña que realizan en Fisterra y la primera en la que colabora con ellos la Universidad de Tejas, a través de José Luis Casabán, quien confirmaba ayer el elevado valor histórico de los yacimientos.

Ya se han localizado, explicó ayer San Claudio en Fisterra, numerosas piezas de la flota del XVI. Los restos de la corveta francesa Bayonnaise, hundida en Fisterra en 1803, están también localizados y con su contenido relativamente intacto, al igual que los del buque Great Liverpool, perdido en 1846 en Cee, una nave pionera en los cruceros de placer y la primera en contar con agua caliente en los camarotes. Todos ellos serán cartografiados en la presente campaña.

Desde cañones a cerámica china

La empresa encargada por Patrimonio de las investigaciones tiene la función de localizar y cartografiar. Solo retiran elementos del fondo cuando corren riesgo evidente de pérdida o deterioro, es decir, cuando afloran a la superficie en el fondo. Pese a esa limitación, hay cientos de piezas recuperadas en las últimas campañas, conservadas en el Museo do Mar de Vigo.

Se conservan desde botellas de soda intactas de las que llevaba el Great Liverpool hasta vajilla con la imagen del barco y cerámica de estilo chino. De la flota de Martín Padilla hay decenas de cañones localizados, vajilla, instrumental médico, espadas, arcabuces, munición y, sobre todo, restos de madera de las naves que permiten estudiar la historia de la navegación.

Lectura de 21 de Julio de 2011 a las 1000


  • Barómetro: 760 (Variable). Parcialmente nublado.
  • Termómetro: 20,5º
  • Higrómetro: 43,2%

miércoles, julio 20, 2011

20 de Julio de 2011

FARO DE VIGO

En busca de los galeones de Rande

Un equipo de investigación iniciará este jueves las prospecciones subacuáticas en la Ría de Vigo

EUROPA PRESS Un equipo de investigadores dirigido por el arqueólogo Javier Luaces iniciará este jueves, partiendo del muelle de San Adrián de Cobres, las prospecciones subacuáticas para analizar los fondos de la ría de Vigo, en busca de los restos de los conocidos como 'galeones de Rande'.

Estos trabajos, que durarán unos cinco días, han tenido una fase previa de estudio geofísico, en la que se localizaron varios puntos de interés en el fondo marino. En algunos casos, se trataba de barcos claramente definidos, y en otros, se apreciaron formas que hacen sospechar la existencia de restos arqueológicos.

En los próximos días, equipos de buceo se sumergirán en una zona concreta,l entre el estrecho de Rande y la ensenada de San Simón, para estudiar tres localizaciones: el primer pecio se encuentra a una profundidad de entre 17 y 20 metros entre la Punta de San Adrián y A Regasenda; lugar en el que se han recuperado numerosos restos --cañones, anclas, tazas de porcelana, poleas, plata fundida y restos de madera--.

El segundo punto de investigación está a unos 12 metros de profundidad, donde aparece un barco claramente definido y de donde también se han extraído restos de interés, como una rueda de afilar, una cuchara, platos de estaño y cobre o una empuñadura de espada. Y el tercer pecio, también a unos 12 metros de profundidad, presenta restos que sobresalen del fondo entre uno y dos metros.

Estos trabajos de investigación se inscriben en un convenio de colaboración firmado entre la Xunta de Galicia y el Ministerio de Cultura para el desarrollo del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Esta semana también comenzarán los trabajos de prospección del entorno del cabo Fisterra, donde se examinarán 20 puntos susceptibles de albergar elementos de interés patrimonial.

ARMADA ESPAÑOLA

El buque de la Armada ‘Castilla’ participa en la Ruta Quetzal 2011 durante su recorrido por el litoral español

El ‘Castilla’ fondeó el día 9 de julio en el tenedero de Pasajes donde embarcaron los 224 expedicionarios para comenzar su derrota por el Cantábrico.

martes, 19 de julio de 2011


El pasado 17 de julio, los 224 ruteros de la XXVI edición de la Ruta Quetzal desembarcaron en el puerto de Lisboa tras finalizar la etapa marítima de la expedición a bordo del buque de asalto anfibio ‘Castilla’.

Desde que el pasado 09 de julio embarcaran en Pasajes junto a Miguel de la Quadra-Salcedo, los ruteros, acompañados por 24 monitores y medios de comunicación, han realizado un crucero por las aguas del Cantábrico y costa oeste de la Península Ibérica hasta recalar en la capital lusa.

Ruta Quetzal BBVA es un programa "iniciático", "ilustrado" y "científico", en el que se mezclan cultura y aventura. Gracias a él, y a lo largo de veintitrés años, cerca de 8.000 jóvenes europeos, americanos y de países como Marruecos, Guinea Ecuatorial, Filipinas y China han tenido la oportunidad de descubrir las dimensiones humanas, geográficas e históricas de otras culturas.

En esta edición, a los expedicionarios se han sumado diez alumnos de la E.S.O. y Bachillerato de diferentes centros escolares de A Coruña y Asturias. Esta iniciativa de la Armada ha permitido que los estudiantes se integrasen en las actividades de los ruteros durante el crucero.

El ‘Castilla’ fondeó el día 9 de julio en el tenedero de Pasajes donde embarcaron los 224 expedicionarios para comenzar su derrota por el Cantábrico. Durante el tránsito, los ruteros recibieron conferencias sobre navegación y realizaron clases prácticas con sextantes, talleres de nudos marineros y clases topográficas impartidas por los Infantes de Marina de a bordo. Además, han compartido las actividades cotidianas del buque y han participado en el juego del “Trivial Naval”.

Tras recalar en los puertos de Bilbao, Santander y Aviles, el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen, el "Castilla" fondeó frente a la Escuela Naval Militar de Marín donde los ruteros presenciaron la entrega de despachos de los nuevos oficiales de la Armada y la Jura de Bandera de los futuros oficiales. El crucero finalizó el día 17 en Lisboa.

Lectura de 20 de Julio de 2011 a las 1200


  • Barómetro: 761 (Variable). Parcialmente nublado.
  • Termómetro: 19º
  • Higrómetro: 43%

martes, julio 19, 2011

Obra del pasado


El ordenador de mi casa, el segundo que he tenido en mi vida y en cuyas tripas se contiene el disco duro del primero -ese que solo tenía una capacidad de 5 gigas-, guarda cosas del pasado. Hace ya unas semanas encontré un par de archivos que me derivan a una cala de la época universitaria, exactamente a cuando participé en el concurso de cómic que montó el Gaurgiro, que era una especie de ala de cultura o vaya Vd. a saber.

Me dije “¿Por qué no participar?”. Eran años en los que me metía con mi mejor amigo haciendo cómics de una página o varias, por entregas, metiéndome a saco con él. Siempre los acababa comprando, quizá para que no cayera en manos equivocadas, jejejeje. Eran tiempos también en los que quería emular a Neal Adams, que me tenía el seso y la retina comidos con la saga del Faraón y de Sauron en los X-men. Si hay algún entendido por ahí leyendo esto, verá que el parecido es bastante alarmante.

Eran dos páginas que se expondrían y que quedarían al voto del público (vamos, de los que se metieran en aquella extraña oficina que tenían en la entreplanta). Ni gané nada, ni recogí mi obra. Supuestamente ahora es propiedad de la Universidad, blah, blah, pero como solo lo usarán en caso de “partido homenaje”, he decidido traerlo aquí, como recuerdo de aquel Pasado.

19 de Julio de 2011

LA VOZ DE GALICIA

La Universidad de Tejas investiga los pecios históricos de la comarca

Especialistas de ese centro colaboran con una empresa en la catalogación de yacimientos

e. eiroa
cee / la voz
19/7/2011

La Universidad de Tejas, pionera en el mundo en la investigación arqueológica subacuática, está colaborando con la empresa Archeonauta en la cartografía y localización de pecios en la Costa da Morte.

Ayer comenzó una nueva campaña -de un mes- de prospecciones y mapeados en los fondos marinos de la zona de Fisterra, encargada, una vez más, por Patrimonio a la compañía especializada Archeonauta, dirigida por Miguel San Claudio. Con ellos colabora, por primera vez, José Luis Casabán, enviado por la universidad norteamericana como apoyo científico.

Durante las próximas tres semanas un grupo de submarinistas especializados harán inmersiones en costa fisterrana para seguir con la localización de pecios de valor histórico. En el 2008 los especialistas, empleando un método de georreferenciación, localizaron 472 puntos de interés. Desde entonces comprueban, uno por uno, esos lugares. Uno de cada 20 tiene relevancia histórica, es decir, hay más de 20 naufragios importantes por estudiar.

En la zona están localizados más de media docena de galeones de la flota de Martín Padilla, que naufragó en 1596. La inmensa mayoría de ese material sigue en su sitio, en el fondo del mar, a una profundidad en la que resulta accesible a los submarinistas. Ya se han localizado numerosos cañones, arcabuces, espadas, vajillas de peltre y hasta instrumental sanitario de los médicos de la tripulación en un punto que es uno de los más ricos de Europa debido a que fue durante siglos lugar de paso obligado para todos los buques que salían de Europa hacia otros continentes y que entonces, a diferencia de ahora, solían navegar cerca de las costas.

Los trabajos más relevantes en la zona sobre patrimonio sumergido los realizó la Universidad de Zaragoza en los años 80 y, desde entonces, la empresa Archeonauta por encargo de Patrimonio. La primera entidad, con un equipo dirigido por Martín Bueno, localizó los primeros buques de la flota de Padilla encontrando abundante material, como monedas.

Parte de ese dinero del siglo XVI fue recuperado y está hoy en el castillo de San Antón, en A Coruña.

Desde esa época no se volvieron a extraer elementos significativos -al menos no por las vías legales- de los pecios de la comarca, solo cuando en los trabajos de localización los submarinistas encuentran objetos expuestos al mar y susceptibles de perderse, que son retirados, catalogados y conservados por la Xunta.

Nunca hasta el momento una universidad extranjera se había sumado a las exploraciones. Por ahora su participación es de asesoramiento científico. En Tejas poseen los mejores laboratorios de conservación de patrimonio subacuático, además de una larga tradición de investigación en todo el mundo y medios materiales para realizar trabajos.

La Xunta aporta 20.000 euros para los trabajos en Fisterra. El material existente en el fondo es más que suficiente para justificar un museo. Además, resulta especialmente valioso para conocer cómo fue la navegación a lo largo de la historia. Por el momento, y mientras no haya más fondos, los tesoros seguirán en su sitio.

De los galeones hasta el siglo XX

En los fondos marinos de la Costa da Morte hay abundantes restos de todas las épocas. Tal vez los más interesantes sean los pecios de los más de 20 buques de la flota de Martín Padilla, perdida en 1596, pero hay muchos más, cientos de buques que se han ido al fondo en distintos momentos y que tienen un indudable valor. Desde el «Serpent» en Camariñas hasta buques franceses del XIX muy cerca de las playas o grandes mercantes y barcos de pasajeros británicos de la misma época, como el «Great Liverpool». Hay también mercantes más modernos que pueden verse en inmersiones a no demasiada profundidad en la ría de Corcubión, y grandes buques de guerra como el «Blas de Lezo».

Lectura de 19 de Julio de 2011 a las 1000


  • Barómetro: 760 (Variable). Cúmulos y estratocúmulos.
  • Termómetro: 20º
  • Higrómetro: 44%

lunes, julio 18, 2011

Virgen del Carmen


En este ya más que mediado 2011, la festividad del Carmen se ha adelantado para éste que os escribe un día entero y, no, no es por haber colgado el vídeo de Diana Navarro este pasado viernes. No.

