viernes, diciembre 20, 2013

Lectura de 20 de Diciembre de 2013 a las 1200 horas


  • Barómetro: 760 (Variable). Estatos
  • Termómetro: 10º
  • Higrómetro: 52,5%

20 de Diciembre de 2013

ABC


ABC.ESABC_CULTURA / MADRID
Día 20/12/2013 - 01.58h

Frascos, cañones y lingotes, entre los objetos extraídos por los arqueólogos del CAS de un buque militar y otro comercial de tamaño medio

Hasta aceitunas, frutos secos, tabaco o frascos de tinte se han podido conservar intactos cientos de años bajo el mar en los dos pecios de los siglos XVI y XVII descubiertos en las inmediaciones del puerto de Cádiz, unos hallazgos que se consideran un tesoro único para la arqueología subacuática y son sin duda el hallazgo más importante de la arqueología subacuática andaluza de los últimos años.

Más de 2.500 inmersiones de buzos, que han rastreado la zona durante unas tres mil horas y en unas condiciones de visibilidad prácticamente nulas, han sido necesarias para concluir las tareas de excavación de estos dos pecios, descubiertos en enero del año pasado en las obras de construcción de la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz.

Pero el esfuerzo ha merecido la pena a juzgar por las innumerables piezas que los investigadores han extraído de ambos pecios, un buque militar y otro comercial, que se han podido conservar milagrosamente cientos de años gracias a que estaban bajo el mar cubiertos por unos seis metros de fango que ha actuado como una coraza.

Veintitrés lingotes de plata, 27 cañones de hierro, un peto de hierro, una campana, suelas de zapatos, huesos animales y humanos, anclas, restos de cerámica, un pequeño ponderal de oro, un astrolabio, restos de vasos de cristal.

También compases de navegación, botellas de vidrio y hasta un costurero forman parte de la larga lista de objetos que han sido rescatados de ambos pecios y que ahora están siendo estudiados en el Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz.

Pero de todos ellos, los arqueólogos miran con especial devoción los contenidos que han extraído de las cajas, vasijas y botellas que han encontrado en el barco comercial, y que conservaban en su interior aceitunas junto con su aliño o salmuera, diversos frutos secos, tabaco o lo que creen que puede ser cochinilla, un tinte que en aquella época era considerado como un producto de lujo.

La directora del Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz, Carmen García Rivera, ha explicado hoy que todavía continúan los trabajos para estudiar todo lo extraído y para tratar de concretar el nombre y la historia de los dos pecios, que permanecerán bajo el mar porque los expertos creen que sacarlos de allí pondría en peligro su conservación.

Los dos pecios fueron descubiertos durante las obras de construcción de la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz, una Zona de Servidumbre Arqueológica en la que, antes del inicio de los trabajos, se realizaron hasta 73 sondeos.

Pero en ninguna de estas prospecciones arqueológicas se detectó nada, posiblemente debido a la dureza del fango, y las obras se emprendieron con las cautelas que contempla la ley para este tipo de áreas. Esas cautelas permitieron primero encontrar objetos como lingotes, monedas de plata, una hebilla de cinturón o un peto, que hicieron que saltaran las alertas, se acotara la zona y se descubrieran las dos pecios, unos de ellos a una profundidad de entre 16 y 19 metros y el otro a unos 14.

Debido a la inestabilidad de la zona y al peligro de derrumbe, el primero de ellos fue trasladado en una complicada y pionera maniobra que exigió de dos grúas unos quinientos metros, hasta depositarlo sobre una lugar seguro.

Este navío, de veinte metros de eslora, era, según las primeras investigaciones, un buque militar, casi con toda probabilidad español, del siglo XVII y en su interior tenía 27 cañones, 23 lingotes de plata procedentes de lugares como México o Potosí y algunos de ellos de contrabando, entre otras muchas cosas.

El segundo pecio, que no ha tenido que ser trasladado del lugar en el que se encontró, en donde estará la futura explanada del nuevo muelle, tiene 27 metros de eslora. Los investigadores creen que es un mercante que estaba fondeado en Cádiz mientras repartía y recogía cargamentos cuando naufragó.

El delegado de la Junta en Cádiz, Fernando López Gil, ha destacado hoy que la importancia de estos hallazgos avala la necesidad de emprender proyectos como un futuro Museo de Arqueología Subacuática en la ciudad.

Esta iniciativa, además del interés científico, sería una oportunidad turística para la zona y enmarcada en la nueva estrategia de lo que quiere llamarse "economía azul", la que viene del mar.

Pero a la espera de que prospere este proyecto, ha asegurado que posiblemente dentro de un año algunos de estos restos podrán ser mostrados al público en el Museo Provincial de Cádiz. Con ello la ciudad se quitaría de alguna forma la pena que aún pesa en ella, después de que el tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes no haya llegado a la ciudad.

ATENEADIGITAL


Las razones por las que se han invertido 24 millones más que el año pasado

Joaquín Calderón   jueves, 19 de diciembre de 2013

España gastó 791,2 millones de euros en las misiones en el exterior en 2013, lo que supone 24 más que en 2012 -fueron 766,84 milones- y 70 menos que en 2011, cuando dedicó 861,39. Este esfuerzo económico, al que hay sumar el "coste personal que supone para los militares que intervienen en estas misiones", contribuye, según explicó ayer el ministro de Defensa, Pedro Morenés, en el Congreso de los Diputados, a "garantizar nuestra propia seguridad" en un mundo que es "absolutamente permeable, intercomunicado e interdependiente". Es, dijo, "una inversión en nuestra propia seguridad, que empieza en escenarios a veces muy lejanos".

La participación de España en las misiones en el exterior es una labor, "dura y diaria", para mantener el Estado de Derecho, que es la "garantía de la seguridad, la justicia, la libertad y el progreso que hoy en día pueden disfrutar, desgraciadamente, menos seres humanos de los que querríamos". Así concluyó Morenés su comparecencia en la Comisión de Defensa para explicar la situación de las misiones en las que participan las Fuerzas Armadas españolas, cuyo esfuerzo y dedicación "son el pilar básico sobre el que se asientan nuestros derechos y libertades".

Las Fuerzas Armadas españolas han desplegado en 2013 a 5.200 militares en misiones en Afganistán, Bosnia, Líbano, Mali, Senegal, Uganda, Yibuti y en el Océano Índico. La de Afganistán es la misión "más compleja y costosa que han emprendido nuestros militares en el Exterior". En total, España ha gastado 434,8 millones de euros -8,1 millones menos que en 2012- en la operación en el país asiático, donde en la actualidad hay 375 militares desplegados.

España ha reducido ostensiblemente en 2013 su contingente en Afganistán al cerrar, en una ceremonia que tuvo lugar el 25 de septiembre, la base Ruy González de Clavijo de Qala i Naw, la provincia cuya reconstrucción era responsabilidad española desde 2005. El ministro subrayó "el rotundo éxito militar" del repliegue español, en el que se ha repatriado material por un valor de unos 330 millones de euros.

Con la retirada de Afganistán, la misión en la que España tiene ahora más militares desplegados es la de la ONU en Líbano. En concreto, anunció Morenés, nuestro país es, con 578 militares, el octavo en número de efectivos y desembolsó el año pasado 151,9 millones de euros. El ministro de Defensa reconoció que la situación en Siria ha obligado a "hacer ajustes en el despliegue de las Fuerzas" y a aumentar las medidas de seguridad en la zona.

La Unión Europea ha aprobado la extensión de la Operación Atalanta contra la piratería en el Océano Indico hasta finales de 2014. Esta misión, en la que España mantiene 137 desplegados y ha sido uno de los principales contribuyentes desde su inicio, ha impedido que se produzcan ataques de piratas desde mayo de 2012.

El ministro anunció que la misión en el Golfo de Somalia, en la que nuestro país ha invertido 142,1 millones de euros, evolucionará para convertirse en un complemento de las otras dos iniciativas que la Unión Europea tiene en la zona, EUCAP Néstor, una misión civil y no ejecutiva para la mejora de la seguridad marítima de la zona, y EUTM Somalia, la misión de entrenamiento en la que hay 15 militares españoles y en la que España gastó 1,9 millones de euros.

Al igual que en Somalia, España participa en el adiestramiento de las Fuerzas Armadas malienses en el campamento de Koulikoro y asesorando a los oficiales en el Cuartel General de la Misión de la Unión Europea en Bamako, la capital del país africano. En total, España tiene 110 militares desplegados. Además, mantiene, en apoyo la misión de la UE y de la operación Serval que Francia lanzó en enero para impedir la llegada de los grupos terroristas a Bamako, el destacamento 'Marfil' del Ejército del Aire en una base de Dakar, Senegal, con 47 militares y un avión de transporte C-295. Las dos misiones han costado 39,7 millones de euros.

En Bosnia-Herzegovina, una de las primeras misiones en las que participaron las Fuerzas Armadas, España tiene siete militares que están asesorando a las fuerzas armadas del país balcánico en asuntos como doctrina, estandarización y adiestramiento. Además, hay otros cuatro en el Cuartel General de la operación, conocida como EUFOR-ALTHEA, en Sarajevo.

Las cifras de las misiones en el exterior de las Fuerzas Armadas españoles en 2013

España ha desplegado 5.200 militares en Afganistán, Bosnia, Líbano, Mali, Senegal, Uganda, Yibuti y en el Océano Índico.

