viernes, abril 30, 2021

Relación de publicaciones de abril de 2021

Hola a todos un mes más. 

Con la regularidad acostumbrada os mando mi relación de publicaciones, siendo esta vez lo más destacable el lanzamiento de mi decimocuarto libro. Como os adelanté la última vez, es un ensayo dedicado a analizar y tratar de explicar la oleada de avistamiento de extrañas luces y naves en los cielos estadounidenses entre 1896 y mediados de 1897, conocida como oleada airship.

Como siempre, confío en que esta relación sea de vuestro interés y provecho.

Un saludo!


Libros

—«Naves fantasma. Análisis de la oleada de airships acaecida durante los años 1896-97 y una hipótesis explicativa» https://www.amazon.es/dp/B0922TLC59/ref=cm_sw_r_wa_apa_glt_CB0A0DAKMCC8VAT44YNV


Artículos

—Breve semblanza de Domingo de Bonechea y de Andonaegui https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2021/04/breve-semblanza-de-domingo-de-bonechea.html


Entrevistas

—Entrevista a Olga Romay con motivo de la publicación de su novela «Cuando fuimos dioses»  https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/04/entrevista-olga-romay-pereira-con.html


Reflexiones a la luz de la bitácora (opinión)

—Durante el COVID-19: la guerra con la vacunación con AstraZeneca https://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2021/04/durante-el-covid-19-la-guerra-con-la.html


Reseñas y entrevistas

—Reseña a la película «Amanecer rojo» (1984) https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/04/guardia-de-cine-resena-amanecer-rojo.html

—Reseña al manga «El rastreador», de Jiro Taniguchi https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/04/guardia-de-comic-resena-el-rastreador.html

—Reseña a la película «Puñales por la espalda» (2019) https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/04/guardia-de-cine-resena-punales-por-la.html

—Reseña a la novela «Cuando fuimos dioses», de Olga Romay Pereira https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/04/guardia-de-literatura-resena-cuando.html

— Reseña a la primera temporada de «Miss Sherlock» https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/04/guardia-de-television-resena-la-primera.html

—Reseña a la película «El pueblo de los malditos» (1960) https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/04/guardia-de-cine-resena-el-pueblo-de-los.html

—Reseña a la película «El ascenso de Skywalker» (2019) https://guardiadeimaginaria.blogspot.com/2021/04/guardia-de-cine-resena-el-ascenso-de.html


Lectura de 30 de abril de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                         



  • Barómetro: 760 (Variable)
  • Termómetro: 15º
  • Higrómetro: 54%

jueves, abril 29, 2021

Guardia de cine: reseña a «El ascenso de Skywalker»

Título original: «Star Wars: The Rise of Skywalker». 2019. 141 min. EEUU. Director: J. J. Abrams. Guión: J. J. Abrams, Chris Terrio. Reparto: Daisy Ridley, Adam Driver, John Boyega, Oscar Isaac, Kelly Marie Tran, Joonas Suotamo, Domhnall Gleeson, Ian McDiarmid, Carrie Fisher, Anthony Daniels, Keri Russell, Billie Lourd, Lupita Nyong'o

Una película a la altura de una trilogía digna de olvido

Puede que ya estuviera sobradamente sugestionado ante las pésimas referencias que amigos y conocidos daban de esta «El ascenso de Skywalker», quizá por eso su visionado ha sido más mortificante de lo que cabría esperar. 

La primera hora de constantes chistes huecos, con un trío protagonista que parece una torpe imitación de los Tres Chiflados, remueve las entrañas y crea ácido estomacal como para llenar un par cubas de varios hectolitros de capacidad. El resto, cuando Rey y los suyos llegan a los restos de la segunda Estrella de la Muerte, trata de remontar, desahuciando el humor y centrándose en la oscuridad más profunda; sin embargo, este giro llega muy tarde como para compensar el metraje/bazofia tragado hasta entonces. Por no decir que no se pone freno a uno de los males endémicos que aqueja a esta cinta desde el minuto número 1: las escenas no guardan coherencia entre ellas y saltamos de un punto a otro sin saber cómo; otro tanto sucede con ciertos personajes, que se “materializan” aquí y allá como por arte de magia. La posproducción ha sido pésima, como la producción, de lo cual acuso con el dedo a J. J. Abrams por haber parido semejante guión y haber pasado de unos actores que distan mucho de “dar el callo” como es debido (sigue leyendo)