Tras obtener un permiso especial (se podría decir así), salimos a las calles de Pontevedra de franco a las 1800 horas y no a las acostumbradas 2100, pudiendo vagabundear hasta que se decidió acercarse hasta la Basílica de Santa María La Mayor para ver a qué hora sería la Misa y la Procesión que, entendíamos, se celebrarían al día siguiente. Solo había que confirmar y recordar que sería hacia las 2030 horas. Sin embargo, mirando el tablón de anuncios, nos topamos con la sorpresa de que se iba a celebrar ese mismo viernes, quizás por coincidir el 16 en sábado, no lo sé.

Estaba deseando que llegara el día y que no me sorprendiera como el año pasado sin cámara de fotos. Quería haceros llegar imágenes de esta especial procesión en una ciudad que, desde hace demasiados años, parece haber dado la espalda al mar, ya que por múltiples apuntes, uno acaba creyendo que vive en una ciudad de interior (espero que por estas palabras, nadie se rasgue las vestiduras).

Pero aún permanecen inalterables muchos otros detalles que recuerdan el rumor de las olas. Detalles como los contenidos en la propia Basílica y sus alrededores, dedicados a los oficios de las gentes que antaño poblaron Pontevedra y que vivían del horizonte que está más allá de Tambo. No obstante, se recuperó esta forma de celebrar esta festividad hace tan solo catorce años.

Pues bien, con la sorpresa inesperada del adelanto de toda la ceremonia religiosa, raudos y veloces orzamos y pusimos proa rumbo a casa en pos de mi fiel Sony, cuya batería había cargado ex professo para este momento unos días antes.

Miraba el cielo sin cesar. Pronto se cubrió éste de un manto gris que amenazaba cambio, hacia un ligero chiribiri. El viento había rolado y ganado cierta fuerza y era mi mayor causa de desaliento. Y es que uno vive justo en la otra punta de la ciudad donde se encuentra la Basílica. Aunque no pertenezca a ella por ello, siempre me he sentido más cómodo entre sus columnas y bajo sus bóvedas, en un suelo de culto con más de mil años.

Sudando, con las piernas cargadas, y con cierto resuello se volvió a batir el record de velocidad de la Carrera del Té y dimos media vuelta con mayor tranquilidad. Casi nos sobraba una hora y era el momento de ir relajándose, volviendo a vagabundear hasta la desembocadura del río Gafos y contemplar y ser contemplados por los patos y la pareja de cisnes que allí moran todo el año.

Con esa misma tranquilidad afrontamos el regreso al nivel de la ciudad y arrumbamos de nuevo hacia la Basílica, cuyas campanas comenzaban a llamar a los fieles de una forma un tanto débil bajo una espesa capa gris, la cual se iría desvaneciendo con el paso de los minutos, ya estando nosotros en el interior mientras se escuchaba la Sagrada Palabra de labios de D. Jaime.

Permanecía sentado en el banco, tras dejar el calor de la carrera, y me di cuenta de que nuevamente había perdido la caña del timón de mi barco. Nuevamente.

¡¿Me acababa de dar cuenta?!

Desde hace ya un tiempo, aunque todo en mi cerebro estaba en silencio.

Me sentí abandonado y comencé a rogar a la Virgen, que estaba a una decena de pasos de mí, que me ayudara. Llevo tiempo así. No se nota, pero me siento como si no fuera más que niebla errante.

Rogaba volver a aferrar mi puño sobre el timón y poder empezar a dejar atrás mis defectos, aquello por lo que iba cayendo en una espiral de falta de sentido. De una vida que veía que los días pasaban como rayos sin sonido. De una vida temerosa... Es difícil de explicar sin llegar a terrenos enfangados que poco o nada os interesa y sobre los que no quiero ahondar.

Rogaba. Simplemente.

Quizás por eso, cuando estaba con mi Sony entre las manos, esperando a que comenzara la procesión, un señor de cierta edad, quizá el sacristán, me pidió si podía unirme al grupo de hombres que tendrían que portar a la Virgen. Me lo pensé menos de una fracción de segundo. En el fondo quería hacerlo y hasta que me lo pidieran, pero no lo sabía hasta ese preciso momento y me acerqué sin miedo ni vergüenza de que las miradas recayeran también sobre mí. Mientras, cuan piquete, se terminaba a alistar hombres.




Y me la llevé sobre el hombro izquierdo, ese sobre el que me han salido marcas rojas y en el que siento un leve malestar que no me importa sufrir, ya que cuando la portaba solo hablaba con mi Virgen para que me ayudara y que viera con buenos ojos mi sacrificio. Puede que no sea mucho para los que estén leyendo esto, pero para mí, sí. Nunca había participado activamente en una procesión y que fuera la del Carmen me emociona.







El rito consiste en salir por la puerta norte, la de Santiago, y rodear toda la Basílica, en el sentido de las agujas del reloj. No fue tarea fácil poniendo el pie sobre el firme centenario, erosionado y magullado de aquella zona de la ciudad. Hubo momentos de flaqueza y de fortaleza y en los que llegué a caminar con los ojos cerrados, o eso creo recordar, mientras solo pensaba en la Virgen. Lo peor fue el tramo final, cuesta abajo, llegando a la puerta principal, aquella que se abre para estas ceremonias, pero no hubo debilidad mental para poner la imagen mirando al mar, a un mar que ha desaparecido ante el ladrillo exacerbado de la especulación urbanística.

No hubo mientras se entonaba la “Salve”.

Regresamos al interior del templo y cruzamos toda la extensión de la Basílica hasta el altar donde nos dimos de nuevo la vuelta para recibir las últimas palabras de D. Jaime y poner, después, la imagen en su sitio, donde los fieles pudieran adorarla, justo donde yo la miraba desde mi banco.

No hubo debilidad y sí felicidad, aunque no parecía que mi “pierna de madera” pudiera apoyarme mucho y eso parecía notarse en todos menos en mí. Quería mantenerme firme y me mantuve en honor a mi sacrificio, a mi promesa, a mi corazón de mar y de servicio.






Solo quiero que la Virgen haya visto con buenos ojos mi ofrecimiento y que me haya tomado por fiel, ya que es lo que siento.

Me despedí tocando es escapulario tras una postrera mirada a mi Virgen y sacarle la última foto, la que cerraba el reportaje gráfico que tuvo que llevar por entero mi hermana, cuyo desconocimiento total sobre el funcionamiento de la máquina no la ha impedido sacar unas buenas tomas.

18 de Julio de 2011

ARMADA ESPAÑOLA

La Armada celebra el día de la Virgen del Carmen con actos en su honor en todas sus bases, arsenales, comandancias navales y buques en la mar

Los barcos y unidades de infantería de Marina desplegadas en misiones internacionales celebran este día de manera muy significativa

sábado, 16 de julio de 2011


Hoy, 16 de julio, la Armada celebra la festividad de Nuestra Señora del Carmen con diversos actos en todas sus bases y unidades. Desde el Cuartel General de Madrid y los Arsenales, pasando por las Comandancias Navales distribuidas por toda la geografía española. Hasta los buques en la mar celebran esta festividad de gran tradición en la Armada.

La Virgen del Carmen es la patrona de la Marina española desde la Real Orden de la Reina María Cristina de 19 de Abril de 1901. Existen documentos desde el siglo XVI que refieren relatos, expediciones y reconocimientos de la presencia y la acción de nuestra Virgen entre las gentes de la mar.

Los barcos y unidades de infantería de Marina desplegadas en misiones internacionales celebran este día de manera muy significativa, ya que la devoción de la Virgen del Carmen va sólidamente unida a la condición de marino. Numerosas unidades de la Armada celebrarán este día navegando, en misiones en el extranjero o desplegadas fuera de su base.

En la Escuela Naval Militar, tradicionalmente se hace coincidir este día para celebrar la Jura de Bandera de los alumnos aspirantes a oficiales del primer curso así como para entregar los despachos a los nuevos oficiales de la Armada que finalizan hoy sus estudios y comienzan así su carrera militar.

Historia y tradición arraigan en todos los marinos la devoción a la Virgen del Carmen. pescadores, marinos mercantes, marinos de la Armada, deportivos y gentes de mar en general celebran al unísono este día. Por ello, se ha publicado un especial en esta página web en la que los interesados pueden seguir los actos y ver imágenes de todas aquellas localidades donde la Armada está presente.


Lectura de 18 de Julio de 2011 a las 0950


  • Barómetro: 761 (Variable). Encapotado.
  • Termómetro: 21º
  • Higrómetro: 44%

viernes, julio 15, 2011

"Salve marinera" por Diana Navarro



Vosotros, solo escuchad hoy y, sobre todo, mañana, 16.

Y que la Virgen siga estando con nosotros!

15 de Julio de 2011

ABC

Malta niega el acceso a la fragata española con un centenar de inmigrantes a bordo

AGENCIAS
Día 15/07/2011 - 09.14h

Malta no los quiere y ha pedido explicaciones a la OTAN sobre la actuación de la fragata «Almirante Juan de Borbón». El ministro del Interior maltés, Carm Mifsud Bonnici, ha explicado que su Gobierno no ha recibido todavía respuesta de la Alianza Atlántica. Según el 'Times of Malta', la fragata española todavía no ha recibido permiso para atracar en Malta y se encuentra navegando en aguas internacionales con el centenar de inmigrantes que rescató en alta mar el

Los inmigrantes fueron rescatados por el buque de guerra español cuando navegaban a 78 millas náuticas de Túnez, a 88 millas náuticas de Lampedusa (Italia) y a 141 millas náuticas de Malta. Mifsud Bonnici ha explicado que el buque militar español, que está bajo mando de la OTAN, se dirigió a Malta para desembarcar a los inmigrantes rescatados y que sólo avisó sobre la entrega 18 horas después del rescate, cuando se encontraba a 40 millas náuticas de la costa maltesa.

Antes de la llegada de la fragata, las autoridades maltesas pidieron explicaciones al mando de la OTAN en Nápoles sobre la decisión de desembarcar en su territorio a los inmigrantes y por el motivo por el que no cursaron una solicitud de desembarco a Túnez e Italia. El jefe de las Fuerzas Armadas maltesas, el general de Brigada Martin Xuereb, ha asegurado que el buque de guerra español tiene equipos médicos a bordo para poder atender a los inmigrantes. Mifsud Bonnici ha explicado que ha discutido este tema con su homólogo español, quien le habría transmitido que la decisión "unilateral" de la fragata de desembarcar en Malta fue "extraña". El ministro del Interior maltés ha incidido en que el problema con el rescate no es un litigio con Italia o España sino que se trata de una cuestión de respeto de la soberanía maltesa. "El problema no es Malta, es la OTAN", ha afirmado.
A la espera

El Gobierno ha asegurado este jueves que la fragata «Almirante Juan de Borbón», que el pasado domingo participó en el rescate de unos 100 migrantes en aguas frente a las costas de Libia, "en ningún momento" ha recibido instrucción de la OTAN para dirigirse a algún país en concreto y continúa en aguas próximas a Malta por si surgiera algún problema de tipo médico. Tras el rescate de los migrantes, el buque de guerra español recibió la instrucción del Mando de Operación de dirigirse hacia esta isla y permanecer en sus proximidades ya que era el país más cercano al lugar donde se rescató a los africanos.

Desde entonces, los militares españoles permanecen en aguas próximas a Malta y "a la espera de instrucciones" de la Alianza Atlántica para el desembarco de los rescatados. Los 100 migrantes, entre los que hay 17 mujeres --cuatro de ellas embarazadas-- y ocho niños, permanecen a bordo del «Almirante Juan de Borbón», donde están siendo atendidos por los marinos de la fragata, que cuenta con una dotación de 250 militares.