Las misiones han costado a España 791,2 millones de euros.

Los militares españoles han hecho 13.345 patrullas y han recorrido un millón y medio de km.

Los buques de la Armada española han sumado 757 días de mar.

Las aeronaves de los Ejércitos y la Armada han volado durante 7.852 horas.

Las aeronaves no tripuladas españolas han acumulado 1.140 horas de servicio.

Los desactivadores de explosivos han hecho 48 misiones.

Más de 137.000 militares han participado en misiones en el exterior desde 1989.

En las misiones en el exterior han muerto 167 militares y civiles en los diferentes contingentes.

ANDALUCÍA INFORMACIÓN


José F. Cabeza 
19/12/2013 16:50

El buque-escuela Juan Sebastián de Elcano recibió este jueves en el Arsenal de la Carraca el título de Alcalde Honorario de San Fernando, galardón concedido por el Ayuntamiento isleño y que sirve para reforzar todavía más los lazos de unión que históricamente han compartido la localidad cañaílla y las Fuerzas Armadas. La ceremonia estuvo presidida por el alcalde de San Fernando, José Loaiza, el Almirante de la Flota, Santiago Bolíbar, y el comandante del buque-escuela capitán de navío Enrique Torres. Construido en los astilleros Echevarría y Larrinaga de Cádiz, se botó el 5 de marzo de 1927, es decir, lleva más de 86 años en la mar con más de un millón y medio de millas náuticas navegadas por todos los mares del mundo y con recaladas en más de 200 puertos. El principal cometido que el buque-escuela Juan Sebastián Elcano tiene en la mar es la formación de los futuros oficiales de la Armada, es decir, los guardiamarinas. Para ello, realiza todos los años un crucero de instrucción con una duración de entre cuatro y seis meses. Su presencia en países y puertos extranjeros contribuye de forma notable a apoyar la política exterior de España. Durante el año 2009 fue reconocido por la gran labor que realiza como embajador de la imagen de España desde su primer viaje en febrero de 1928, lo que le valió para recibir el nombramiento de Embajador Honorífico de la marca España. En cuanto al desarrollo del acto en sí, se llevó a cabo en la cubierta principal del bergantín goleta, donde la secretaria municipal dio lectura al decreto por el que se acuerda la concesión del título de Alcalde Honorífico al Juan Sebastián de Elcano. Posteriormente, el teniente de alcalde de Presidencia, Daniel Nieto, glosó el premio y al premiado, indicando que “su proa sirve para conectar San Fernando con el resto del mundo cada vez que sale a surcar los mares”.

Presea y bastón de mando Fue el preludio del momento culmen de la mañana, cuando el alcalde isleño, José Loaiza, descubrió junto al capitán de navío Enrique Torres una presea con un pergamino y una medalla de la ciudad sobre el itinerario del primer crucero que realizó el buque -escuela. Posteriormente el primer edil entregó al comandante del buque el bastón de mando de la ciudad. El capitán de navío Enrique Torres fue el encargado de abrir el turno de parlamentos, destacando el “carácter romántico” que desde siempre ha acompañado al Juan Sebastián de Elcano, que acumula ya 35 años de navegación ininterrumpida, regresando siempre a “su muelle de siempre en el Arsenal de la Carraca que, por algo, lleva el nombre de muelle de San Fernando”. El comandante de Elcano destacó “el cariño” que siempre han recibido por parte de los isleños y que, a partir de ahora, “el buque-escuela seguirá siendo garante de prestigio y admiración, que a partir de hoy llevará el nombre y el prestigio de San Fernando donde arribe”, concluyendo su discurso dando las gracias a la ciudad isleña en nombre de las 20.000 personas que alguna vez en su vida han pasado por las maderas del barco más universal de la Armada española. Por su parte, el alcalde isleño José Loaiza destacó del buque-escuela el hecho de que “sea el símbolo de proyección americanista del Bicentenario”, añadiendo que el nombramiento de Alcalde Honorífico se vuelve a simbolizar “la unión imperecedera de esta ciudad con la Armada”.
El primer edil insistió en que esta confraternidad hace que “San Fernando haya colaborado, colabore y colaborará con la Armada Española, algo que queda ratificado con la entrega de este galardón”. Por último, Loaiza felicitó a “todos los isleños” que hayan pasado durante su etapa militar por el histórico buque-escuela Juan Sebastián de Elcano.

Almirante de la Flota El último de los discursos corrió a cargo del Almirante de la Flota, Santiago Bolíbar, que resaltó que “a lo largo de los siglos San Fernando ha sido parte y testigo de la historia de la Armada” y “Elcano ha ido cultivando esta especial relación entre la Armada y esta ciudad en sus 85 años de historia”. Bolíbar definió al buque-escuela como “embajador itinerante que lleva y llevará el nombre de España y, a partir de ahora, de San Fernando por todo los puertos del mundo”. El almirante de la Flota destacó que desde que se echó a la mar, el buque “ha recalado en casi 200 ciudades, ha realizado diez vueltas al mundo y ha realizado 84 cruceros, regresando siempre a curarse de sus heridas de navegación del Arsenal de la Carraca”. Santiago Bolíbar volvió a resaltar la vinculación que conforman el tridente Elcano-Armada-San Fernando y que, está más reforzado aún, por la “devoción” que los tres sienten por la Virgen del Carmen, patrona tanto de la Armada española como de la localidad isleña. El acto se cerró con la interpretación del himno de la Armada por parte del personal militar asistente al acto institucional, que contó también con la presencia de los representantes de la Corporación Municipal, así como de los distintos estamentos civiles de San Fernando. Reseñar también que el primer edil estampó su firma en el Libro de Honor del buque-escuela Juan Sebastián de Elcano.

Otro crucero A partir de ahora, el bergantín apura su puesta a punto final para volver a zarpar del muelle de Cádiz a primeros del 2014 para realizar su 85 crucero de instrucción de los guardiamarinas. La actual dotación de la que dispone al mando del teniente de navío Enrique Torres Pyñeiro está formada por 23 oficiales, 22 suboficiales, 139 efectivos del personal de Marinería y Tropa y cinco maestros civiles. Por último, como dato histórico quizás reseñable del buque-escuela Juan Sebastián de Elcano habría que quedarse con que ha cruzado el Atlántico norte únicamente a vela en cinco ocasiones, siendo la última el crucero anterior en la travesía entre Newport y Den Helder.


jueves, diciembre 19, 2013

"Dream On"


Aerosmith

Lectura de 19 de Diciembre de 2013 a las 1200


  • Barómetro: 753 (Variable). Cúmulos y lluvias intermitentes.
  • Termómetro: 12º
  • Higrómetro: 52,5%

19 de Diciembre de 2013

DEFENSA.COM


JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013 08:09

(defensa.com) El 17 de diciembre efectuó su primer vuelo experimental el helicóptero que se está utilizando como prototipo en el Programa de Extensión de Vida de los Helicópteros AB212 de la Armada Española (PEVH-AB212). Este vuelo es el primero de los que conforman el protocolo de ensayos aprobado por el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) y que han sido autorizados mediante la emisión de un certificado de aeronavegabilidad para la experimentación (CAE) específico.

Con este hito culminan más de tres años de desarrollo conceptual, liderado por la Armada, cuya materialización fue adjudicada a finales de 2011 a la unión temporal de empresas, UTE Sener-Inaer AB212, formada por el grupo de ingeniería y tecnología Sener, que lidera el diseño y la integración, e Inaer Helicópteros SAU, que lidera los trabajos de instalación y certificación en su centro de integración de prototipos ubicado en Albacete (España). 

La estrecha colaboración entre la Armada y la UTE, así como la participación del INTA desde el inicio del programa, se han demostrado decisivas en la superación con éxito de los exigentes requisitos de seguridad previos a la expedición del CAE. Al primer prototipo se le unirán otras tres aeronaves durante 2014 y tres más en el 2015, hasta completar los siete helicópteros que conforman la actual dotación de la Tercera Escuadrilla de Aeronaves de la Armada Española. 

Este ambicioso programa, pionero en la industria aeronáutica española, da satisfacción a un concepto, desarrollado por y para la Armada que pretende mantener vivo el helicóptero más versátil de la flota hasta más allá de 2025. Se han empleado los últimos avances de ingeniería, además de un uso extensivo de la tecnología plug-in, que permitirá la rápida reconfiguración del helicóptero para seguir realizando las misiones tradicionales de la Tercera Escuadrilla, o afrontar las nuevas, inherentes a su condición de aeronave orgánica de los patrulleros de la clase METEORO. 

El programa, muy complejo en su diseño, instalación, integración y certificación, acomete por primera vez una modernización de tanto alcance en un helicóptero de este tipo; no solo se ha reemplazado el sistema eléctrico de la aeronave por completo, sino que se ha sustituido toda la anticuada aviónica analógica por un concepto de cabina totalmente digitalizada, desarrollado específicamente para este proyecto de acuerdo con las especificaciones de la Armada y en estrecho contacto con ella. 