Lectura de 29 de abril de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                        



  • Barómetro: 757,5 (Variable)
  • Termómetro: 13º
  • Higrómetro: 76%

miércoles, abril 28, 2021

Lectura de 28 de abril de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                       



  • Barómetro: 755 (Variable)
  • Termómetro: 15º
  • Higrómetro: 67%

martes, abril 27, 2021

Guardia de cine: reseña a «El pueblo de los malditos»

Título original: «Village of the Damned». 1960. 78 min. Reino Unido. Dirección: Wolf Rilla. Guión: Stirling Silliphant, Wolf Rilla, George Barclay (Novela: John Wyndham), Reparto: George Sanders, Barbara Shelley, Martin Stephens, Michael Gwynne, Laurence Naismith, John Phillips, Richard Vernon

Un argumento de invasión alienígena muy diferente al tópico de la ciencia ficción

Un argumento que forma parte de nuestro imaginario popular por culpa de cierto capítulo de Los Simpsons, en el que los niños de Springfield reaccionan de una forma muy particular al imponérseles un toque de queda del todo injusto y que “rompen” justo para ver una película titulada, para la ocasión, como «El sanguinariamiento» (¡toma ya!), inspirándose luego en la cinta para una más que divertidísima venganza contra los adultos.

También porque, en mi recuerdo, su remake a cargo de John Carpenter (1995), fue lo último en lo que trabajó el añorado y malogrado Christopher Reeve antes de sufrir el accidente de caballo y quedar tetrapléjico.

«El pueblo de los malditos», que es la adaptación de la novela «Midwich Cuckoos», de John Wyndham (en España, «Los cucos de Midwich»), parte de una premisa bastante inquietante y que recuerda mucho a ciertos futuros trabajos de Stephen King en el que mezcla el terror con la ciencia ficción. Es lógico, pues esta fue una película recién estrenada (1960) cuando él era un niño e iba al cine junto con su hermano y sus amigos, convirtiéndose en un fanático de la Serie B (sigue leyendo)


Lectura de 27 de abril de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                      



  • Barómetro: 755,5 (Variable)
  • Termómetro: 18º
  • Higrómetro: 70%

lunes, abril 26, 2021

Lectura de 26 de abril de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                     



  • Barómetro: 756 (Variable)
  • Termómetro: 16º
  • Higrómetro: 88%

viernes, abril 23, 2021

Lectura de 23 de abril de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                    



  • Barómetro: 757,5 (Variable)
  • Termómetro: 19º
  • Higrómetro: 62%

jueves, abril 22, 2021

Guardia de televisión: reseña a la primera temporada de «Miss Sherlock»

Título original: «ミス・シャーロック» (Misu Sharokku). 2018. Japón. 8 capítulos de 47 min. Dirección: Takashi Matsuo, Junichi Mori, Yûsuke Taki. Guión: Nobuaki Kotani, Amane Marumo, Yôsuke Masaike, Junichi Mori, Mami Oikawa. Reparto: Yuko Takeuchi, Shihori Kanjiya, Ken’ichi Takito, Tomoya Nakamura, Yukiyoshi Ozawa

Una revisión fresca, diferente y oriental del personaje cumbre de la obra de sir Arthur Conan Doyle

Hace unas contadas semanas recaí de lleno en el laberinto de la cultura nipona. Es como si tuviera la imperiosa necesidad de rubricar el día con un detallito nimio procedente de tan lejano y fascinante país; pero es una extrañísima enfermedad que no me importuna en absoluto.

Gracias a ello y de casualidad, di con la primera (y única si nadie lo remedia), temporada de una serie de televisión que adapta la obra más reconocida y popular de sir Arthur Conan Doyle desde un prisma exótico como poco, trasladando la acción al Japón actual y transformando al detective y a su inseparable compañero de fatigas en mujeres y, ¡gracias a Dios!, sin que medie proclama feminichorra alguna del pelaje “yo puedo hacer lo mismo que un hombre aunque no tenga badajo”. Me pareció, a botepronto, una propuesta a la que valía la pena echarle una visual, sin importar que las producciones orientales en acción real suelan echarme muy para atrás; lástima que descubriera a «Miss Sherlock» después de que Yuko Takeuchi, su protagonista, se hubiera suicidado durante una sorpresiva e inexplicable oleada en la que varias estrellas mediáticas del Sol Naciente tomaron la misma vía de escape, ocupando portadas, incluso aquí, en España (sigue leyendo)