El "Hespérides" regresa a España tras dar la vuelta al mundo en la expedición Malaespina

Miriam Sánchez / MADRID
Día 14/07/2011 - 20.48h

El buque oceanográfico Hespérides, tras 2.000 millas náuticas recorridas, siete meses de navegación y una vuelta al mundo, ha regresado hoy a Cartagena (Murcia). En su recibimiento, Carlos Duarte, coordinadorEnlace del proyecto Malaspina, del que forma parte el Hespérides, se ha mostrado «satisfecho, orgulloso y también preocupado». Satisfecho, porque se han cumplido todos los objetivos, «el 120 por ciento» –puesto que se han ido añadiendo nuevos a los iniciales–. Orgulloso, porque para él, España es «una potencia científica». Y preocupado porque los investigadores caigan en «la tentación de relajarse».

El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) ha precisado que es necesario «mantener la tensión, porque existe trabajo para 10, 20 ó 30 años». Duarte ha señalado que el proyecto, liderado por el CSIC, deja un legado de más de 120.000 muestras de aire, agua, gases y plancton del Índico, Atlántico y Pacífico, que se destinarán a elaborar colecciones de referencia para la comunidad científica y potenciar futuros estudios sobre la biodiversidad del océano y el impacto del cambio global. 20.000 de estas muestras integrarán la «Colección Malaspina», un banco que permanecerá sellado 30 años para que las futuras generaciones de investigadores tengan una ventana al estado del océano en 2010 y 2011. Un «tesoro», según el investigador, que «será patrimonio de toda la sociedad». Por ello, ha declarado que los «resultados son excepcionales».

En el acto de recibimiento han participado el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, y el comandante del Hespérides, Juan Antonio Aguilar, además de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, quien hizo ayer el trayecto Málaga-Cartagena en el buque y cogió la última de las muestras. Garmendia ha manifestado que «ahora lo que no pueden faltar son fondos, por lo que vamos a hacer un esfuerzo especial». Según esta, «habrá financiación suficiente», puesto que, según ha declarado, su departamento tendrá en 2012 «otra vez tratamiento prioritario» en la formulación de los presupuestos.
Importantes hallazgos

Entre otros, la expedición ha evaluado el impacto del cambio global sobre el plancton marino. Así, los científicos han observado el efecto del aumento de la temperatura sobre su metabolismo, producción y capacidad para actuar como fuente o sumidero de dióxido de carbono o el efecto de la radiación ultravioleta sobre su actividad fotosintética. Los investigadores han detectado una pérdida «preocupante» de oxígeno en las aguas subtropicales y tropicales en los océanos y han comprobado la presencia de grandes cantidades de fragmentos minúsculos de plástico en el giro del Atlántico Sur, zona muy alejada de los continentes donde la actividad industrial humana es casi inexistente. Los científicos temen que estos plásticos puedan llegar a interferir en la dinámica de las comunidades naturales marinas. La expedición también recogió muestras de partículas atmosféricas, agua y plancton para evaluar la posible radiactividad procedente de la central nuclear de Fukushima.

El Hespérides ha arribado tras recalar en los puertos de Río de Janeiro (Brasil), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Perth (Australia), Sidney (Australia), Auckland (Nueva Zelanda), Honolulú (Hawai) y Cartagena de Indias (Colombia). El otro buque que conforma el proyecto Malaspina, el Sarmiento de Gamboa, regresó en abril procedente de Santo Domingo (República Dominicana), tras haber explorado el Atlántico durante casi dos meses.

Lectura de 15 de Julio de 2011 a las 0950


  • Barómetro: 761,5 (Variable). Cirros.
  • Termómetro: 22º
  • Higrómetro: 43%

jueves, julio 14, 2011

Aerosubmarino soviético LPL

Los soviéticos, sin duda alguna, siempre han disfrutado de algún extraño capricho de las musas a la hora de crear ingenios aéreos únicos (y extravagantes en no pocas ocasiones).

Hace poco, de casualidad y buscando algunos apuntes sobre las torretas de submarinos, me encontré con este curioso especimen anterior a la II Guerra mundial que, por desgracia, nunca salió del papel.

Aquí os dejo un vídeo de Youtube y un texto:



Texto obtenido del blog Averline

En la década de 1930, la Unión Soviética comenzó una serie de innovaciones técnicas en sus cada vez más sofisticados y complejos aviones. Impulsados por la necesidad de eliminar los factores negativos de cada medio de transporte, surgió la idea de combinar las propiedades de los submarinos y los aviones, ya que los submarinos tenían la ventaja de la invisibilidad y los aviones la de la velocidad.

En 1934 el cadete Dzerzhinskiy Of b.P.Ushakov presentó el diseño esquemático de los submarinos de vuelo (LPL), que estuvo representado en varias versiones para determinar la estabilidad y la carga sobre los elementos de construcción de los aparatos.

Durante el mes de abril de 1936, en la opinión del capitán de 1 º fila de Surina, indicó que la idea de Ushakov es interesante y merece la realización incondicional. Después de varios meses, en el mes de julio, el proyecto Polueskiznyy LPL fue examinado por el comité científico militar (NIVK) donde obtuvo una respuesta positiva.

En 1937 el tema fue incluido en el plan de división del NIVK, pero después de su revisión, el proyecto fue rechazado. El posterior desarrollo del LPL se llevó a cabo por Ushakov en su tiempo libre.

El 10 de enero de 1938, la división del NIVK llevo a cabo el examen de bocetos y de básicas técnico-tácticas del LPL, preparado por el autor; sin embargo, ¿para qué era el proyecto? El submarino de vuelo estaba destinado a la destrucción de los buques enemigos en mar abierto y en el área de bases marinas, protegidos por campos minados y puntos de controles. Después de determinar su curso desde el aire, en el límite del horizonte, lo que evita su detección prematura, se sumerge en dirección al buque. En caso no aparecer ningún objetivo en el radar, el LPL se mantiene estable bajo el agua, sin gastar energía innecesaria. En el caso de que un enemigo fuera avistado por el radar, el LPL retornaba a la superficie, despegaba y se preparaba para el ataque.

La posible repetición de la aproximación al objetivo se consideró como una de las principales ventajas del submarino volador, sobre los submarinos tradicionales. Especialmente eficaz ha de ser la acción de los submarinos de vuelo en grupo, puesto que en teoría tres de estos aparatos crean una barrera impenetrable que cubría 15 Km. de ancho. Un LPL podría penetrar por la noche en el puerto enemigo, estar inmerso, y, en el día dedicarse a la observación de conducta de la flota enemiga, y encontrar una oportunidad de ataque.

La estructura del LPL fue dividida en seis secciones autónomas, en tres de las cuales fueron colocadas los motores de los aviones AM-34, con una potencia de 1000 H.P. (caballos de fuerza) cada uno. La cuarta sección es la habitable, calculada para tres personas. En la quinta sección se encuentra la batería de almacenamiento, en la sexta estaba ubicado el electromotor que impulsa la nave bajo el agua.

14 de Julio de 2011

LA VOZ DE GALICIA

Procesan al jefe de máquinas de la «Extremadura» en el 2005 por el accidente mortal

El auto recuerda que, a pesar de haber sido informado telefónicamente de lo que ocurría, se quedó en su casa y no fue al buque.

francisco varela
ferrol / la voz
13/7/2011
Actualizada a las 23:51 h

Seis años después del accidente ocurrido a bordo de la fragata Extremadura el juez militar de A Coruña procesa al que era jefe de máquinas del buque, el entonces teniente de navío Pablo Varela Sánchez. La madrugada del 19 de diciembre del 2005, cuando el barco se encontraba atracado en el Arsenal de Ferrol y realizaba la maniobra de arranque para hacerse a la mar al día siguiente, reventó una tubería de una de las conducciones de vapor a altísima presión -este tipo de unidades funcionaba con turbinas a vapor- y murieron el cabo Francisco Javier Pérez Castrillón, natural de Bilbao, y el marinero Eric Noval Gómez, de A Coruña. El asunto había dado origen a un debate público sobre la responsabilidad en el siniestro, en el que había cobrado mucho protagonismo el cabo Jorge Miguel Gago Chao, que denunció que había advertido del peligro y no se le hizo caso alguno. Gago ha sido dado de baja, por razones de salud, de la Armada.

Archivo

No obstante, las familias de los fallecidos consiguieron que la causa militar, en manos del Juzgado Togado Militar Territorial número 41 con sede en A Coruña, reabriese las diligencias que, en principio, iban a ser archivadas por entenderse que no existía responsabilidad penal. Con ello, las familias podrían reclamar las indemnizaciones en otras jurisdicciones.

Reabierta la causa, ahora el juez procesa al mando del buque por supuesto delito contra la eficacia en el servicio con resultado de muertes y lo deja en libertad provisional. El auto recuerda que, a pesar de haber sido informado telefónicamente de lo que ocurría, se quedó en su casa y no fue al buque.

Lentitud

La madre del marinero coruñés se ha quejado también de la lentitud del asunto. «Es realmente vergonzoso que, después de tanto tiempo, la Armada, oficiales, suboficiales y Navantia hayan estado tirando balones fuera, pasando la pelota de un tejado a otro y que nadie responda a nada», señaló.

A su vez, el oficial procesado, que ha declarado nuevamente ante el tribunal militar, sostiene que no era su obligación informar («dar novedades») al comandante de la fragata, que podía ordenar apagar. Esa competencia sería, añade el procesado, del oficial de guardia a bordo, que no era él.

Lectura de 14 de Julio de 2011 a las 1030


  • Barómetro: 762 (Variable). Parcialmente despejado.
  • Termómetro: 21º
  • Higrómetro: 43%

miércoles, julio 13, 2011

13 de Julio de 2011

ARMADA ESPAÑOLA

Regreso del Buque de Investigación Oceanográfica ‘Las Palmas’ tras finalizar la Campaña Antártica 2010-11

Familiares y amigos han recibido a los 36 marinos que componen la dotación del buque de la Armada, que ha regresado tras un período de más de ocho meses fuera de su base

miércoles, 13 de julio de 2011


Hoy día 12 de julio, a las 1100 horas, el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) ‘Las Palmas’ ha atracado en el muelle Juan de Borbón del Arsenal de Cartagena tras finalizar la XIV Campaña Antártica 2010-11.

El buque de la Armada ha sido recibido por el Almirante de la Flota, Santiago Bolívar Piñeiro acompañado por el Almirante de Acción Marítima, Javier Franco Suanzes y el Almirante Comandante de la Unidades de Acción Marítima, Manuel Ferreiro Sánchez.

Una vez más, durante la Campaña Antártica 2010-2011 el BIO ‘Las Palmas’ tuvo como misión apoyar logísticamente a las bases españolas ‘Juan Carlos I’ y ‘Gabriel de Castilla’. Además, el buque colaboró con los proyectos científicos programados, en apoyo al Ministerio de Ciencia e Innovación.

El BIO ‘Las Palmas’ pertenece a la Fuerza de Acción Marítima con base en Cartagena desde donde zarpó el pasado 10 de noviembre para iniciar la campaña. Familiares y amigos han recibido en el Arsenal a los 36 marinos que componen su dotación, que ha regresado tras un período de más de ocho meses fuera de su base.

LA VOZ DE GALICIA

Un grupo de nutrias anida en el puerto de Vilagarcía

Los mustélidos fueron encontrados en las rocas del embarcadero por un boiriense que paseaba por la zona

Laura Villalba
vilagarcía / la voz
13/7/2011

La noche del pasado lunes un vecino de Boiro que paseaba por la zona portuaria de Vilagarcía, avistó a un grupo de nutrias que descansaban en las rocas que bajan del paseo al mar.