El nuevo modelo de cabina integra todas las señales de vuelo, navegación y parámetros de motor y las presenta en un sistema electrónico de instrumentos de vuelo (EFIS) de cuatro pantallas digitales de 6x8 pulgadas, que permiten diferentes configuraciones en virtud del criterio de la tripulación. Asimismo, se han integrado un nuevo computador de datos de aire (ADC) y un sistema de referencia de actitud y rumbo (AHRS) y, además, se ha sustituido el sistema de comunicaciones V/UHF y el sistema de ICS por otros de última generación. 

El proyecto incorpora sistemas de misión de tecnología punta de los que no disponía, como son: un nuevo radar para vigilancia marítima y meteorología; un sistema de vigilancia EO/IR; un transceptor AIS para reconocimiento naval; un sistema de navegación GPS con representación de mapa en movimiento (moving map) y un sistema de aviso de proximidad al terreno (TAWS). Un computador táctico de misión (MTC) posibilitará que las señales de todos estos sistemas puedan ser también integradas y presentadas en las pantallas del EFIS. 

Además de todo lo anterior, el proyecto de modernización incluye la integración de sistemas de misión y de autoprotección para permitir al helicóptero adaptarse a los distintos roles que le asigne la Armada. En concreto, la nueva versión dispondrá de grúa de carga, modificaciones en los tanques auxiliares de combustible, un sistema de detección de misiles (MAWS), protección balística en cabina de vuelo y pasaje, asientos blindados y anti-crash para la tripulación, y armamento defensivo. 

La entrega oficial a la Armada del prototipo está prevista para el segundo trimestre de 2014, una vez se complete la fase de certificación y ensayos que se ha iniciado con este primer vuelo. De acuerdo con la programación inicial, el calendario de trabajo se extenderá hasta 2015, una vez sea suministrado el último de los siete helicópteros modernizados. 

Los helicópteros AB212 en distintas configuraciones, incluida la de guerra antisubmarina (ASW), fueron adquiridos por la Armada Española entre los años 1974 y 1980. Desde entonces, han participado en numerosos ejercicios y operaciones nacionales e internacionales. Tras la finalización del programa de modernización en curso, verán prolongada su vida operativa más allá del año 2025. 

Actualmente, la UTE Sener-Inaer AB212 está ofertando a otros posibles clientes servicios de modernización para helicópteros de este tipo o similares. Se trata de un servicio a medida, con la ventaja de ajustarse perfectamente a los requisitos operativos y logísticos de cada cliente, al tiempo que le permite participar activamente en el proyecto, desde sus primeras fases de definición hasta el nivel que desee, y beneficiarse, por lo tanto, de la trasferencia de tecnología.

LA VOZ DE FERROL


El buque vuelve el sábado de Australia con sus objetivos cumplidos

ANDRÉS VELLÓN
ferrol / la voz  19 de diciembre de 2013  05:00

Será este sábado cuando el buque de aprovisionamiento en combate (BAC) Cantabria regrese a su base del Arsenal después de un exitoso despliegue de casi un año para colaborar con la Armada de Australia. Los objetivos se han cumplido con creces. La ceremonia de bienvenida, que tendrá lugar a las diez de la mañana, será presidida por el almirante comandante del Grupo de Acción Naval 1, el contralmirante Antonio Pintos Pintos. La acción del barco, sin apenas precedentes en la Marina, marca historia.

¿Cómo surgió la iniciativa?
El barco zarpó de A Graña el pasado 3 de enero. Esta expedición se forjó a raíz de las buenas relaciones entre la Armada española y la Marina Real Australiana (RAN). Cuajó con la firma de un proyecto de acuerdo entre ambas partes rubricado por los jefes de Estado Mayor de ambas Marinas.
¿Con qué dotación se ha contado?
Con relevos por vacaciones y cambios de personal -aunque hay militares que han estado a bordo prácticamente todo el despliegue- se ha contado con un total de 146 hombres y mujeres. Al frente, el comandante José Luís Nieto. Tal y como confirmó en una entrevista publicada por La Voz el 27 de febrero, pocos días después de llegar a las antípodas, el reto era «mostrar en Australia lo que se realiza desde Ferrol». Así se ha hecho. La impresión causada por el barco y su dotación ha sido muy positiva.

¿Cuáles eran los objetivos?
Dobles. Por un lado se perseguían fines militares y por otro apoyo a Navantia para ganar opciones de cara al próximo pedido que pretende hacer el Gobierno australiano para la fabricación de dos buques de similares características, ya que se trata de un país cuya Flota requiere de este tipo de unidades, que permiten despliegues en alta mar de otros barcos durante largos períodos de tiempo sin tocar puerto, aprovisionándolos de combustible, víveres, pertrechos...

¿Cómo ha sido la labor militar?
Un éxito. Así lo ha destacado recientemente tanto el almirante jefe del Estado Mayor de la Armada (Ajema), Jaime Muñoz-Delgado, como el contralmirante de la Flota australiana, Tim Barret. En el transcurso de un acto en el que concedió un galardón específico al comandante del buque, José Luis Nieto, en la cubierta de vuelo del barco, en el marco de las ceremonias de despedida, Barret destacó la eficacia de la integración de la unidad con base en Ferrol. Agregó, refiriéndose a Nieto: «Su enfoque operativo, combinado con su profesionalidad y experiencia garantizó resultados excepcionales». Añadió: «superó los objetivos y expectativas establecidas en el Memorando de Entendimiento firmados por los jefes de la Marina de Australia y España». Poco más que decir.

¿Cuál ha sido la tarea?
Ingente. A falta de las cifras definitivas de maniobras y ejercicios el barco ha puesto a punto todas sus capacidades marcando hitos como, por ejemplo, el aprovisionamiento de combustible a dos unidades en el mar al mismo tiempo. Una maniobra compleja. Múltiples navegaciones con unidades australianas y de otras naciones cercanas, mejora de la interoperabilidad entre ambas Marinas, formación de dotación australiana en este tipo de buque... Y un calendario de días de mar que sería imposible si se mantuviese en su base de Ferrol por los recortes presupuestarios del Ministerio de Defensa. El despliegue ha sido sufragado por la Armada de Australia.

¿Y el telón comercial?
Aunque el despliegue no quiere decir que esté asegurado que los astilleros públicos españoles vayan a lograr ese pedido de dos buques logísticos para la Armada de Australia, sí han ganado puntos y han quedado muy bien posicionados. El almirante jefe del Estado Mayor de la Armada (Ajema), Jaime Muñoz-Delgado, declaró el pasado 28 de octubre en el marco de una visita a Ferrol que «el trabajo del barco ha sido extraordinario, excelente». También apuntó que desde la óptica de la Marina australiana «yo creo que ellos están incluso más contentos que nosotros». «¿Qué significará esto? Yo no lo sé, ni creo que sea yo el más indicado para decir nada de temas comerciales, pero lo que sí puedo decir es que el funcionamiento del barco, su compromiso con la Marina australiana, ha sido extraordinario». Al Cantabria, a ese gran embajador, le aguarda ahora una emotiva bienvenida en Ferrol.


miércoles, diciembre 18, 2013

Lectura de 18 de Diciembre de 2013 a las 1200 horas


  • Barómetro: 757,5 (Variable). Encapotado.
  • Termómetro: 12º
  • Higrómetro: 52%

18 de Diciembre de 2013

ABC


Publicado por Jesús García Calero el dic 17, 2013

La fragata Numancia fue uno de los buques más avanzados de su tiempo y uno de los más importantes de la historia de la Armada española. Hoy vuelve a estar de actualidad por la publicación de un libro sobre la hazaña que supuso la primera circunnavegación del mundo en una fragata acorazada, que acaba de sacar al mercado NavalMil ediciones, obra de Marcelino González Fernández. Como este miércoles se presentará en el Museo Naval esta obra, centrada en el viaje en el que dio la vuelta al globo terráqueo, Espejo de Navegantes quiere recordar la larga, honrosa y accidentada vida de batallas en un mundo que cambiaba a velocidad de vértigo de esta fragata.

Desde la primera década del XIX se aplicaba el vapor al movimiento de los barcos, pero no hubo una fabricación satisfactoria para la marina de guerra hasta la botadura del Napoleón, en 1850, un buque muy veloz con el que la Armada francesa tomaba la delantera de esta carrera armamentística. El problema de estas primeras naves era su poca resistencia a la potente artillería de la época ya que con proyectiles explosivos los batían. La batalla de Sinope de 1853, dentro en la guerra de Crimea, fue tal vez la última batalla de los barcos de vela en la que esto se puso en evidencia.  

Pero sería otro enfrentamiento, el del Merrimac contra el Monitor frente a las costas de Virginia, el que acabó por convencer a todas las potencias de la necesidad de acorazar sus buques. Ambos se batieron durante más de 5 horas sin destruirse, incluso a empellones que destrozaron la proa de uno de ellos, durante la Guerra Civil Americana, en 1862. De ahí parte la carrera del resto de potencias por adquirir esas defensas acorazadas para sus buques. Tan solo doce años después del Napoleón, y el mismo año del enfrentamiento en Virginia nacía el proyecto de la Numancia, una fragata que se encargó a una empresa francesa y que sería una de las primeras naves de su clase en los mares del mundo, cuando la Armada española trataba de recuperar un protagonismo en los mares perdido tras el golpe de Trafalgar.