Lectura de 22 de abril de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                   



  • Barómetro: 760 (Variable)
  • Termómetro: 15º
  • Higrómetro: 91%

miércoles, abril 21, 2021

Lectura de 21 de abril de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                   



  • Barómetro: 759 (Variable)
  • Termómetro: 14º
  • Higrómetro: 82%

martes, abril 20, 2021

Entrevista a Olga Romay Pereira con motivo de la publicación de «Cuando fuimos dioses»

El pasado jueves, día 15, publicamos la reseña de la novela «Cuando fuimos dioses», de Olga Romay Pereira. Hoy hacemos otro tanto con una entrevista que tuvimos a bien hacerle, confiando plenamente que será de vuestro interés.

1. Consultando tu carrera como autora literaria, comprobamos que tu “área de confort” es la Antigüedad. Sin embargo, nos gustaría saber qué te empujó esta vez, para «Cuando fuimos dioses» a llevar tu narración hacia Ptolomeo, hacia el imperio de Alejandro Magno una vez fallecido.

Hacía tiempo que deseaba escribir una novela que transcurriese en Egipto, pero no encontraba un personaje que no estuviese manido. 

De forma casual encontré a Ptolomeo l, uno de esos héroes que me gusta novelar: tenía sus luces y sombras, era carismático y en general desconocido para el gran público. 

Me fascinó que pasase de la gloria de una vida militar a gobernar con éxito un país ajeno para la cultura helenística como era Egipto. De todos los generales de Alejandro Magno, fue el que más éxito tuvo y sólo hubo otro que murió de viejo en la cama, algo inusual en aquella época.

2.- «Cuando fuimos dioses» es muy coral. ¿Lo planteaste así desde un principio? ¿Y el que fuera una historia contada en dos novelas separadas?

Es coral porque la historia de Ptolomeo estaba rodeada de grandes enemigos, tuvo cuatro esposas y las mujeres tuvieron siempre gran importancia para él. Además, como la novela transcurre a caballo entre Egipto y Babilonia, quise ambientar la corte persa y la vida de los egipcios, nada mejor que incluir personajes verdaderos y mezclarlos con ficticios.

Fue la editorial la que sugirió dividir la novela en dos.

3.- ¿Puedes hablarnos un poco de los personajes, tanto históricos como ficticios?

No he modificado los hechos históricos de los personajes macedonios: los generales que rodeaban a Ptolomeo y sus ambiciones. Aunque parezca sorprendente tampoco hay muchas licencias en cuanto a la ajetreada vida amorosa de Ptolomeo con esposas y concubinas. 

Pero me he permitido varios personajes ficticios: una pareja de sacerdotes egipcios y un recaudador judío que vivía en Alejandría.  

4.- Sin duda, Ptolomeo es un gran personaje, pero no puedo hacer otra cosa que echar la mirada interrogante hacia el eunuco Bagoas y el sacerdote Nimlot. Me parece que tendrán aún mucho que contar.

Me reservo para la segunda parte de la novela el protagonismo de ambos. La mayor parte de los personajes secundarios acompañarán a Ptolomeo hasta el desenlace final, otros van desapareciendo en trágicas circunstancias como ocurre con la familia real de Alejandro Magno y sus generales. 

5.- ¿Ese Alejandro de ultratumba es una licencia o se reportó en la época supuestamente su intervención en la vida de varias personas?

La idea de un Alejandro Magno que se aparece a los generales después de muerto viene de un relato de Quinto Curcio: afirmaba que Alejandro se aparecía en sueños a su secretario Eumenes. 

Siempre me ha fascinado el elemento fantástico, los fantasmas y las apariciones, la historia antigua tiene una buena colección de hechos insólitos que hoy nos parecerían propios del realismo mágico.

6.- Un aspecto a destacar de ésta y tus anteriores novelas es una cuasiobsesión por hacernos detener la atención en casi nimios detalles cotidianos, costumbres, ritos, situación política, etc., del periodo y la zona. Si te digo la verdad, no tenía ni idea de lo que era una hetaira y tuve que buscarlo en la Wikipedia. 