Sería poco más de la medianoche cuando el joven escuchó unos pequeños chillidos provenientes de la orilla y, al acercarse, descubrió a tres nutrias que lejos de huir, no se inmutaron cuando el boiriense y sus amigos se acercaron a ellas. Los animales, que se encontraban muy próximos a la barandilla, en ningún momento prestaron atención a quienes las observaban y siguieron tranquilas en su improvisada madriguera.

El joven afirma que jamás había visto algo parecido y que se quedó muy sorprendido con su hallazgo, ya que no es muy común encontrar este tipo de fauna por la zona.

Las nutrias son mamíferos de agua dulce que suelen habitar en las orillas de ríos rodeados de vegetación, preferentemente. Se alimentan de pescado y poseen un pelaje impermeable, que posibilita que conserven su temperatura corporal cuando se sumergen en el agua.

Lectura de 13 de Julio de 2011 a las 1000


  • Barómetro: 762 (Variable). Cúmulos.
  • Termómetro: 20,5º
  • Higrómetro: 43%

martes, julio 12, 2011

Cuadragésimo primer artículo para NOVILIS


Volvemos a trabajar para el blog de literatura naval-militar NOVILIS, y damos por finalizada el arco de la obra de "La Guerra Interminable", la obra de Haldeman llevaba al mundo del comic por el holandés Marvano y que, según he podido ver, ha sido reeditada este mismo año 2011.

Gracias de antemano por vuestras palabras, las cuales son siempre muy apreciadas.

http://novilis.es/?p=2308

12 de Julio de 2011

ARMADA ESPAÑOLA

La fragata ‘Santa María’ recibe la visita del Comandante de la Fuerza Naval de la UE en la operación ‘Atalanta’

El comodoro portugués Correia tomó el mando de la operación naval europea de lucha contra la piratería en el Indico el pasado 14 de abril tras relevar contralmirante español Rodríguez Garat

martes, 12 de julio de 2011

La fragata "Santa María" ha recibido la visita del Comandante de la agrupación naval de la Unión Europea en la operación Atalanta, el comodoro de la Marina de Portugal Alberto Correia.

A medio día, el comodoro Correia llegó a la fragata "Santa María" a bordo de un helicóptero portugués procedente de su buque insignia, la fragata portuguesa "Vasco de Gama". El comandante de la fragata de la Armada, el capitán de fragata Gonzalo Parente recibió en la cubierta de vuelo al comodoro quien realizó la visita acompañado por dos miembros de su Estado Mayor.

Tras conocer en una presentación la participación española en la operación Atalanta y su situación actual en la lucha contra la piratería, el comodoro realizó un recorrido por el buque que permitió al comodoro conocer algunas capacidades del buque como sus dos helicópteros SH-60B y el Centro de Información para el Combate (CIC).

Por la tarde, el helicóptero de la fragata "Vasco de Gama" volvía a tomar a bordo de la fragata "Santa María" para recoger al comodoro Correia y trasladarlo a su buque insignia, dándose por finalizada la visita.

La fragata "Santa María" salió de Rota (Cádiz) el pasado 20 de abril para integrarse en la operación Atalanta contra la piratería en el Océano Índico y está previsto que regrese a España a finales de septiembre.

El comodoro portugués Correia tomó el mando de la operación naval europea de lucha contra la piratería en el Indico el pasado 14 de abril tras relevar contralmirante español Rodríguez Garat.

Lectura de 12 de Julio de 2011 a las 1000


  • Barómetro: 758 (Variable). Nublado. Amenaza lluvia.
  • Termómetro: 21º
  • Higrómetro: 46%

viernes, julio 08, 2011

Anri Sugihara nos manda su instancia


8 de Julio de 2011

ARMADA ESPAÑOLA

Acto de Homenaje al personal de la Armada que pasa a la situación de reserva

En la ceremonia, los marinos que pasan a la situación de reserva en Madrid, saludaron uno a uno a la Bandera de España.

jueves, 07 de julio de 2011


Esta mañana ha tenido lugar el acto de homenaje al personal de la Armada destinado en Madrid que pasa a la situación de reserva. El acto se ha celebrado en la Agrupación de Infantería de Marina y en él, los marinos que pasan a la situación de reserva en Madrid saludaron uno a uno a la Bandera. A continuación se realizó un homenaje a los caídos antes de entonar el himno de la Armada. El acto finalizó con el desfile de la Fuerza.

En el acto ha estado presidido por el Almirante General Jefe de Estado Mayor de la Armada, Manuel Rebollo García. Participaron una compañía de honores mixta de marinería y de Infantería de Marina con bandera, escuadra de gastadores de Infantería de Marina, unidad de música y tres secciones. El Almirante Rebollo, en nombre de la Armada, agradeció públicamente a los homenajeados sus años de dedicación, entrega y sacrificio sirviendo a España.

Lectura de 8 de Julio de 2011 a las 1000


  • Barómetro: 758 (Variable). Llueve.
  • Termómetro: 21º
  • Higrómetro: 38%

jueves, julio 07, 2011

Ya tengo entre las manos "Submarino B-7. Buena gente en una mala guerra"

Ayer mismo recibí el ejemplar de la primera novela de Miguel Aceytuno, “Submarino B-7. Buena gente en una mala guerra”. No pude redactar entonces el correspondiente post por que al estar el cartero habitual de vacaciones, el cual nos entrega la correspondencia a las 1030, tenemos sustituto que llega con la friolera diferencia de dos horas más tarde casi con puntualidad germana (pero atrasada, claro).

Todavía no le he echado un mero vistazo más allá de la dedicatoria y de su estructura en capítulos repartidos en varios pasajes, lo cual siempre me ha gustado por que me empuja a leer un poco más, hasta el siguiente punto, como si fuera una especie de juego.

Amigo Miguel, cuando termine el libro que tengo entre manos (dentro de nada, y es que no me gusta mezclar la lectura de diferentes obras por placer), me pondré con el tuyo, que veo que le va muy bien ya que va por la segunda edición, algo no muy fácil de conseguir en estos días y en este país.

Os pongo la contraportada para abrir boca:

“Durante la Guerra Civil Española, un joven oficial de la armada recién salido de la academia, Víctor de Loreto, se ve obligado a mandar un submarino a punto del desguace en zona republicana. Gracias a la ayuda de un suboficial maquinista, Ramiro Ortega, que ve en él la imagen de su hijo fallecido, conseguirá ponerlo en buen uso y eludir las sospechas de faccioso y un consejo de guerra. De repente el contralmirante Luís Amboto, de la zona nacional, se pone en contacto con el joven oficial y le ordena hundir su buque, si es necesario perdiendo la vida en el empeño. Víctor duda entre sus simpatías por la causa nacional y la lealtad a la que ahora es su tripulación. Muchos años después, en 1981, el ahora almirante de Loreto recibe la oferta de ponerse al frente de un golpe de estado. Recordará entonces lo que aprendió sobre el honor de los hombres de su submarino.”
Aprovecho la ocasión, cambiando de tema, para comentaros cierto aspecto sobre la andanza de mi libro. Como habéis podido apreciar, esta semana no he subido el acostumbrado diario de operaciones con la relación de editoriales con las que contacté, realizando un somero apunte sobre si aceptaban o no, fechas, valoración, etc. No, y es por que no ha habido absolutamente nada nuevo que reseñar, por desgracia. Me siento como si estuviera a bordo de una nave con el velamen en facha. Ni para delante ni para atrás. Aunque de mejor aplicación sería el símil de estar sobre la cubierta de un barco cuya lona no recibiera ni una mísera brizna de viento. Quieto, sin más. Esperemos que esta situación no se haga duradera en el tiempo para las dos editoriales que han mostrado más interés en mi obra, entre la que está la propia del libro de Miguel, DE LIBRUM TREMENS. Mientras, pasaré los días tratando de obligarme a volver a acostumbrar mi mente a escribir.

7 de Julio de 2011

ARMADA ESPAÑOLA

El Museo Naval de Madrid recibe la visita de la directora del Instituto Cervantes

La visita del equipo directivo del instituto ha supuesto una oportunidad para iniciar colaboraciones de carácter cultural en el futuro

miércoles, 06 de julio de 2011


La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, visitó ayer el Museo Naval de Madrid, acompañada por el director del museo, almirante Gonzalo Rodríguez González-Aller.

El almirante José Ignacio González-Aller, ex - director del museo, guió la visita a la que asistieron también los miembros del equipo directivo del Instituto Cervantes. Durante las dos horas que ha durado la visita, los invitados completaron el recorrido de las 24 salas del museo.

La visita ha sido una extraordinaria oportunidad para estrechar lazos entre ambas instituciones con el objetivo de iniciar futuras colaboraciones de carácter cultural.

Lectura de 7 de Jul io de 2011 a las 1000


  • Barómetro: 758 (Variable). Encapotado.
  • Termómetro: 22º
  • Higrómetro: 37,5%

miércoles, julio 06, 2011

Boletín de Julio de 2011 de la Fundación "Letras del Mar"

…Henchida la blanca lona

Rompiendo montes de espuma,

vuela entre compacta bruma

el bergantín "Sin rival".

Nave no hay que la aventaje

ni en su casco ni en su guinda,

ni ha cruzado otra más linda

por la zona tropical.

IGNACIO NEGRÍN


LARGANDO AMARRAS

GIGANTES POR LOS MARES

Manuel Maestro.Director

Siempre que el calendario y el bolsillo lo permiten procuro hacer un crucero. Acabo de regresar de uno a través del mar Báltico, a bordo del Celebrity Constellation, un barco de 90.000 toneladas, 294 metros de eslora y una capacidad para alojar a bordo a 2.000 pasajeros y 1.000 tripulantes, que, pese a sus grandes dimensiones no deja de ser uno de los muchos megabuques similares que se ocupan de estos menesteres turísticos, que vas encontrando en cada puerto de arribada. Son, ni más, ni menos que las aves fénix de la mar que han hecho resurgir a los grandes trasatlánticos aniquilados en la década de los sesenta del siglo pasado por la aviación comercial. Nuevamente, sus robustas siluetas surcando los mares nos retrotraen más de cincuenta años en la historia de la navegación comercial. Ha tenido que pasar medio siglo para que estos recuperasen de forma masiva el transporte de pasaje por mar, aunque con diferente sentido comercial, y batiendo récords en cuanto a tamaño, ya qu! e la velocidad ya no tiene el interés de antaño, cuando lo importante era llegar a la otra orilla del Atlántico lo más rápido posible. Nada que ver con la lucha por el “Gallardete Azul” que, a partir de 1952 el United States fue el último rey de los mares en exhibirlo con orgullo: ya que entre 1956 y 1969 el tráfico marítimo pasó de un millón a 338.000 pasajeros, y durante el mismo periodo el tráfico aéreo osciló de 825.000 a 12 millones de pasajeros, lo que le retiró del servicio como a otros muchos “liners”. De otra parte, la entrada en servicio en 2004 del Queen Mary 2 ha supuesto también la reinstauración de la monarquía atlántica de los grandes “liners”, ya que su arquitectura está, fundamentalmente, concebida para dar el gran salto entre los dos continentes, desafiando con su tecnología al océano del norte, de manera que el pasaje tolere de la forma más cómoda y segura las sacudidas de sus fuertes vientos y olas. Sus 372 metros de eslora, sus 151.000 toneladas y sus 157.000! caballos de potencia, le sitúan como el mayor trasatlántico de la historia, - los cruceros turísticos son otra cosa, - pero no ha podido superar la travesía desde Europa a América en los 3 días y 10 horas en que lo hizo, entre el 3 y el 7 de julio de 1952, el United States.