Fue construida por Forges et Chantiers de la Méditerranée en Tolón (Francia) entre los años 1862 y1863. El proyecto era de Verloque, director de los astilleros, y se botó el 19 de noviembre de 1863, entrando en servicio en diciembre de 1864. Desplazaba ni más ni menos que 7.305 toneladas con una eslora de 96,08 m; una manga de 17,34 m; y un calado de 7,90 m. La proa acababa en un agudo espolón.

Su coraza de 13 cm de grosor a lo largo del casco sobre almohadillado de madera de teca iba desde 2,30 metros por debajo de la línea de flotación. La máquina que la movía, de 1.100 caballos nominales y 3.700 indicados, logró una velocidad de 13 nudos en pruebas. Portaba como armamento 34 cañones de 68 libras (20 cm nº 2); 2 de 12 cm de bronce rayados, 2 de 8 cm de bronce rayados y 2 obuses de 15 cm para embarcaciones menores. La dotación era de 590 hombres.

El 4 de febrero de 1865, una vez armada y equipada, salió de Cartagena hacia el Pacífico al mando del capitán de navío Casto Méndez Núñez, para incorporarse a la Escuadra del Pacífico en el fondeadero de El Callao. Allí se encontró con las guerras de emancipación y participó activamente en la campaña contra Chile y Perú, distinguiéndose especialmente en los bombardeos de Valparaíso y El Callao, al mando de Juan Bautista Antequera (1866).  En aquél combate de El Callao, en el que la sangre del propio Méndez Núñez salpicaría la cubierta, un proyectil Blakely de 450 libras impactó entre la cuarta y quinta porta del costado de estribor de la Numancia, cerca de la línea de flotación. Fue disparado a unos 1.350 metros de distancia por la batería del fuerte de Santa Rosa, y tras rebotar en el agua perforó la plancha de 13 cm y hasta 48,5 cm del almohadillado de teca, pero cayó al agua por la elasticidad del forro. La abertura se taponó poco después del combate con ladrillos y cemento hidráulico mezclado con limaduras de hierro.

La circunnavegación del globo

El barco regresó a España por el cabo de Buena Esperanza y fondeó en Cádiz el 20 de septiembre de 1867, siendo el primer buque acorazado que completó la vuelta al Mundo. Al regresar a España, la Numancia entró en el dique flotante de Cartagena el 27 de abril de 1868 y salió el 18 de julio. Entonces le cambiaron las planchas dañadas y éstas fueron enviadas al Museo Naval por orden del Gobierno de la República de 28 de febrero de 1874, a propuesta de Miguel Lobo Malagamba. Se colocaron en el Museo el 16 de marzo de 1874. Entre 1869 y 1870 sufrió reparaciones y modificación de la artillería.

No acabó ahí su historia: a finales de 1870 trajo a España al Rey Amadeo I, quien embarcó en La Spezia, y después realizó un viaje a Nueva York (1871). La fragata fue protagonista de la revolución cantonal de Cartagena (1873-1874). Este último año volvió a cambiar la artillería, quedando con ocho cañones Armstrong de 254 mm, tres Woolwich de 20 cm y ocho transformados Palliser de 16 cm. En 1876 se integró en la Escuadra de Instrucción. Junto con la Victoria fue el primer barco electrificado de la Armada (1877).

Pero su vida aún sería intensa. Realizó varios viajes llevando a los Reyes a bordo. Figuró en la escuadra concentrada en Mahón a las órdenes de Antequera en previsión de una ruptura con Alemania por la crisis de las Carolinas (1885). Asistió a la Exposición Universal de Barcelona e hizo un crucero por el Mediterráneo (1888). En 1896 se trasladó a Tolón para su modernización, pero al declararse la guerra con EE.UU. no estaba lista (abril de 1898) y tuvo que ser remolcada a Barcelona para evitar el internamiento. Regresó a Tolón finalizada la contienda y quedó transformada en guardacostas acorazado con cuatro cañones Hontoria de 16 cm, tres Schneider-Canet de 15 cm de tiro rápido, diez Hontoria de 14 cm y otros menores, además de dos tubos lanzatorpedos.

Incorporado a la Escuadra como guardacostas protegido, en Cartagena recibió a bordo la visita de los reyes Alfonso XIII y Eduardo VII de Inglaterra (el 10 de abril de 1907). En octubre de 1910 se trasladó a Lisboa con motivo de la revolución que trajo la república a Portugal. Pocas semanas después tuvo un conato de sedición a bordo que fue sofocada.

El 18 de diciembre de 1912 fue dado de baja. No obstante el clamor popular por conservarlo como reliquia histórica, se ordenó su venta el 28 de julio de 1915. Pero el mar no la dejó sufrir ese final y se la cobró, puesto que naufragó en la costa portuguesa frente a Setúbal cuando era llevada desde La Carraca a Bilbao para el desguace (el 17 de diciembre de 1916).

Además de las planchas de blindaje con el impacto recibido en El Callao, en el Museo Naval de Madrid se muestra desde 1863 este impresionante modelo dedicado al Príncipe de Asturias por el director de la casa fabricante Arturo Guigner de Prangins.



Publicado por Esteban Villarejo el dic 17, 2013

Abordamos con el astillero estatal Navantia la penúltima entrada de este blog dedicada al “futuro de la industria de Defensa” de cara al Consejo Europeo monográfico en Defensa que este jueves y viernes tiene lugar en Bruselas. Para empezar, diremos que la situación es apremiante en cuanto a necesidad de exportaciones o nuevos contratos, sobre todo, después del embarque del “Adelaide” rumbo a Australia, el segundo megabuque que inspirado en el BPE «Juan Carlos I» se entrega a la Marina australiana:

Nuevos contratos con la Marina australiana, la construcción de un megabuque LHD conjuntamente con un astillero turco para la Armada de Turquía, la segunda fase de los BAM de la Armada española para los astilleros de la Bahía de Cádiz (algo que con el rigor presupuestario actual es improbable) o el éxito finalmente de la construcción del submarino S-80 en Cartagena son las principales esperanzas para el 2014 de esta empresa 100 por 100 estatal, estandarte de la industria militar naval en España.

Productos tiene en el mercado ya contrastados por la Armada española y otras como la australiana y noruega: las fragatas F-100, los megabuques LHD, los Buques de Acción Marítima (BAM), patrulleros como los construidos a Venezuela o buques de aprovisionamiento en combate como el «Cantabria», que se desplegó en Australia durante 2013 con el objetivo de apoyar a la Armada «aussie» que de paso comprobó sus prestaciones de cara al pedido de dos buques de similares características que tiene previsto realizar.

Navantia defiende en estos momentos más de una veintena de ofertas en 14 países, impulsando su política comercial exterior en mercados estratégicos como Brasil, por ejemplo. Sin embargo, se hace imperativo ganar un gran contrato como los que obtuvo en los últimos diez años con Australia, Noruega o Venezuela.

En el astillero de San Fernando-Puerto Real, en el ámbito industrial militar, Navantia está construyendo ahora 12 lanchas de desembarco destinadas a operar con los buques australianos LHD «Canberra» y «Adelaide».  El pasado mes puso a flote la tercera de la serie. Se trata de un contrato anunciado hace dos años por el cual los astilleros de la Bahía de Cádiz se garantizaban 350.000 horas de trabajo y con unos ingresos entre 218 y 363 millones de euros, según los datos facilitados por la empresa en el día del anuncio.

En estos astilleros gaditanos esperan como tabla de salvación -en caso de que no lleguen los contratos de exportación- la construcción de la segunda fase de los BAM para la Armada española. Una promesa del anterior ejecutivo socialista que sin embargo nunca consagró partidas presupuestarias para ello: quedó en papel mojado. Dado los recortes en el presupuesto de Defensa -un 32% menos desde el inicio de la crisis en 2008- se hace muy improbable que en siguientes partidas pueda destinarse presupuesto para ello, si bien podría realizarse a través de créditos del Ministerio de Industria.

La Armada dispone de cuatro patrulleros BAM («Meteoro», «Rayo», «Relámpago» y «Tornado»), la segunda fase contemplaba cinco más: tres patrulleros de altura, uno oceanográfico y otro de salvamento, algo «aplazado» en opinión del secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles.

EL CONTRATIEMPO DEL S-80

Donde sí que se está jugando el prestigio Navantia es en la construcción del submarino S-80 (cuatro unidades encargadas ya por la Armada española). Se trata de los proyectos estrella de Navantia que ha sufrido un contratiempo de sobrepeso, con una desviación del peso del sumergible del 8%: se espera un nuevo rediseño para principios de 2014 alargando el submarino en siete metros, después de la contribución realizada por la consultora estadounidense Electric Boat.

«Navantia calcula que el retraso que sufrirá el programa oscilará entre los 12 y los 24 meses, lo que se suma a la demora que ya acumulaba el programa y que fijaba la fecha de finalización en 2015. Así pues, el S-81 se encuentra al 71% de su producción; el S-82, al 47%; el S-83, al 29 %; y el S-4, al 19%», informó Europa Press.

LA INFORMACIÓN


martes, 17/12/13 - 16:11
[ ]
Washington, 17 dic (EFE).- Los seis soldados de la misión de la OTAN en Afganistán (ISAF) muertos hoy al estrellarse el avión en el que viajaban son de nacionalidad estadounidense, informaron fuentes del Pentágono.