Intento que el lector se vea inmerso en el ambiente de la época sin miles de datos que no vienen a cuento. Me limito a no interrumpir la narración dejando pequeñas pinceladas de costumbres, edificios, ropajes y ritos. Huyo de los tópicos e intento siempre sorprender al lector.

7.- ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo que te planteó escribir «Cuando fuimos dioses»?

La trama ha sido pensada con detalle: cada personaje entra en la novela cuando debe de entrar y se muere cuando debe morirse. Si el personaje no se ha muerto, el lector ya sospecha que aparecerá en otro capítulo de la novela y esta vez tendrá más importancia. Eso me planteó muchas dificultades, la documentación fue fácil a su lado.

8.- «Cuando fuimos dioses» tendrá continuación con una segunda novela, que cerrará una bilogía. ¿Nos puedes adelantar algo de ella?

En la segunda parte Ptolomeo va a encontrar la horma de su sandalia: una mujer que llega desde Macedonia, Berenice. También irrumpirá un general a su altura, Demetrio, que intentará por todos los medios rivalizar con Ptolomeo. 

Todas las historias que quedaron inconclusas en la primera parte se retomarán, nunca dejo un personaje olvidado.

9.- Te hemos visto en distintos medios, ¿cómo está siendo la acogida de la novela?

Ha tenido buenas críticas de blogs independientes, lo cual me llena de orgullo. 

10.- ¿Qué opinión te merece el horizonte actual de la novela histórica española en concreto y de la ficción en general?

Competimos muchos escritores de novela histórica y escribimos para un público menguante. Existen pocas editoriales y mucha rotación de las novelas en las librerías. 

Me gustaría que el público leyese más y que los libreros dejasen reposar las novelas más tiempo en los estantes, pero esos tiempos ya no existen. Es difícil competir con la promoción brutal de las multinacionales, los escritores que publicamos con editoriales intermedias tenemos que esforzarnos el doble para destacar. 


Lectura de 20 de abril de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                  



  • Barómetro: 762 (Variable)
  • Termómetro: 13º
  • Higrómetro: 100%

lunes, abril 19, 2021

Lectura de 19 de abril de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                  



  • Barómetro: 764 (Variable)
  • Termómetro: 15º
  • Higrómetro: 82%

viernes, abril 16, 2021

Lectura de 16 de abril de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                 



  • Barómetro: 763 (Variable)
  • Termómetro: 14º
  • Higrómetro: 62%

jueves, abril 15, 2021

Guardia de literatura: reseña a «Cuando fuimos dioses», de Olga Romay Pereira

CORONA BOREALIS
Primera edición: 2020
ISBN: 9788412250817
410 páginas
Primera parte de una ambiciosa bilogía centrada en la figura de Ptolomeo que es capaz de transportarnos al Pasado

Lo que te queda bien claro cuando lees una novela firmada por Olga Romay, es que esta autora está en posesión de unos amplísimos conocimientos respecto a los periodos históricos en los que ambienta las tramas a las que dedica sus desvelos creativos. Ya me percaté del asunto con su obra «Los hijos del senador», con todo lo concerniente a la sociedad, cultura, costumbres, leyes, etc., de la antigua Roma, y también aquí, con la Macedonia de Alejandro y sus territorios conquistados. En los detalles está la punta del iceberg del estudio y ésta es una de sus fortalezas.

«Cuando fuimos dioses», primera parte de una bilogía dedicada al insigne Ptolomeo, parte de los últimos días de agonía de Alejandro Magno, aquejado por una terrible enfermedad y rodeado por sus generales en un palacio de Babilonia, muchos de ellos más preocupados por el pedazo de pastel imperial que les tocará en suerte tras la muerte de su líder que por llorarle. Pero también están las esposas de Alejandro y los supuestos herederos, legítimos e ilegítimos, pues el monarca conquistador no designó sucesor en vida; y otros tantos personajes ficticios que parecen de menor calado, pero que tienen su papel en la historia. (sigue leyendo).


Lectura de 15 de abril de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                



  • Barómetro: 762 (Variable)
  • Termómetro: 18º
  • Higrómetro: 63%

miércoles, abril 14, 2021

Sabiduría de viejo lobo de mar (51)

Cuando Dios quiere,

a todos los aires llueve.


Lectura de 14 de abril de 2021 a las 1200 horas

                                                                                               



  • Barómetro: 763 (Variable)
  • Termómetro: 14º
  • Higrómetro: 58%