En la época de la navegación a vela, los capitanes se cotizaban muchísimo por el tiempo en que conseguían llevar sus barcos de una a otra orilla, ya que los resultados económicos del viaje dependían de ésta circunstancia. En la era del vapor, las naves más rápidas comenzaron a conocerse como “Gaviotas del océano” o “Galgos de los mares”, dando origen a una distinción honorífica que llegó a convertirse en un prurito nacional de hegemonía marítima mercantil. La misma se remonta a principios del siglo XIX, y consistía en la facultad concedida a los buques de alto bordo, que invirtieran menos tiempo en la travesía entre Australia y Europa, de po! der izar en su palo mayor un gallardete azul, con independencia del aparejo y tonelaje que tuvieran, atendiéndose solo a las fechas de partida y de llegada.

En cuanto al Grimpolón Azul del Atlántico, referido a la era del vapor tenemos que, a partir de 1838, el británico a ruedas Sirius lo consigue con una travesía de 18 días en cada uno de los viajes dirección oeste y este, y el Great Western, de la misma nacionalidad y tipo de propulsión, lo reduce a 13 y 12 al año siguiente. En 1840 entra en escena la Cunard con su Britannia que la efectúa en algo menos de 10 singladuras, con un promedio de 11 nudos en dirección este, manteniéndolo los ingleses hasta que en 1850 se lo arrebata el estadounidense Pacific que alcanza una media de 13 nudos. En 1856 retoma la primacía del inglés Persia que raya los 14 nudos, entrándose en una etapa en la que parece haberse alcanzado el techo en lo que a velocidad se refiere, debiendo pasar un cuarto de siglo para otorgarse un nuevo “Ribbon blue” al Servia de la misma nacionalidad que viaja a 17 nudos, momento en que se dispara la competencia, botándose grandes paquebotes como el Oregón que saca! los 18 nudos. Diez años después los ingleses revalidan la marca con los 22 nudos del Lucania; entrando a finales de siglo en liza los alemanes que consiguen el grimpolón con los 22,5 nudos del Kaiser William der Grosse en 1898, lo que es mejorado en 1900 por el Deutschland que en su viaje de Hamburgo a Nueva York bate el record con 23,5 nudos, ante el asombro de los hombres de la Cunard que los desplazan, nuevamente en, 1907 con el Luistania que logra media milla más por hora; lo que refrendan con los 26 nudos del Mauritania, con lo que conservaron la plusmarca hasta terminada la Guerra Europea.


En 1929, recuperada Alemania de las heridas de la contienda, el Bremen da 28 nudos en su viaje de Cherburgo a Nueva York. El buque alemán sigue siendo el galgo del océano, hasta que en 1933 el italiano Rex, en cuatro días y catorce horas, realiza su travesía Gibraltar Nueva York, resultando una velocidad promedio de 29 nudos. En 1935 entra Francia en el pugilato con el Normandie que, con 30,3 nudos, desplaza al italiano, siendo a su vez superado por el Queen Mary que, con 30,6 nudos, se mantiene imbatible desde 1938, en un periodo de guerra en el que entra en letargo la competición, el United States con sus 35,60 nudos bate en 1952 todas las mar! cas conseguidas hasta la fecha, haciendo posible que la travesía del Atlántico se efectúe en tan solo tres días: algo que, cuatrocientos cincuenta años antes, le había costado a Colón setenta días, y a nosotros solo nos cuesta siete horas de avión.


LA MAR ES NOTICIA

PIRATERÍA COSTÓ ENTRE 7.000 Y 12.000 MILLONES DE DÓLARES EN 2010

Un estudio realizado por la fundación privada “One Earth Future” estima el coste total de la piratería en 2010 entre 7.000 y 12.000 millones de dólares (M$), incluyendo todos los factores. En los últimos años, el coste de los rescates pagados para liberar los buques secuestrados ha aumentado de forma esp! ectacular . Mientras que, en 2005, la media de los rescates fue de unos 150.000 $, en 2009 alcanzó 3,4 M$ y, en 2010 la media fue de unos 5,4 M$. Sin duda, 2010 marcó un récord sin precedentes en el coste de los rescates, que comenzó con el pago de 7 M$ para liberar al superpetrolero griego “MV Maran Centaurus”. Para complicar aún más el problema, el aumento de la cantidad pagada por los rescates supone un alargamiento del periodo de las negociaciones y, en consecuencia, del tiempo que los marinos permanecen retenidos. Los marinos se enfrentan ahora a la posibilidad de sufrir un cautiverio de entre 3 y 4 meses. Entre abril y junio de 2010, los buques permanecieron retenidos durante una media de 106 días frente a 55 días en 2009, y los últimos cuatro buques puestos en libertad en noviembre de 2010 estuvieron secuestrados durante una media de 150 días. Para algunos buques, la opción más segura o económica es evitar las zonas de riesgo tomando una ruta alternativa más larga alrededor del! cabo de Buena Esperanza. Esta opción tiene un coste aproximado de entre 2.300 y 3.000 M$/año y supone añadir unas 2.700 millas al viaje para rutas desde Arabia Saudí a los EEUU, lo que supone una reducción del 17 0e la productividad del buque. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, declaró en noviembre de 2010: “La piratería... ha tenido un inmenso impacto en las economías del este de África y también en el resto del mundo... las rutas comerciales internacionales se ven amenazadas y las mercancías en la zona, así como en Somalia cada vez son más caras”.


HISTÓRICA COLABORACIÓN ENTRE ARMADAS DE ESPAÑA Y RUSIA

El pasado 30 de mayo ha tenido lugar, por primera vez en las respectivas historias de la Marina rusa y la Armada Española, la maniobra de acoplamiento en el fondo del mar entre un submarino español y medios de salvamento y rescate rusos. La operación se enmarca en el ejercicio internacional de salvamento y rescate de submarinos ‘Bold Monarch 11’, el mayor ejercicio multinacional de salvamento y rescate de submarinos a nivel mundial, que se celebra cada tres añ! os. Esta edición, se desarrollará hasta el día 10 de junio en las aguas mediterráneas de San Pedro del Pinatar, en Cartagena (Murcia), organizado por la OTAN. El objetivo del histórico ejercicio realizado, ha sido comprobar la compatibilidad entre los medios de rescate de submarinos de la OTAN y de otros países que no pertenecen al Tratado del Atlántico Norte, como es el caso de la Federación Rusa. La campana de rescate rusa CK-64 se acopló con total precisión sobre la esclusa de salvamento de proa del submarino español ‘Galerna’ S-71 para a continuación efectuarse con éxito la transferencia de personal desde la campana al submarino y desde el submarino al buque de rescate ruso ‘Epron’.Las unidades participantes en el ejercicio han sido el submarino de la Armada española ‘Galerna’ S-71, el barco de rescate de la Armada rusa ‘Epron’ y los buques de apoyo rusos ‘Kil-158’ y ‘Shakther’.


ELECCIONES A LA SECRETARÍA GENERAL DE LA OMI

El Consejo de la Organización Marítima Internacional (OMI) ha elegido al japones, Koji Sekimizu, como secretario general. El actual secretario, Efthimios Mitropoulos, finaliza su mandato el 31 de diciembre de este año. La Organización, agencia especializada de Naciones Unidas para asuntos marítimos, tiene su sede en Londres y cuenta con 169 Estados miembros y tres asociados. En las elecciones, que tuvieron lugar durante el 106º Consejo de la Organización reunido en Londres, emitieron su voto los cuarenta Estados miembros que lo componen. España presentaba la candidatura de Esteban Pacha, actual director general de la Organización Internacional de Comunicaciones Móviles por Satélite (IMSO), donde seguirá desempeñando su labor. Ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en el Ministerio de Fomento antes de ser nombrado, en el año 2000, consejero de Transportes de la Embajada en Londres y representante de España ante la OMI. Además, concurrieron candidatos de Chipre, Estados Unidos, Filipinas, Japón y Korea.


EL "JUAN CARLOS I" SE INCORPORARÁ A LA FLOTA EN DICIEMBRE

El buque de proyección estratégica de la Armada española "Juan Carlos I" se incorporará a la flota el próximo diciembre, según las previsiones del capitán de navío, Cristóbal González-Aller, realizadas al atracar en Ceuta la última escala de su crucero de resistencia. En una rueda de prensa en el interior del navío, el capitán ha destacado que el barco ha llegado al puerto ceutí en la última escala de su crucero con el objetivo de comprobar el funcionamiento de sus e! quipos y sistemas durante un período prolongado de navegación de 40 días. Cristóbal González-Aller señaló que el barco tiene previsto incorporarse a la flota en diciembre ya que, previamente, tiene que pasar unas pruebas de carga de material del Ejército de Tierra este mismo mes y después del verano realizará un ejercicio de lanzamiento de los aviones. Explicó que, finalmente, en el mes de noviembre se efectuará la calificación operativa del buque "que es un tipo de barco muy útil para los escenarios del futuro bien de paz, de ayuda humanitaria o de


ASAMBLEA DE ANAVE

Isaías Táboas, Secretario de Estado de Transportes, y Adolfo Utor, presidente de ANAVE, pronunciaron sendos discursos en el acto de clausura de la asamblea general de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), que ha tenido lugar en el Palacio de Congresos de Madrid, al que asistieron numerosas autoridades, como el Ponente del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados, Rafael Simancas; el presidente del Grupo Parlamentario de CiU en el Senado, Pere Macías la Secretaria General Técnica de! l Ministerio de Fomento, Fabiola Gallego; la Directora General de la Marina Mercante, María Isabel Durántez; y presidentes y directores de varias Autoridades Portuarias, junto con una nutrida representación de empresas e instituciones de los diferentes sectores del Cluster marítimo. ANAVE entregó a los asistentes un ejemplar del anuario estadístico Marina Mercante y Transporte Marítimo 2010-2011, en el que se recogen los datos e indicadores más relevantes del sector. Abrió el acto .Adolfo Utor quien, refiriéndose a la situación actual del transporte en el ámbito internacional, señaló que la crisis financiera internacional “en términos globales puede considerarse ya superada”, como demuestra el crecimiento en un 5,0 0el PIB mundial y en un 7,4 0el comercio marítimo en 2010. Destacó que “una vez recuperada la normalidad económica en términos globales, la tasa de crecimiento del comercio mundial ha vuelto a colocarse por encima del índice de crecimiento económico”, lo que, afirmó! , demuestra que “el transporte marítimo, como vehículo necesario del comercio mundial, va adquiriendo un carácter cada vez más imprescindible, más esencial para nuestra sociedad. Se trata de una actividad absolutamente estratégica, y más aún para un país que, como España, es casi una isla y canaliza por mar una proporción enorme de su comercio exterior”. A continuación, el presidente de ANAVE se refirió a lo que considera los tres grandes retos actuales del transporte marítimo internacional: LA PIRATERÍA, LA SOSTENIBILIDAD Y EL FACTOR HUMANO, materias que desarrolló ampliamente en el discurso completo que se adjunta a esta nota. Indicó que se trata de tres campos que requieren soluciones internacionales y una normativa española adecuada al carácter global del sector marítimo. Recordó que “España, es el tercer país de la UE en comercio marítimo y el quinto en PIB, pero ocupa sólo el lugar undécimo en flota mercante controlada y el duodécimo en flota mercante de pabellón naciona! l. Hay, por lo tanto, un notable potencial para el crecimiento de las empresas y del empleo en este sector, siempre que el marco sea propicio”. Utor anunció que, por iniciativa de ANAVE, y a propuesta conjunta de varias organizaciones empresariales del ámbito marítimo, se ha iniciado en la CEOE la constitución de un Consejo del Mar, que espera “sirva para conseguir el mayor eco y respaldo a los intereses marítimos, también dentro de la gran patronal”. Felicitó a D. Juan Riva, anterior presidente de ANAVE, por su inminente acceso a la Presidencia de la organización europea de las empresas navieras (European Community Shipowners Associations - ECSA). Y concluyó proponiendo “Si partimos del reconocimiento del carácter estratégico del transporte marítimo para España, con el impulso conjunto de empresas, profesionales y Administración, deberíamos conseguir que nuestra marina mercante alcanzase el nivel que nos corresponde en Europa en volumen de flota y creación de riqueza y de empleo