Al parecer el accidente, ocurrido en el sur de Afganistán, se produjo por un fallo en el motor del avión y hubo un sobreviviente, según detallaron esas fuentes a los medios estadounidenses.Las identidades de los seis fallecidos no han sido facilitadas.Al informar del accidente, la ISAF no precisó el lugar en el que se produjo ni la nacionalidad de las víctimas, como es habitual por parte de la OTAN, y añadió que en la zona no se registró "actividad insurgente", sin indicar la posible causa del siniestro.Sin embargo, un portavoz de los talibanes, Mohamed Yusuf Ahmadi, aseguró a la agencia local AIP que sus "guerreros" derribaron hoy en el distrito de Shah Joyee, en la provincia meridional afgana de Zabul, un helicóptero de la ISAF.En agosto de 2011, 30 soldados de EE.UU. murieron en el centro de Afganistán al ser derribado un helicóptero durante una operación contra los talibanes.El proceso de retirada de las tropas internacionales de Afganistán está en marcha y se prevé que concluya a finales de 2014. (Agencia EFE)

martes, diciembre 17, 2013

El crucero «Reina Mercedes» ya ha zarpado


Al menos en su versión ebook, publicado por Tombooktú, ya que para tener entre las manos la de formato en papel todavía habrá que esperar al próximo mes de Enero de 2014.

Os presento mi obra “Crucero «Reina Mercedes». De la Armada española a la US Navy”.

Aquí os dejo unos enlaces para descargar:



Y aquí un enlace donde podréis echarle una visual rápida sin pagar un solo penique: http://www.book2look.com/book/lxFhF7JUjy

Por supuesto, cuando se pueda encontrar en las librerías y todo lo demás, me haré eco.

En esta segunda criatura mía sobre cuyos ojos se ha fijado una editorial, es mi primer ensayo histórico. Me llamó poderosamente la figura del único buque de guerra que se «salvó» tras el Desastre de la salida del puerto de Santiago de Cuba de la Flota de Cervera aquel 3 de Julio de 1898. El único navío que pudieron los americanos reflotar y enrolar en su lista de buques hasta su baja definitiva acontecida en 1957 como gesto de buena voluntad para con España (así como para ahorrar al erario público unos cuantos miles de dólares al año).

Un barco que bien pudo haber cambiado el fin de la guerra de 1898, obligando a EEUU a unas negociaciones de paz más propicias para con el Reino de España, pero que, a buen seguro, no habrían hecho más que alargar la agónica soberanía en la Gran Antilla unos pocos años más. Su destino estaba sellado.

Durante su redacción, que en un comienzo tan solo iba a ser un artículo para la Revista General de Marina (como el que ya he hecho también con el crucero «Don Juan de Austria» (éste cayó en Cavite para ser posteriormente reflotado), se me acabó yendo de las manos, quizá por querer conocer todos los recovecos de un barco de triste historia cuyo último comandante, Venancio de Nárdiz (quien también estuvo en Pontevedra), dio nombre al puerto viejo del pueblo en el que crecí y yo sin saberlo, como otras cuantas cosas más sobre un periodo que lleva tanto tiempo en nuestras mentes que parece más un fantasma que algo real a lo que prestar atención.

Os adjunto a continuación su sinopsis:

Muchos barcos de guerra tienen una historia apasionante y el crucero Reina Mercedes es uno de ellos. Nacido para honrar a la reina María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII, combatirá con valor en la guerra de Cuba contra la flota americana. Un buque con un destino que cumplir, con la US Navy en la Segunda Guerra Mundial. Pocos barcos han podido simbolizar el enfrentamiento de dos naciones y, a la vez, su reencuentro y conciliación. Y en la historia de la Armada española y la US Navy brilla con especial intensidad este crucero, cuyas acciones en la guerra cubana, así como su sombra en la Guerra Fría pudieron haber cambiado el panorama actual para siempre. Recorre a través de estas páginas una historia singular, triste, curiosa, valiente y fiel de los avatares de un buque de guerra que sirvió a dos Marinas y que vivió algunos de los momentos más trágicos del fin de nuestro Imperio ultramarino, así como el fin del aislamiento mundial de España tras la Segunda Guerra Mundial.

Un saludo!

Lectura de 17 de Diciembre de 2013 a las 1200 horas


  • Barómetro: 758 (Variable). Estratos.
  • Termómetro: 12º
  • Higrómetro: 52%

17 de Diciembre de 2013

ABC




SARA MEDIALDEASMEDIAL / MADRID
Día 17/12/2013 - 01.16h

El almirante,conocido como «Mediohombre» -era cojo, manco y tuerto-, héroe de Cartagena de Indias, recibirá el reconocimiento del pueblo de Madrid

A Blas de Lezo le llamaban «Mediohombre» por su aspecto —era cojo, tuerto y manco—, pero las heridas de guerra no le impidieron ser uno de los mejores marinos de la historia de España, un auténtico héroe que hizo batirse en retirada a una flota inglesa que le superaba ocho veces en número y consiguió con ello cerrarles la entrada a Cartagena de Indias. Como tantas veces ocurre en nuestra historia, terminó apartado injustamente de su puesto, muerto y enterrado en una tumba aún hoy desconocida. La ciudad de Madrid quiere resarcirle erigiendo un monumento a su memoria que paguen los madrileños por suscripción popular.

El proyecto está capitaneado por un grupo de trabajo en el que participan la Armada Española, el Ayuntamiento madrileño, las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando, de la Historia y de la Lengua, la Casa de América y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Coordinándolo todo, la Asociación del Monumento a Blas de Lezo, presidida por Íñigo Paredes. Además de las instituciones citadas, en el grupo de trabajo también participan, a título individual, Hugo O’Donnell, Hermann Tertsch y Luis del Rivero.

El grupo de trabajo celebró ayer su primer encuentro. Paredes explicó a ABC las tres condiciones que puso para hacerse cargo del proyecto: que el monumento fuera de corte clásico, que se cediera para instalarlo un lugar céntrico, y que fuera de grandes dimensiones: «Algo épico», como corresponde a la figura objeto del homenaje.

Para el almirante Jaime Muñoz-Delgado, jefe del Estado Mayor de la Armada, «es hora de que recuperemos la memoria de este gran marino, ejemplo para todos los españoles» y al que «la historia ha tratado de forma injusta». La misma reflexión que hacía Íñigo Paredes: «España se ha ausentado de su propia historia, y ya es hora de que esto cambie». Pidió que Blas de Lezo «nos sirva de referente moral, especialmente en estos momentos».

Botella: «Valor patriótico»
La alcaldesa Ana Botella destacó entre los valores del marino su gesta de 1741 frente a los ingleses en la defensa de Cartagena de Indias, que evitó que España perdiera esa «llave de América» y permitió que «en el continente americano se siguiera hablando español por siglos». Un acto, dijo, «de indudable calado patriótico» más valioso aún en el momento actual, «cuando se cuestiona la misma existencia de España como nación y se trata de devaluar el extraordinario legado histórico y cultural que compartimos todos los españoles».

El monumento se levantará por suscripción popular, un sistema muy utilizado en otros momentos —así se erigieron las estatuas de Colón, la de Alfonso XII del Retiro, el de Espartero, el de Castelar, y en los últimos años, el del padre del Rey, Don Juan de Borbón, a iniciativa de ABC—.

La idea de recordar a Blas de Lezo con un monumento, que compense su memoria ante tantos años de ingrato silencio, ha sido respaldada por una iniciativa popular con 10.000 firmas. Los fondos se recogerán mediante una cuestación a través de una cuenta bancaria: la 0086 5144 160010030580.


FARO DE VIGO






Realizarán una navegación por la costa gallega


Redacción 17.12.2013 | 07:59

Las fragatas "Blas de Lezo", "Méndez Nuñez" y "Cristóbal Colón" están fondeadas desde ayer en la ría, a la que llegaron a última hora de la tarde con algo de retraso sobre el horario previsto a causa de la mala mar encontrada en la travesía. Su presencia en la ría tiene como objetivo realizar actividades de adiestramiento con los alumnos de la Escuela Naval Militar. El centro está desplegando gran parte de sus medios, como lanchas de instrucción y buques de vela.

Se han programado diversas salidas a la mar en coordinación con los buques de la flota, que permitirán llevar a cabo ejercicios de amenaza simulada. Los tres barcos reciben a los alumnos de la Cuarta Brigada, cuyo adiestramiento contempla el embarque a bordo de buques de estas características. También embarcarán en los mismos los alumnos de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas, que actualmente realizan en la ENM parte de su plan de estudios. Todos ellos realizarán una navegación por la costa gallega, entre Marín y Ferrol.

lunes, diciembre 16, 2013

Presentación del libro «Primera vuelta al mundo de un acorazado. La “Numancia”» (Navalmil Ediciones)


Este miércoles, día 18 de Diciembre, a las 19.00 horas, quien tenga la oportunidad, podrá asistir gratuitamente a la presentación de la nueva obra de Marcelino González Fernández quien ha puesto su buen saber al servicio de traernos un hecho histórico en la reciente Historia naval como fue la primera circunnavegación de un barco blindado. Todo un hito que se realizó bajo nuestra bandera y con las manos de nuestros aguerridos marinos y oficiales de la Numancia, en una época que supuso el punto álgido de nuestro poder naval en el s. XIX.

La presentación correrá a cargo del almirante director del Órgano de Historia y Cultura Naval, José Antonio González Carrión, e intervendrán, aparte del autor, el almirante Teodoro de Leste y el presidente de la Junta de Benefactores de la Fundación Museo Naval, Alejandro Klecker.

Dicha presentación se celebrará en el Cuartel General de la Armada, c/ Juan de Mena, nº 7 de Madrid.

Aprovechad vosotros, que yo no puedo!

Lectura de 16 de Diciembre de 2013 a las 1200 horas


  • Barómetro: 759 (Variable). Estratos.
  • Termómetro: 11º
  • Higrómetro: 52%

16 de Diciembre de 2013

LIBERTAD DIGITAL


El futuro del sector pasa por la especialización y la apertura al mercado exterior

J. ARIAS BORQUE SEGUIR A @ARIASBORQUE / LUIS F. QUINTERO SEGUIR A @LUISFERQUINTERO 2013-12-15
Los próximos 19 y 20 de diciembre, el Consejo de Europa se reunirá en Bruselas con el objetivo de intentar acordar una Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD), pese a las complicaciones que plantean los intereses a veces contrapuestos de los países de la Unión y las dificultades que añaden las políticas de austeridad que ha provocado la actual crisis económica.

Ante ese escenario, las principales empresas españolas del sector de la Defensa, representadas en torno a la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica, Seguridad y Espacio (TEDAE) han estado trabajando mano a mano con los ministerios de Defensa e Industria en unas jornadas pioneras celebradas en la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra para diseñar en común en una estrategia de futuro.

Las conclusiones de las citadas jornadas no fueron otras que la necesidad de llevar a cabo una fuerte especialización tecnológicas y la obligatoria apertura al mercado exterior, algo complicado en un sector que durante décadas ha salido demasiado poco a competir fuera de las fronteras españolas y se ha limitado a intentar vivir casi exclusivamente de los programas de armamento y modernización que pagaba el ministerio de Defensa para las Fuerzas Armadas españolas.

Un ejemplo claro de apertura al mercado internacional en los últimos años ha sido Navantia, la empresa pública de construcción naval, que pese a que "siempre ha tenido una política comercial internacional activa", en el último año "se han más que duplicado" las propuestas comerciales a países extranjeros, según la directora de su departamento de Comunicación, Esther Benito.

El ejemplo de Navantia

"Se han aumentado los paquetes que se están ofreciendo a los países. Hemos pasado de la construcción a ofertar paquetes de apoyo al ciclo de vida del producto, que no sólo incluyen la construcción, sino también el mantenimiento y las actualizaciones tecnológicas del producto", explica. Ejemplo de ello, el acuerdo alcanzado con la Marina noruega para las fragatas F-310 (sistema AEGIS), construidas entre 2000 y 2010 en los astilleros de Ferrol.

En los astilleros españoles de la empresa también se han construido en los últimos años dos Buques de Proyección Estratégica (LHD, por sus siglas en inglés) para la Armada Real Australiana, dos barcos gemelos al buque insignia de la Armada española, el Juan Carlos I, que serán rematados en astilleros australianos, así como 12 lanchas de desembarco del tipo LCM-1E.

También con la Armada Real Australiana se ha cerrado la construcción de tres destructores antiaéreos, basados en la clase F-100 española, exactamente, en la fragata F-105 Cristóbal Colón, que son construidos en astilleros australianos, aunque algunos bloques del casco, motores, turbinas... están siendo fabricados en instalaciones españolas.

"También hay importantes contratos con transferencia de tecnología, con países tienen la capacidad de construcción en sus astilleros pero no la tecnología suficiente", dice Benito, que señala como ejemplo de ello tanto los contratos de los destructores antiaéreos australianos anteriormente mencionados como el concurso para la construcción de un LHD para la Armada de Turquía, que está previsto que se resuelva incluso "antes de finales de año".

La apuesta decidida del Ministerio de Defensa

Esta apuesta por la internacionalización está siendo fuertemente apoyada por el Ministerio de Defensa, cuyos dos hombres fuertes, Pedro Morenés y Pedro Arguelles, provienen de esta industria. El pasado lunes, el primero de ellos aseguró que la industria de Defensa es "esencial para la defensa de España". El segundo, la calificó como "un elemento clave a la hora de asegurar el desarrollo tecnológico y nuestra soberanía".

En los dos años que llevan al frente del departamento de Defensa español, han sido muchas las gestiones que han realizado en el extranjero en favor de la industria española, tanto en suelo español como en los viajes internacionales que han llevado a cabo.

"La política del Ministerio de Defensa está siendo de mucha ayuda. Un ejemplo fue el acuerdo del BAC Cantabria con Australia. Gracias a esas maniobras estamos en primera línea para el concurso que van a sacar: la Armada australiana ha trabajado ya con el BAC, lo ha integrado en sus propias maniobras y sus marinos ya han trabajado en el interior del barco", explica la responsable de Comunicación de Navantia.

Este acuerdo hispano-australiano se firmó en 2012 y permitió, por un lado, que la Armada Real Australiana pudiese realizar maniobras durante todo un año con un tipo de buque que quiere adquirir y que la Armada española le alquiló con toda su tripulación. Por el otro, permitió a la Armada española a coste cero tener un barco en la mar durante todo un año, entrenando a dos rotaciones de tripulación y realizando maniobras con un país aliado, algo que no se podía permitir en la actual situación económica.

El futuro y la competencia entre europeos

Uno de los principales problemas de la industria española de Defensa, y también de la europea, es su excesiva fragmentación y, en algunos casos, su excesiva dependencia de tecnología extranjera. Pese a que son realmente competitivas en algunos nichos de mercado, no hay ninguna empresa española entre las cinco empresas de Defensa más grandes de Europa. Tampoco hay ninguna empresa europea de Defensa entre las cinco más grandes a nivel mundial.

Esta excesiva fragmentación también se ve reflejada en el exceso de productos europeos que se hacen la competencia entre sí dentro del mercado internacional de la Defensa. Según datos hecho públicos el pasado lunes por Pedro Arguelles, las empresas europeas tienen en la actualidad 14 sistemas diferentes de carros de combate en el mercado, por únicamente uno de la industria estadounidense.

En esta línea, las empresas europeas tienen en el mercado 16 modelos militares en el mercado, por los nueve de la industria estadounidense; mientras en el caso de los barcos de guerra, los europeas tiene ahora 29 modelos diferentes en venta por cuatro de las empresas de Estados Unidos. En términos generales, actualmente hay 154 sistemas de armas diferentes en Europa, frente a los 27 que tiene Estados Unidos.

Oportunidad y necesidades

Precisamente, el sector de la industria de Defensa es uno de los más expuestos a la crisis económicas. Una realidad que puede tener importantes consecuencias en un sector con fuerte componente tecnológico y de generación de empleo cualificado. En España, esta industria se enfrenta al reto de la consolidación del mercado de defensa europeo, en el que surgen grandes oportunidades de internacionalización.

En cuanto a la industria de defensa de España, es necesario definir, según los últimos informes, las capacidades estratégicas que aportan el valor diferencial a los sistemas de defensa y sobre las que no se puede ceder soberanía. Es precisamente el nivel de soberanía de un país el que se mide por la capacidad de su industria nacional para satisfacer a sus Fuerzas Armadas. El entorno comunitario ofrece un marco ideal, según estos últimos informes, para impulsar aquellos proyectos multinacionales que favorezcan la capacidad de acceder a otros mercados de la industria de defensa española.

En el último informe estratégico de Defensa: "La Industria Española de Defensa", el Gobierno establece como prioridad "focalizar el esfuerzo en las áreas tecnológicos en las que la Industria española pueda desempeñar un papel de liderazgo". También concede importancia a los programas cooperativos a nivel europeo y a potenciar el mercado interior de la Defensa. Estima que "los Programas de Adquisición de Defensa pueden ser un excelente vehículo para la implantación de medidas de mejora de la competitividad de nuestra Industria".

viernes, diciembre 13, 2013

Instancia de Ariel Meredith


Lectura de 13 de Diciembre de 2013 a las 1200 horas


  • Barómetro: 758 (Variable). Encapotado.
  • Termómetro: 11,5º
  • Higrómetro: 52%

13 de Diciembre de 2013

ABC


Publicado por Esteban Villarejo el dic 12, 2013

El portaaviones «Príncipe de Asturias» dejará de pertenecer este viernes a la Armada Española tras 25 años de servicio. El hasta ahora buque insignia de la Marina causa baja así del Listado Oficial de Buques de la Armada. Este hito formal es el último de un proceso que comenzó en verano de 2012 cuando se decidió dar de baja al portaaviones. Meses después, el 6 de febrero, zarparía de su Base de Rota hacia el Arsenal Militar de Ferrol en la que constituyó su última singladura.

Tras concluir los trabajos de desarme y su desactivación, «ya solo queda el casco y tuberías. Todo lo útil se ha desembarcado», afirmaba ayer una fuente de la Armada. Un buque fantasma sin pabellón al que servir. Ese es su estado ahora.

¿Y su futuro?  El buque sigue siendo propiedad del Ministerio de Defensa, dentro de la Dirección General de Armamento y Material. «Sin marcarse ningún plazo» y a la espera de algún posible comprador, el Ministerio de Defensa baraja las dos soluciones primigenias: subastarlo para el desguace o venderlo a la Armada de algún país, siendo su nueva puesta a punto un posible negocio para el astillero estatal Navantia.