FOMENTO PRESENTA LA CAMPAÑA DE SEGURIDAD PARA LA NÁUTICA DE RECREO 2011

El Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de la Marina Mercante y de Salvamento Marítimo, ha presentado en Villajoyosa la nueva Campaña de Seguridad en la Náutica de Recreo-Verano 2011, centrada especialmente en la difusión mediante las nuevas tecnologías de consejos para mejorar la seguridad en las actividades náuticas. La Directora General de Marina Mercante, Isabel Durántez Gil, y la Directora de Salvamento Marítimo, Esther González Saavedr! a, han desvelado en el Club Náutico de Villajoyosa las novedades de esta campaña divulgativa que utiliza las nuevas tecnologías para acercar a los navegantes de recreo los consejos de seguridad. El nuevo Plan Nacional de Salvamento (PNS) 2010 – 2018 persigue reforzar la seguridad y la protección marítimas. Entre los objetivos recogidos en el PNS figuran el refuerzo de la prevención y la concienciación de los profesionales y usuarios de la mar, además del fomento de la difusión de la cultura de la seguridad. Como novedad más destacada, la Campaña de Seguridad en la Náutica de Recreo 2011, utiliza las nuevas tecnologías para acercar a los usuarios los consejos de seguridad. Concretamente, se ha creado un microsite que ofrece la posibilidad de consulta sencilla gracias a su apariencia ágil e intuitiva con la siguiente dirección. www.seguridadnautica.es. Durante el pasado año 2010, el 51 por 100 de los 3.552 buques asistidos por Salvamento Marítimo fueron embarcaciones de recreo con ! 4.707 personas asistidas. En la Comunidad Valenciana, Salvamento Marítimo ha asistido a 181 (73%) embarcaciones de recreo con 492 personas involucradas. Por ello es fundamental insistir en los objetivos: aumentar la seguridad en la práctica de los deportes náuticos, asegurar el regreso sin incidentes de quienes salen a la mar, lograr que el bañista y el entorno sean respetados y disfrutar del ocio cuidando el medio ambiente marino como bien público.


EL GOBIERNO PROMUEVE UNA MAYOR SEGURIDAD MARÍTIMA

El Gobierno, a propuesta del Ministerio de Fomento, ha aprobado un Real Decreto que avanza en la promoción de una mayor seguridad marítima, al establecer reglas y estándares comunes para las organizaciones de inspección y reconocimiento de buques y para las actividades correspondientes de la Administración marítima. La nueva disposición transpone la Directiva 2009/15/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, integrante del tercer paquete de seguridad! marítima . La Comisión Europea presentó una Directiva muy ambiciosa en la que se introducía, como novedad, un mayor control comunitario de las organizaciones de inspección y reconocimiento de buques. En el proceso de estudio de la Directiva se llegó a la conclusión de que las relaciones de control entre la Comisión Europea y éstas organizaciones no eran objeto de una Directiva sino de un Reglamento, con lo que la norma proyectada se desdobló en el Reglamento 2009/15/CE, de igual fecha, y en la Directiva objeto de transposición.


CHINA CONFIRMA QUE CONSTRUYE UN PORTAAVIONES

Las Fuerzas Armadas chinas han confirmado que está construyendo un portaaviones. Se trata de un paso decisivo en la reorientación hacia el océano, corolario lógico de la política de reformas económicas lanzada tras la muerte de Mao, que choca sin embargo con grandes recelos de otros países. Al abrir sus puertas al comercio y especializarse en industria ligera, el país devino en pocos años importador neto de todo tipo de materias primas, además de petróleo. A partir de ese moment! o el mar se convirtió en un cordón umbilical cuyo bloqueo pondría fin al rápido crecimiento económico de las últimas décadas. Pekín es consciente de esta dependencia, agravada por la presencia de potencias hostiles como la India, Vietnam o Japón, y de un Taiwán con dos almas, así como de una notable presencia militar norteamericana en la región. Por ello se ha lanzado a un notable programa de construcción naval, en el marco de sus profundas reformas militares. En el fondo, no se trata solamente de adquirir más barcos de guerra, sino cambiar de mentalidad, pasando a ser una potencia oceánica en lugar de continental.


TRÁFICO DE MERCANCÍAS DE 20 MAYORES PUERTOS EUROPEOS AUMENTÓ 5,8 0.000000E+00N 2010

El tráfico portuario de mercancías de los 20 puertos europeos más importantes alcanzó 1.814,1 millones de toneladas, con un aumento del 5,8 0.000000e+00n 2010 respecto del año anterior, según datos que publica en su web la Autoridad Portuaria de Rotterdam. En conjunto, estos puertos crecieron en 2010 un 5,8%, comparado con el año anterior, alcanzando 1.814,1 movidas. Encabeza este ranking el puerto de Rotterdam (429,9 millones de toneladas! ), seguido del de Amberes (178,2). En tercer lugar figura el de Hamburgo (121,2), que sube un puesto, a costa del puerto ruso de Novorossiysk (117,1) que pasa a cuarto lugar. Los mayores aumentos los registraron San Petersburgo (Rusia, +15,1%), Constanza (Rumanía, +13,3%) y Amberes (Bélgica, +12,9%) y Valencia (+10,7%), mientras que los que más descendieron fueron Dunkerque (Francia, -5,1%), La Havre (Francia, -4,9%) y Novorossiysk (Rusia, -4,6%). Los tres puertos españoles que figuran entre los 20 mayores de Europa, Algeciras (70,6 millones de toneladas en 2010, con un aumento del 1,0%), Valencia (64,0; +10,7%) y Barcelona (48,1; +5,9%), se encuentran respectivamente en 8ª, 11ª y 17ª posición.
(9-6-11)


III EDICIÓN DE LOS PREMIOS AINE DE POESÍA

El 7 de junio se reunió el Jurado del “III Premio AINE de Poesía”, creado por la Asociación de Ingenieros Navales para premiar, entre sus asociados, poemas inéditos en lengua española sobre temas relacionados con la mar. En esta edición la participación ha sido muy numerosa, habiéndose presentado dieciséis obras al Concurso, cuyo jurado, presidido por Manuel Maestro y figurando como integrantes Aurelio Labajo, Ramón Casanovas, José Esteban Pérez, Miguel Moreno y Silvia Oriola, tras ! el proceso de deliberación declaró los siguientes premiados:

1.- PRIMER PREMIO: 2.000 € y diploma: VIAJERO. Autor: Manuel Alejandro Pérez García.

2.- ACCESIT y diploma: ENCINARES Y ROBLEDALES. Autor: Juan Bautista Lapeira Bernal.

3.- ACCESIT y diploma: MAR. Autora: Beatriz Spuch Sánchez.


EFEMÉRIDES MARÍTIMAS JULIO

ORDENANZAS DE SEVILLA

14-07-1556

Se aprueban las Ordenanzas del Consulado de Sevilla. Con su implantación se trataba conseguir un Tribunal con jurisdicción restringida para resolver, sin dilaciones legales, las demandas de los cargadores a Indias.


DERROTA DE NELSON EN TENERIFE

25-07-1797

El almirante inglés Horacio Nelson pierde un brazo y es derrotado durante su ataque frustrado a Santa Cruz de Tenerife. Al parecer la herida le fue causada por una bala disparada desde tierra por el cañón bautizado como Tigre.


INAUGURACIÓN DE LOS ASTILLEROS DE MATAGORDA

03-07-1878

En esta fecha, con la entrada en dique del vapor Guipúzcoa, quedan inaugurados los astilleros gaditanos de Matagorda.


CREACIÓN DEL CUERPO DE SUBOFICIALES DE LA ARMADA

31-07-1940

Por una ley de esta fecha se crea el Cuerpo de Suboficiales de la Armada, que tuvo como antecedente los Cuerpos de Auxiliares de la Armada.


DESEMBARCO ALIADO EN SICILIA

10-07-1943

Los aliados desembarcan en Sicilia: al sur los norteamericanos, al mando de Patton; los británicos con Montgomery en el oeste. En total 160.000 hombres y 600 tanques llegan a tierra a bordo de 2.850 lanchas de desembarco.


PRIMER MERCANTE NUCLEAR

22-07-1959

Tiene lugar la botadura del estadounidense Savannah, primer buque mercante propulsado por energía nuclear. Diez años después fue apartado del servicio en silencio. Sus promotores no se habían parado a pensar sobre la complejidad de un buque de este tipo.


FIRMAS INVITADAS

Nuestro buen amigo Agustín R. Rodriguez, historiador naval y experto en historia de los submarinos españolas, tema que ha desarrollado en varios libros y artículos, nos ha transmitido su inquietud acerca de los nombres que debían ostentar este tipo de naves en construcción de la serie S80, y compartiendo sus tesis, y en apoyo a las mismas, publicamos la carta que ha enviado al Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, así como un artículo de su autoría, publicado en la Revista General! de Marina, en el que, haciendo gala de sus conocimientos sobre la materia, solicita para estos barcos el nombre de los españoles que fueron pioneros en el desarrollo de la navegación submarina.


Excmo.Sr.D. Manuel Rebollo García

Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada


Madrid, 15-V-2011



Excmo. Señor:

Enterado del avanzado estado de construcción de los submarinos clase S-80 A en la factoría de NAVANTIA en Cartagena, y ante la cuestión del nombre que sería más conveniente para esas cuatro nuevas unidades de la Armada Española, me dirijo a VE en la confianza de que mi propuesta merecerá su interés. El trabajo, esfuerzo de investigación y recursos de toda índole invertidos en dichos submarinos, especialmente en su nuevo sistema de propulsión, requiere, a mi modesto entender, que los nombres que se les den, tengan una significación especial y recuerden a todos la importancia de la tarea. Creo, por ello, que sería muy adecuado llevaran los de los hombres que han sido, en España, precursores en la navegación submarina; nombres y realizaciones que no tuvieron en su momento nada que envidiar a muchos de las naciones más avanzadas. Por otro lado, y como es tradicional en la Armada Española, dichos nombres se han dado ya a nuestros submarinos, tanto en el reinado de Alfonso XIII, ! como durante el régimen de Franco, como VE sabe muy bien. Por desgracia, unos y otros debieron ser adquiridos en el extranjero, en EE.UU. e Italia, con lo que la reivindicación del ingenio e investigación nacionales quedaba un tanto aminorada. Pero hoy el caso es bien distinto, afortunadamente. Así, la Armada ha contado con submarinos, al menos por dos veces, llamados “Isaac Peral”, “Narciso Monturiol” y “Cosme García”. El cuarto podría ser ahora perfectamente, “Antonio Sanjurjo”, en recuerdo del empresario y técnico de Vigo que probó, con todo éxito, su prototipo en aguas de esa bahía gallega el 12-VIII-1898, cuando parecía que las escuadras enemigas podrían atacar las costas españolas. Así cuatro comunidades autónomas podrían ver reflejados sus ingenios en esta serie: Murcia, Cataluña, La Rioja y Galicia, respectivamente. Y me consta que esta aspiración llevará a diversas instituciones y entidades de La Rioja a solicitar de VE se de el nombre de “Cosme García”, primero cronoló! gicamente de dichos precursores, a uno de ellos.No se me oculta que podría surgir algún problema de repetición con dependencias del Arma Submarina, pero creo que bien se podría dar a éstas los nombres de los almirantes Miranda, creador del Arma, y del almirante García de los Reyes, su primer jefe e impulsor. Agradeciendo a VE la atención prestada, con el ruego de que tome en consideración esta propuesta y ateniéndome siempre a su alto juicio, queda por entero a su disposición.