Sobre la segunda opción mucho se ha especulado. Fuentes del Ministerio de Defensa aseguraron a ABC que de momento no hay ninguna oferta por el portaaviones «Príncipe de Asturias». Otra cosa es que se hayan intensificado las relaciones bilaterales con las armadas de otros países que piden asesoramiento: «sin más».

A las 13 horas, en el mismo Arsenal Militar y con un sencillo acto presidido por el almirante jefe del Estado Mayor de la Armada (Ajema), Jaime Muñoz-Delgado y Díaz del Río, la Armada despide al portaaviones símbolo de esa nueva Armada (y España) que se desarrolló en la década de los 80.

Durante su última singladura entre los días 6 y 8 de febrero rumbo a Ferrol, tuve la oportunidad de formar parte de su pasaje. Recuerdo la responsabilidad, profesionalidad y tristeza con que su dotación emprendió aquella penúltima misión. Recuerdo aquellas declaraciones de su último comandante, el capitán de navío Alfredo Rodríguez Fariñas: «Así se nos requiere, España así lo requiere. España no puede sostenerlo».


jueves, diciembre 12, 2013

Wild Is The Wind


David Bowie

Lectura de 12 de Diciembre de 2013 a las 1200 horas


  • Barómetro: 757 (Variable). Encapotado.
  • Termómetro: 10º
  • Higrómetro: 52%

12 de Diciembre de 2013

FARO DE FERROL


La ceremonia estará marcada nuevamente por la austeridad

A. VELLÓN FERROL / LA VOZ
11 de diciembre de 2013  10:41

El Ministerio de Defensa informó ayer que, como ya se había difundido con anterioridad, será este viernes cuando el portaviones Príncipe de Asturias, el que fue barco insignia de la Armada española, cause baja en la Lista Oficial de Buques, donde todavía figura.

La ceremonia, marcada nuevamente por la austeridad como consecuencia de los recortes presupuestarios, estará presidida por el almirante jefe del Estado Mayor de la Armada (Ajema), Jaime Muñoz-Delgado.
Fue precisamente el Ajema en el que en unas declaraciones en su última visita a las escuelas de la Marina en la ciudad dio prácticamente por descartada la venta del barco a alguna Marina de otro país.

Sin embargo, semanas después volvió a cobrar fuerza esta posibilidad y, en concreto, el interés demostrado por Angola. Hasta el momento, sin embargo, no se ha confirmado que se haya cerrado operación alguna al respecto. Pero sí que todavía hay países interesados, aunque la venta es una opción remota desde el punto de vista militar por el elevado coste de mantenimiento del buque.

¿Se puede comercializar el portaviones una vez que esté dado de baja de la Lista Oficial de Buques? Sí. Hasta el momento en el que se elaboren los pliegos para subastarlo como chatarra, algo que sucederá durante el próximo ejercicio si no se logra otra posibilidad antes.

En el Índico
Por otro lado, el Ministerio de Defensa también ha informado de que el pasado día 7 la fragata ferrolana F-101 asumía en el Índico el mando de la operación antipiratería de la OTAN Ocean Shield. Desarrollará esta misión hasta el mes de marzo cuando, para la misma tarea, será relevada por la F-105.

La unidad local se encuentra al mando de la flota permanente de la OTAN SNMG-2, integrada por diferentes buques de guerra en función de la tarea y el escenario geográfico en el que opere.

Durante los meses pasados estuvo trabajando contra la piratería en el Mediterráneo dentro del dispositivo de seguridadad de la Alianza Atlántica Active Endeavour.

BLOG ESPEJO DE NAVEGANTES (ABC)


Publicado por Javier Noriega el dic 11, 2013

Guarnecía la plaza de Vigo la milicia provincial de Orense, al mando del oficial marques de Valladares, a cuya fuerza se le sumó otros dos batallones del regimiento de León, contando además con una compañía artillería de plaza.  Las fuerzas Francesas salieron de la ciudad  hacia Vigo para unirse al ejército de Galicia que mandaba el capitán general Filangieri. Apenas unos días más tarde, entraba sorprendente en la rada del puerto el navío de guerra francés Atlas. Su porte impresionaba como arma de guerra en la mar. Navío de 68 cañones con la bandera imperial tricolor a popa. Gemelo de otro veterano de las aguas españolas. El Terrible. Aquel veterano navío en sus continuas idas y venidas, ya conocía bien aquel pequeño puerto, pero con una pequeña paradoja. Tres años atrás había estado ya en aquel puerto de Vigo, formando parte de la escuadra como armada franco-hispana, encuadrado dentro de la flota hispana. A poco de fondear saluda con los cañonazos de rigor creyendo que la plaza esta en manos de Bonaparte. Pensaban que entraban en puerto amigo Al terminar las salvas y dada la naturaleza francesa de la plaza, dejaron acercarse a las pequeñas embarcaciones, suponiéndolas en son de paz. Estaban equivocados. Fueron emboscados por sorpresa. Desde el mismo momento que vieron enfilar las velas de aquel navío en el horizonte tenían claro la posibilidad de apresar a la nave. Y así lo hicieron. Abordado el navío dentro de puerto, los oficiales franceses no tuvieron más remedio que  bajar los brazos y no ofrecer resistencia. Mediante este asalto rápido y fugaz de se apoderan del barco y con el, sus apreciados atributos;  tanto su bandera, como su águila Imperial. Esta última tenía una enorme importancia dentro de  cualquier unidad militar napoleónica. Perder el águila era algo que suponía una enorme vergüenza para el regimiento o la nave, ya que previamente se habían comprometido a defenderlo incluso con su propia vida. Tras la caída de Napoleón, la restauración monárquica del rey Borbón, Louis XVIII de Francia ordenó  la destrucción de todas las águilas imperiales y sólo un número muy pequeño consiguieron escapar a esta destrucción. Una de ellas, afortunadamente para la memoria histórica universal, descansa en las vitrinas del museo naval de Madrid. Se trata de la única águila Imperial marina conservada en un museo público en el mundo. Y se conserva en esa proa marina del Museo Naval de Madrid, entre la plaza de Neptuno y la plaza de la Cibeles.En pleno corazón de España.

Esta es la historia de estas figuras de bronce, de casi 2 kg de peso, sobre la que siempre recaían historias rocambolescas para su protección. Hemos intentado recoger algunas de ellas. Las más interesantes historias que nos guardan los archivos. Muchas de ellas incluso eran arrojadas por la borda al fondo del océano, antes de caer en las manos del enemigo (como ocurrió en la batalla de Trafalgar). Otras tiradas a los pozos o barrancos e incluso escondidas entre las ropas de los prisioneros en retirada.  Símbolos eternos de la hegemonía imperial, que a pesar del paso del tiempo conservaron su aureola de poder.

El Decreto de 10 de julio 1804 establecía que las armas del emperador son: “sobre fondo azur, oro viejo en el  águila, invadiendo un rayo en sí.”. Innovaba. Tras una larga discusión en el consejo de Estado, sobre que imagen debía representar al Imperio (que sí una abeja simbólica, el milenario gallo un elefante majestuoso o incluso un león rampante), Bonaparte se declinó claramente a favor del águila.  Esta águila napoleónica, aparecía con patrones muy diferentes de la heráldica tradicional. Inmediatamente después de la coronación, tal y como nos narran las crónicas, Napoleón coloca el símbolo en la parte superior del eje de todas las banderas de sus ejércitos, así lo inmortalizó y dibujó magistralmente Louis David. Ya hemos podido ver en otras ocasiones en este blog de “historia naval y marítima”, como los cuadros y óleos de la antigedad, aparecen¨en ocasiones como “fieles” fotogramas de la realidad de la época. No podía ser menos el meticuloso y detallista pintor oficial de Napoléon. Jacques Louis David, al que encarga varias pinturas claves de su gobierno. De las cuatro peticiones que le hace el Bonaparte sobre su coronación, y sobre ese año de inflexión en su hegemonía, que significaba el año de 1804, el pintor tan solo cumplió con dos. El de su propia coronación y otro de especial significado. “El de la demostración de las águilas”. En el campo de Marte de París, y ante la cúpula militar del Estado Mayor. Ante Napoleón, son consagradas las nuevas águilas en sus estandartes regimentales. Igualmente ocurrirá con las águilas que navegaran en las popas de las naves. El emperador distribuye aquí la nueva bandera con el símbolo imperial a los jefes de su ejército. Su imagen ocupa la parte central del inmenso cuadro que se encuentra actualmente en el palacio de Versalles. Esta entrega de banderas es acompañada de un juramento por parte de los oficiales hacia su emperador. Era el rito de rigor en la denominada demostración de las águilas.

El águila marina del Museo Naval de Madrid responde al patrón originario de esa ceremonia de 1804. Nos encontramos con un antes y un después en la elaboración de este símbolo. Y es que resulta que en esto de la guerra, durante el período conocido como de los cien días, se cambiaría la factura de este águila que se resumiría en materiales, bronces y manos de obra. Cuestiones de las prisas y la crisis, se ordenarían la fabricación de nuevas águilas, aunque la calidad ya no sería tan buena como las de las previas a la abdicación. La mano de obra fue de menor calidad y entre los principales cambios que se distingue en los nuevos estandartes son el pico cerrado y  una postura más encogida que las anteriores. El águila que nos toca, obedece a esta entrega originaria, realizada en la pomposa ceremonia en el Campo de Marte en París del 5 de diciembre, tres días después de la proclamación  del imperio. Consistía en una figura de bronce, que pesaba en torno a los 1,85 kg, montados en la parte superior del asta azul de la bandera del regimiento. Estos se fabricaron en seis piezas por separado, cuando se ensamblaban. Sus medidas eran de 310 mm de altura y 255 mm de ancho. Paradójicamente estaría presente en aquella ceremonia Don Federico Gravina, teniente general de la Armada y en aquellos tiempos embajador de España. Su relación con el navío Atlas sería constante en el futuro. Curiosamente, en muchas de las pérdidas de las águilas en batalla, y como veremos más adelante (con la lógica manipulación)  siempre suelen perder el mismo elemento. El rayo existente bajo la garra derecha, solía perderse. Así ocurre con el águila que nos trata.

Sobre la base del águila estaba inscrito el número del regimiento, o, en el caso de la Guardia, el texto “Garde Imperiale”.  En nuestro caso no existe título alguno.

La primera captura de un águila de guerra imperial, fue probablemente la que tuvo lugar durante la batalla de Austerlitz apenas un año después de su entrega, cuando la caballería de la Guardia rusa bajo las órdenes del gran duque Constantin saltaron sobre los franceses  del 4 º Regimiento de Infantería de Línea. Aunque Napoleón ganó aplastantemente la batalla de Austerlitz, los rusos pudieron retirarse en buen orden y el Águila no se recuperó, a pesar de Napoleón.

El 1 de octubre de 1800 España y Francia firmaron en San Ildefonso otro tratado secreto de cooperación, a consecuencia del cual, y de acuerdo con una orden de marzo de 1801, el Atlante, que se encontraba en Cádiz, fue armado y transferido a la Marina francesa el 22 de septiembre. Sin lugar a dudas otra curiosidad del asunto.

En Trafalgar, con el desastre naval, se perdieron  varias naves. Con ellas diferentes águilas que transportaban. Era uno de loos muchos precios que debían pagar.
En el “l’Aigle”, la oficialidad francesa parece que tuvieron que lanzaron al mar para que no las tomaran el enemigo. Michel Jacquement , Jefe de Batallón de la 67º d’Infanterie d´Ligne, embarca en el Formidable y después paso a l’Aigle, con el 2º Batallon del 67º de Linea. Un navío inglés de la escuadra de Collinwood le lanza una andanada que le tumba la mesana y corta la driza del pabellón francés. Ante él, se producen uno de los lances de la batalla y se encuentra ante el navío Español Príncipe de Asturias, que parece lo confundió en combate y lanzó su artillería contra él. El oficial resulta herido lo mismo que su ayudante el Mayor Carly.  Este para prevenir al navío español de su error, parece que agitó visiblemente el águila para que se diesen cuenta de su pertenencia al bando francés. Este se retira pero entonces es atacado por el británico Défiance. Jacquement es herido nuevamente y debe rendirse, no queriendo entregar el águila del 67º al enemigo, por lo que se enrolla la bandera bajo la cintura  (n su torso) y le da el águila al sargento mayor Bleuzin para que se la esconda. Capturados son intercambiados un mes mas tarde y entregan la bandera y el águila a su regimiento. Cuestión de subterfugio y de honor.

En 1808, como consecuencia de la Convención de Cintra, los franceses abandonaron Portugal a regresar a Francia a bordo de los barcos ingleses. Uno naufragó, perdiéndose todo él. Con la nave, sucumbiría también el águila de la Línea 86, que hoy en día todavía se apoya en el fondo del Océano Atlántico. Algún día será localizado. Ojalá pueda ser intervenido alguna vez con metodología científica y algún arqueólogo subacuatico pueda encontrarla y llevarla algún museo público. Ojalá. Pero de eso hablamos en futurible, hasta el momento el barco del que nos hablan las fuentes no ha sido localizado por la arqueología…

En una solemne ceremonia llevada a cabo en Londres el 18 de mayo de 1811, al recibir el águila tomada al 87 regimiento de línea, derrotado en la batalla de la Barrosa, se recibieron también otros trofeos tomados anteriormente. Entre ellos los procedentes de las victorias en España, como los tomados al 62 regimiento de línea francés en la batalla de Salamanca. O como la tomada por la Royal Dragoons y los famosos Scot Greys  al 105 regimiento de línea, y 45 francés respectivamente  en la batalla de Waterloo. El Imperio Británico, que se erige como vencedor del ansía de conquista Napoleónica, tan sólo conquistó unas cuantas águilas en batalla. De ahí, el valor de hos humildes hombres de la milicia “honrada” de Vigo, que consiguieron de manera audaz, mediante su rápido y astuto engaño, una de ellas. No les hizo falta un Waterloo o un Austerlitz. Los trofeos de las tropas de Wellintong, aun son posibles de contemplar en el National Army Museum deChelsea. La del 87 regimiento de línea, la primera ganada por el Inglés en la Península, fue presentada en Londres, depositándose en el Hospital Chelsea Royal ( RCH ). Fue todo un acontecimiento.  La hazaña lograda por los hombres del 87º regimiento a pié, tuvo una gran repercusión en la época, a razón de ello se le concedió el honor de llevar el símbolo del águila  en sus colores del regimiento y se le concedió e apelativo de  “real” 87 º (regimiento Príncipe de Gales) de Irlanda; muy en la línea de las arraigadas tradiciones militares británicas. Es lo que tiene conquistar trofeos en la batalla. 

Al fin y al cabo, parece que las águilas francesas (quizás por su dorada atracción, o por su interés histórico) atraen al “enemigo de lo ajeno”. Resulta que algún ladrón la hizo desaparecer 40 años después. En de abril 1852 , un ladrón entro en la sala de trofeos, haciendo un agujero en el techo de tejas y tomó el trofeo. Por suerte un buen dibujo de su existencia , hecha por el Teniente Pym del 2 º Batallón del 87 º , es lo que permitió  realizar una réplica posteriormente. Como ocurrió con las águilas imperiales ganadas por el general Castaños en la batalla de Bailén. Tres de ellas fueron depositadas en la catedral de Sevilla y con el tiempo….de nuevo robadas.  Después de la batalla de Waterloo muchas águilas fueron de nuevo destruidas. En la actualidad se considera que podrían existir unas 130 águilas originales. Una de ellas. Y la única de procedencia marina, es nuestra águila que reposa en el museo naval de Madrid, objeto de este relato. De nuevo en otra pequeña esquina del Museo Naval de Madrid, en una sala modesta la que nos evoca la memoria de hechos históricos memorables del pasado. A la espalda de la sala de Trafalgar. Y allí en su solitaria vitrina, junto al peto y espaldar de coracero de la caballería Francesa, el sable del batallón de marinos de la Guardia imperial Francesa (recogido por el capitán de navío Francisco de Aguirre, junto a la placa de chacó, de los restos de la batalla de Bailén), reposa un objeto único en nuestra historia. 

En bronce dorado al oro molido (alto 31 cm, largo 27, fondo 10 cm), fue fundida por el broncista Pierre Philippe Tomire, de un original de la obra de Antoine Dionisos Chaudet, como nos recuerda la redacción concisa y rigurosa que el contralmirante José Ignacio González Aller en su catálogo del museo. Dichos objetos permanecieron en el barco cuando fue trasladado a Ferrol, y fueron enviados al Museo en 1847 (tener en cuenta que el Museo Naval de Madrid se funda a mediados del sigloXIX) procedentes del almacén general del arsenal de dicha ciudad. Pasaban del olvido al cuidado de un museo. Es muy posible que gracias a esa conservación en el museo de la marina, sea la razón de que este legado histórico se conserve hasta nuestros días.

Del estandarte, que es de seda, sólo se conserva la parte del centro, en la que aparece una corona de laurel rodeando una leyenda en cuatro “líneas que dice: L’Empereur des français au vaisseau L’Atlas”.  Pintado en oro puro en las esquinas, con sendas guirnaldas de laureles unidas por cintas hoy desaparecidas. En el reverso, tal y como nos detalla maravillosamente el catálogo guía del museo naval, y casi totalmente perdido, se encuentran los restos de otra leyenda que debía dibujar el lema de “valeur et discipline”. Valor y disciplina que si bien no le debieron faltar, sucumbieron ante la astucia y la inteligencia de las milicias y hombres de la mar de Vigo, que se apostaban aquella mañana en la rada del puerto. De ese modelo tan solo se confeccionaron 37 ejemplos para la marina imperial francesa. El estandarte y el águila reseñada fueron entregados por el propio emperador a una representación del navío atlas.

El barco de nuestra historia sirvió en la Armada, teniendo siempre la base en Ferrol conservando su nombre francés, Atlas, hasta su desguace, iniciado en 1816 y terminado el 17 de mayo de 1817. Ésta es la curiosa historia de un barco español construido en Cartagena con un nombre, que con el tiempo fue transferido a la Marina de guerra francesa que le cambió el nombre, y al comienzo de la Guerra de la Independencia fue de nuevo apresado por los Españoles. Paradojas de la guerra. Y no sería la última. Suele ocurrir en multitud de ocasiones. Desde el fondo de la historia.