Fdo.- Agustín Ramón Rodríguez González


DEL NOMBRE DE LOS SUBMARINOS

Por Agustín Ramón Rodríguez (*)
Suele ser común entre las Marinas de mayor tradición, el dar siempre nombre a sus buques, aparte de que sean conocidos también por códigos alfa-numéricos para mayor brevedad y precisión. Dejar a algo con tanta personalidad como un buque reducido para su denominación a una o varias letras seguidas de un número, resulta un poco decepcionante, salvo cuando se trata de unidades muy pequeñas, auxiliares o del Tren Naval. Según los países y las épocas, los nombres dados a los buques han sido de lo más variado: desde advocaciones religiosas, a reyes y miembros de la familia real, presidentes, políticos de renombre, dioses y personajes mitológicos, nombres geográficos, grandes marinos, sonadas victorias, adjetivos como “Glorioso” o “Temerario”, nombres de peces o de mamíferos acuáticos, y un largo etcétera. Pero también suele suceder en las Marinas de mayor tradición, que muchos de esos nombres se repitan a lo largo de los siglos, y la Armada Española no es ninguna excepción, con f! ragatas que actualmente llevan nombres tan gloriosos para la navegación mundial como “Santa María” o “Victoria”. El motivo es evidente: hay nombres de buques que, por sí mismos, e independientemente de su origen o significado, merecen ser repetidos por muchos y obvios motivos.Viene toda esta disertación, más que conocida para cualquier lector, a cuento de que está en construcción para la Armada Española una nueva serie de submarinos, la clase conocida como S-80 A, para los que creemos, salvo error por nuestra parte, que aún no se han previsto nombres. A tenor de lo expuesto, sería una verdadera pena que los flamantes submarinos se conformaran con ser nombrados como “S-83” por ejemplo, por lo que creemos imperativo deben llevar además nombre y lo más adecuado posible, teniendo en cuenta diversos factores.


LA TRADICIÓN

Volviendo a la Historia, bueno es recordar someramente los nombres que han llevado hasta ahora los submarinos de la Armada: la serie “A”, que fue la que inauguró el Arma Submarina en España, bien que perteneciente a dos tipos distintos, llevó los nombres de los precursores españoles de la navegación submarina: el de origen estadounidenses “A-0”, el de Isaac Peral, y los de diseño italiano, los de “Narciso Monturiol” para el “A-1” y “Cosme García” para el “A-2”, quedando el “A-3” sin nombre, aunque bien hubier! a podido llevar el de “Antonio Sanjurjo”, el industrial vigués que probó con todo éxito en la bahía de tan bonita ciudad su “boya portatorpedos” en los amargos días de 1898, cuando parecía probable una incursión de las escuadras estadounidenses contra las costas españolas, y faltaban desesperadamente los medios de lucha para oponerse a dicho ataque. Y es de señalar que la “boya” de Antonio Sanjurjo es el único prototipo de los precursores españoles de la navegación submarina que se conserva íntegro, actualmente y desde hace poco en el Museo Marítimo de Vigo, mientras que el de Peral, preservado en Cartagena, es poco más que un casco vacío, y nada se conserva de los ingenios de Cosme García ni de los de Monturiol, salvo réplicas, más o menos afortunadas de éstos últimos. En cualquier caso, entonces se quiso dejar bien sentado que España también había participado, activamente y con notorios éxitos, en el desarrollo de la navegación submarina, y que no éramos los españoles unos recién l! legados, aunque, por diversos motivos, tuviéramos que recurrir a la tecnología extranjera para disponer de nuestros primeros submarinos operativos. De hecho, tuvimos que seguir dependiendo de la tecnología exterior en las dos series siguientes, aunque fueran construidos en España: los seis buques clase “B” y los seis “C”. De todos ellos, sólo el “C-1” recibió la denominación de “Isaac Peral” cuando causó baja el “A-0”, dejando sin nombre al resto. La siguiente serie de submarinos de la Armada fueron los malhadados “D”, nacidos en unos tiempos muy difíciles, ninguno de los tres llevó nombre alguno, ni siquiera cuando, tras su modernización, los dos últimos se convirtieron en los “S-21” y “S-22”, pasando el “D-1”, que no tuvo tales mejoras, a ser el “S-11”. Antes que ellos, y en nuestra Guerra Civil, entraron en servicio dos submarinos en Italia, bautizados, de acuerdo con el sentir de los tiempos, con los nombres de dos generales del Ejército, los “Mola” y “Sanjurjo”. El fracasado pr! oyecto de época de la Autarquía de construir en España seis submarinos de la acreditada clase VII C de la Kriegsmarine, se quedó reducido al “G-7”, luego “S-01”, ex U-573 alemán que debió acogerse a aguas españolas durante la Segunda Guerra Mundial y fue luego adquirido por España e incorporado a su Armada. Que sepamos, ninguna de estas siete unidades llevó nunca nombre. En cuanto a las dos parejas de pequeños submarinos de asalto, también de diseño alemán y efectivamente construidos y entregados, se les conoció simplemente como “Foca” I y II y “Tiburón” I y II.


Hubo que esperar a la ayuda americana, y la llegada del ahora conocido como “S-31”, para que se diese nombre a un submarino: el muy adecuado de “Almirante García de los Reyes”, verdadero creador y gestor de nuestra Arma Submarina. Con la llegada de los GUPPY IIA a nuestra Armada, que prolongaron la serie “30”, se volvió a dar los nombres de los inventores a los buques, y de nuevo tuvimos un “Isaac Peral”, un “Narciso Monturiol” y un “Cosme García”, y de nuevo quedó en la obscuridad Antonio Sanjurjo. La siguiente serie, los “S-60”, basados en el diseño francés de los Daphné, llevaron comprensiblemente los nombres de pequeños cetáceos, dadas sus ! modestas dimensiones, especialmente si se comparaban con los grandes “Balaos” estadounidenses. A continuación, los “S-70”, también basados en un diseño francés, en este caso el “Agosta”, llevaron, y todavía siguen llevando en sus inestimables servicios, los nombres de vientos, que, la verdad y por bonitos y marineros que resulten, no parecen muy acordes con buques como los submarinos.


LOS NUEVOS S-80 A

Y llegamos al objeto de nuestro artículo, que es de sugerir modestamente nombres para la nueva y brillante serie de submarinos de nuestra Armada.Que deben llevarlos, creemos que está fuera de toda duda, el problema es elegir los más apropiados. Desde luego, los más repetidos en nuestra Arma Submarina han sido los de los inventores, en dos series distintas, y algo más si contamos con que el “C-1” se llamó “Isaac Peral”. Eso es ya de por sí una buena razón, pero es que además, si hace ya casi un siglo, con! los “A ”, se quiso recordar la importantísima aportación española al desarrollo de la navegación submarina, y si luego se quiso recordar de nuevo cuando nuestra fuerza submarina resurgió con fuerza, tras de la Guerra Civil y de la larga postguerra, ahora nos parece aún más adecuado recordar a aquellos ilusionados precursores. Por primera vez en la Historia, la industria naval española, personalizada en NAVANTIA, está exportando submarinos, el modelo llamado “Scorpene” a países como Chile, Malasia, la Unión India y otros que se anuncian. Por primera vez ( salvo por los malhadados clase “D”), estamos construyendo submarinos de diseño propio, aunque en cooperación, pues ya han pasado los tiempos del aislamiento y se impone la colaboración internacional. Y, por si fuera poco, por muchas razones los “S-80 A” realizados para nuestra Armada, prometen ser unos submarinos, dentro de sus limitaciones no nucleares, verdaderamente revolucionarios en muchos aspectos. Qué mejor “adorno” para es! os buques , cuando sean comentados por toda la prensa internacional, especializada o no, o cuando toquen algún puerto nacional o extranjero, que ostentar los nombres de aquellos pioneros.Y que legítimo orgullo para Cartagena, Figueras, Logroño y Vigo, o sus respectivas Comunidades Autónomas, que ver así recordados los hombres de algunos de sus hijos más distinguidos. Pocos países podrán mostrar semejante plantel y presumir de tal “pedigrí” en el diseño de submarinos, y sobre todo: tan notoria y brillantemente actualizado. Pensemos por un momento en las otras alternativas: cetáceos mayores o menores, vientos por marítimos que sean, y otras opciones ya apuntadas, y veremos que parecen anodinas o inadecuadas por comparación. Claro es que el nombre de “Isaac Peral” ya está “cogido”, pero bien se podría subsanar la cuestión dando el nombre de la Base y Escuela a García de los Reyes, que fue el verdadero gestor y creador de nuestra Arma Submarina, que parece además más adecuado para ello! que el del genial inventor. Pero todo ésto, por supuesto, no es más que una humilde sugerencia fruto de los buenos deseos de un entusiasta de nuestra Historia Naval y de la de nuestra Arma Submarina, otras instancias mucho más elevadas son las que deberán tomar la decisión, que será con toda seguridad, la más adecuada. Nosotros no hemos querido más que aportar nuestra opinión a la cuestión.
Revista General de Marina(*)


LETRAS DEL MAR EN LA FILATELIA

EDGAR ALLAN POE Y “LA CIUDAD EN EL MAR”

Por Marcelino González Fernández

Edgar Allan Poe, escritor estadounidense nacido el 19 de enero de 1809 y muerto el 7 de octubre de 1849, fue autor de muchos trabajos, de los que destacan sus cuentos y poemas. Sus obras se encuadran dentro del romanticismo en su rama más oscura. Sus temas abarcan ciencia ficción, investigación por detectives, aventura y terror, y con frecuencia toca asuntos relacionadas con la muerte en todos sus aspectos: signos externos; entierros prematuros; reanimación; descomposición; luto; etc. Y aunque en el campo del terror es uno de los grandes representantes y para muchos uno de sus creadores, en realidad Edgar Alan Poe se limitó a seguir un tema que ya había sido inventado hacía mucho tiempo y contaba con una larga tradición. Aunque, a decir verdad, Poe, que siempre buscaba la originalidad, le dio un gran impulso. Inició su carrera como escritor en 1827 con la edición de 50 ejemplares de Tamerlene y otros poemas, firmados por “Un Bostoniano”, que pasó desapercibida. En 1829 editó! en Baltimore nuevos poemas, y en 1832 empezaron a aparecer sus primeros cuentos cortos. A partir de entonces empezó a ser conocido y a tener éxito con sus obras, como El escarabajo de oro, por el que obtuvo un premio de 100 dólares. En 1841 publicó Los crímenes de la calle Morgue, que fue una de sus obras más importantes, y alcanzó fama en 1845 con la publicación de El cuervo. La mar se asoma en ocasiones a la obra de Poe, como es en el caso del poema Annabel Lee, en el que habla de la protagonista y su “reino cerca del mar”. Y sobre todo en el poema de ficción publicado en 1845, La ciudad en el mar (The city in the sea), que habla de una ciudad sumergida y regida por la Muerte; algunas de cuyas estrofas dicen en traducción libre: “Allí los tiempos abiertos y las descubiertas tumbas bostezan a nivel con las luminosas olas, pero no las riquezas que allí yacen en cada uno de los ojos de diamante del ídolo -los muertos alegremente enjoyados no tientan las aguas desde sus lechos-; ! pues no se rizan las ondas, ¡ay!, en este desierto de cristal -Ninguna agitación dice que los vientos pueden estar en algún mar lejano y más feliz-. Ninguna ola sugiere que los vientos han estado en mares menos espantosamente serenos”. Por la fama alcanzada con sus obras, sobre todo sus cuentos cortos de terror, la efigie de Edgar Alan Poe ha aparecido en sellos de correos de Bulgaria, Estados Unidos, Hungría, Mónaco, Nicaragua, San Marino y Santo Tomé y Príncipe; muchos de ellos emitidos en 1949, centenario de su muerte, y en 2009, bicentenario de su nacimiento.


BIBLIOTECA DE A BORDO

LA ARMADA EN LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
ANCA ALAMILLO, Alejandro

Durante este conflicto la Armada no estuvo dividida como en otras ocasiones sino que permaneció -salvo alguna excepción- fiel a la reina y aunque los carlistas intentaron crear unas fuerzas navales dignas en la práctica nunca pasaron de un número reducido de faluchos débilmente armados. Con este conflicto, y en lo que fuerza a flote estrictamente se refiere, la Armada entró en la modernidad, al incorporar a su flota en 1834 al primer buque de vapor con el que contó -Isabel II-, siendo además la segunda marina en el mundo que los empleó en un conflicto bélico. INDICE Prólogo. Palabras previas. Introducción. Hacia el conflicto civil. Situación de la Armada Española al iniciarse el conflicto. La Guerra (1834-1836). La Guerra (1837-1840).


LOS FORZADOS DE MARINA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII (1700-1775)

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Manuel

La realidad vivida por los forzados durante la Edad Moderna es desconocida y frecuentemente salpicada de errores. Por ello, pretendemos responder a cuestiones como las funciones militares y penales que desempeñaron los destinos de marina de guerra española en el siglo XVIII, los componentes de la mano de obra forzada y esclava, las diferentes clases que compusieron este conglomerado de hombres, las causas por las que fueron destinados a los trabajos forzosos, las condiciones de vida y trabajo, así como los intereses geopolíticos de un Estado que rentabilizó, tanto en las condenas que imponían los tribunales, como las procedentes de disposiciones generales, todo ello para procurar el empleo de mano de obra barata, para ser utilizados militarmente y en macroproyectos constructivos que intentaron paliar la precaria situación naval de España tras la Guerra de Sucesión.


DE BARCELONA A LA HABANA

BAYO, Ciro

Novela desconocida del injustamente olvidado Ciro Bayo. El autor jamás dió noticia de esta obra rarísima, que editó por primera y única vez a su costa en 1880, tras regresar de su viaje a Cuba con una compañía de cómicos. Escrita a medio camino entre la novela, el cuaderno de bitácora y el libro de viajes autobiográfico, narra los episodios acaecidos en la fragata velera Tetis a lo largo de su derrota, por el Mediterráneo y el Atlántico, desde Barcelona a La Habana en 1878. Describe magistralmente el devenir de las actividades del velero, las comidas y los encuentros con otros buques. Ofrece magníficas caracterizaciones de los tripulantes, destacando entre ellas la del capitán de la nave. Recoge las tertulias vespertinas que daban cabida a todo tipo de asuntos marinos. Todo ello está escrito con la amena manera característica de don Ciro: mediante una prosa precisa, recia y con diálogos fluidos. Bayo publicó excelentes libros relativos a sus viajes a pie y a caballo, pero es! te presenta el particular encanto de ser el único de tema y ambiente marino.


PIRATAS EN EL HORIZONTE

HEITTMAN, John Michael

3 de octubre de 2009. Un atunero congelador procedente de Bermeo (Vizcaya) es atacado y brutalmente asaltado por un grupo de piratas. Comienza así otro secuestro, uno más de todos los que constantemente tienen lugar cerca de la costa de Somalia, otro clan pirata que reclama un rescate, otra treintena de rehenes con la vida pendiendo de un hilo. Comienza entonces una carrera contrarreloj, en la que la Fragata F-86 Canarias de La Armada se verá obligada a poner toda la carne en el asador con tal de rescatar sana y salva a la tripulación del atunero.Pero este no va a ser un secuestro como los otros cientos que han tenido lugar en los últimos años en esa misma zona. Este tiene un componente que hasta ahora no se había visto, porque un importante miembro de un clan pirata acabará siendo capturado por las autoridades, llevando las negociaciones a un extremo que nadie esperaba. Y el giro de los acontecimientos acabará provocando la entrada en escena de la unidad de elite por excele! ncia del Ejército del Aire: El Tercio. En su ópera prima, Heittman nos propone una trama que nos transportará de lleno al mundo de la piratería moderna, de la mano de una gama de personajes a cada cual más pintoresco y oscuro,desde las sentinas ponzoñosas de un atunero congelador, a los lujosos despachos de Londres y Madrid, donde piratas de chaqueta y corbata también reparten su trozo de pastel; pasando por ciudades somalíes infestadas de piratas, donde la vida de un ser humano no vale mucho más que el plomo con el que se hacen las balas. El autor nos sumerge en un mundo cruel e inhumano, alejado de la burbuja de la sociedad en la que vivimos.


LIBRO ANEXO I DEL CONVENIO MARPOL: MANUAL AVANZADO PARA INSPECTORES

NÚÑEZ SÁNCHEZ, Miguel y MOLINA MARTÍN, Esteban

Desde la entrada en vigor del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los buques «MARPOL», en 1983, éste instrumento ha evolucionado rápidamente incorporando y enmendando sus seis anexos, que tratan las diferentes fuentes de contaminación de los buques. El Anexo I del Convenio trata la prevención de la contaminación por hidrocarburos, y sus reglas son discutidas todos los años en la Organización Marítima Internacional (OMI) con el objeto de su revisión y modificación, a la vista de los avances tecnológicos, introduciendo las aclaraciones necesarias y, en general, incorporando experiencia acumulada. Así el ritmo al que se adoptan sus enmiendas o se aprueban interpretaciones obliga a todas las partes a un ejercicio muy importante de actualización, ya que los armadores de buques, astilleros, oficinas técnicas, administraciones marítimas, clubes de P&I y “vettings” han de aplicar con frecuencia sus prescripciones, para diseñar y construir, certificar, investiga! r o implantar sus requerimientos en los buques. El Ministerio de Fomento acaba de publicar un manual que pretende analizar en detalle el citado Anexo desde el punto de vista de la Administración Marítima, en concreto de la Inspección Marítima, con el deseo de darlo a conocer en profundidad suficiente a todas las partes implicadas en el entorno del buque. Para ello se introduce el Convenio desde el foro más elevado, la OMI, tratándose su ámbito global —relacionándolo con otros Convenios—, y centrándose finalmente en el buque, con sus equipos, y los actores esenciales en la supervisión de su cumplimiento e implantación. Dado que no se pueden olvidar las particularidades del contexto europeo y nacional esta publicación también trata las Directivas y Reglamentos de la Unión Europea así como las Leyes, Reales Decretos y Órdenes Ministeriales españolas relacionadas con la prevención de la contaminación por hidrocarburos. El manual se ha estructurado en apartados, que siguen un paralel! ismo con la reglamentación, y que pretenden introducir al lector en el Contexto del Anexo I hasta el detalle de las reglas ayudándose por medio de anexos. Incorpora las enmiendas adoptadas hasta la 61ª Asamblea del Comité de Protección del Medio Ambiente y la legislación nacional traspuesta hasta el 1 de enero de 2011.


HISTORIAS Y LEYENDAS DE LOS SIETE MARES

LA ISLA DESCONOCIDA (*)

... El capitán vino, leyó la tarjeta, miró al hombre de arriba abajo, y le hizo la pregunta que al rey no se le había ocurrido, Sabes navegar, tienes carné de navegación, a lo que el hombre respondió, Aprenderé en el mar. El capitán dijo, No te lo aconsejaría, capitán soy yo, y no me atrevo con cualquier barco, Dame entonce! s uno con el que pueda atreverme, no, uno de ésos no, dame un barco que yo respete y que pueda respetarme a mí, Ese lenguaje es de marinero, pero tú no eres marinero, Si tengo el lenguaje, es como si lo fuese. El capitán volvió a leer la tarjeta del rey, después preguntó, Puedes decirme para qué quieres el barco, Para ir en busca de la isla desconocida, Ya no hay islas desconocidas, Lo mismo me dijo el rey, Lo que él sabe de islas, lo aprendió conmigo, Es extraño que tú, siendo hombre de mar, me digas eso, que ya no hay islas desconocidas, hombre de tierra soy yo, y no ignoro que todas las islas, incluso las conocidas, son desconocidas mientras no desembarcamos en ellas, Pero tú, si bien entendí, vas a la búsqueda de una donde nadie haya desembarcado nunca, Lo sabré cuando llegue, Si llegas. Sí, a veces se naufraga en el camino, pero si tal me ocurre, deberás escribir en los anales del puerto que el punto a donde llegué fue ese, Quieres decir que llegar, se llega siempre, No serías q! uien eres si no lo supieses ya. El capitán del puerto dijo. Voy a darte la embarcación que te conviene, Cuál, Es un barco con mucha experiencia, todavía del tiempo en que toda la gente andaba buscando islas desconocidas, Cuál, Creo que incluso encontró algunas, Cuál, Aquél.

... No merecía la pena preocuparse tanto. El sol acababa de sumirse en el océano cuando el hombre que tenía un barco surgió en el extremo del muelle. Traía un bulto en la mano, pero venía solo y cabizbajo. La mujer de la limpieza fue a esperarlo a la pasarela, pero antes de que abriera la boca para enterarse de cómo había transcurrido el resto del día, él dijo, Estate tranquila, traigo comida para los dos, Y los marineros, preguntó ella, Como puedes ver, no vino ninguno, Pero los dejaste apalabrados, al menos, volvió a preguntar ella, Me dijeron que ya no hay islas desconocidas, y que, incluso habiéndolas, no iban a dejar el sosiego de sus lares y la buena vida de los barcos de línea para meterse en aventuras oceánicas a la búsqueda de un imposible, como si todavía estuviéramos en el tiempo del mar tenebroso. Y tú qué les respondiste, Que el mar es siempre tenebroso, Y no les hablaste de la isla desconocida, Cómo podría hablarles de una isla desconocida, si no la conozco, Pe! ro tienes la certeza de que existe, Tanta como de que el mar es tenebroso, En este momento, visto desde aquí, con las aguas color de jade y el cielo como un incendio, de tenebroso no le encuentro nada, Es una ilusión tuya, también las islas a veces parece que fluctúan sobre las aguas y no es verdad, Qué piensas hacer, si te falta una tripulación, Todavía no lo sé, Podríamos quedarnos a vivir aquí, yo me ofrecería para lavar los barcos que vienen al muelle, y tú, Y yo, Tendrás un oficio, una profesión, como ahora se dice, Tengo, tuve, tendré si fuera preciso, pero quiero encontrar la isla desconocida, quiero saber quién soy yo cuando esté en ella, No lo sabes, Si no sales de ti, no llegas a saber quién eres ...

(*) JOSÉ SARAMAGO