viernes, enero 30, 2015

Instancia de Joice Brum


Lectura de 30 de Enero de 2015 a las 1200 horas



  • Barómetro: 747,5 (Viento-Lluvia). Lloviendo
  • Termómetro: 11º
  • Higrómetro: 56%

30 de Enero de 2015

Tal día como hoy en 1797...

...Fallece Antonio Barceló, más conocido como capitán Toni, corsario español y principal azote de la piratería berberisca durante el s. XVIII.

Nacido el 1 de Enero de 1717 en el seno de una familia dedicada al transporte de mercancías entre Baleares y la península Ibérica, Toni pronto se sintió atraído por el negocio paterno y la navegación por el Mediterráneo a bordo de jabeques; pero también fue consciente de que no vivía en un lugar seguro, siempre a merced de los ataques provenientes desde la Berbería, los cuales no solo buscaban arrasar y rapiñar las aldeas y ciudades cristianas, sino que llevarse cautivos a los muchachos y muchachas de las mismas para servir como esclavos en trabajos forzados o satisfacer necesidades sexuales.

Por ello, Toni soñaba con navegar y enfrentarse a argelinos, tunecinos y berberiscos. Pero antes necesitaba saber todo del oficio; comenzando como paje, acabó siendo piloto y, a la muerte de su padre, Onofre, comandante del jabeque-correo de la familia. Contaba con 18 años por entonces.

A los pocos meses, haciendo la ruta entre Palma de Mallorca y Barcelona, Toni sostiene un primer enfrentamiento armado con los moriscos, demostrando públicamente un valor sin límites. Tanto es así, que sus hazañas pronto llegaron a oídos de la Corte y se tuvo a bien nombrar al joven con el empleo de alférez de fragata, iniciándose su carrera de corsario. Fue el primero de una larga serie de nombramientos como oficial de la Armada que, curiosamente, no venían acompañados de sueldo o derecho a pensión. Por ejemplo, el 21 de mayo de 1748 obtiene el tratamiento de teniente de fragata “con carácter de graduado”.

La tensa situación con el norte de África obligó a reunir fuerzas y allí estuvo el capitán Toni, al mando de cuatro jabeques que contaban con el apoyo de los América y Constante, y a las órdenes de Julián de Arriaga. Se extinguían los últimos meses del año 1748.

Toni se enfrenta el 16 de Noviembre del referenciado año a cuatro buques piratas entre Benidorm y Altea, hecho destacable durante todo un año de constantes enfrentamientos que se cerraría con su vuelta a la cubierta de su jabeque-correo para continuar con el negocio familiar.

Pero los berberiscos son insistentes concediéndole a Toni otra oportunidad de molerlos a cañonazos, como sucedió en el encuentro con dos galeotas argelinas en la desembocadura del río Llobregat el 13 de Junio de 1756. Su arrojo le valió la incorporación al Cuerpo General de la Armada como teniente de Navío con efectos de 30 de Junio de 1756.

En 1761 es nombrado capitán de fragata y recibe el mando de la fragata La Garzota, siendo que, entre 1762 y 1769, como comandante de jabeques reales, destruye diecinueve buques piratas y corsarios enemigos, hizo alrededor de 1.600 prisioneros y liberó a más de mil cristianos cautivos.

Pero sus logros no calan ante la desidia de otras potencias cristianas amenazadas por los piratas moros.

En 1769, a los cincuenta y un años, Toni es nombrado capitán de navío y seguirá en activo durante muchos años, participando en la campaña contra Argel organizada en 1775. El desastre en el apoyo del desembarco sobre la costa argelina fue enmendado por la intrépida acción del corsario y sus jabeques, de menos calado, aproximándose más a la ribera y permitiendo el reembarque de las tropas españolas. En recompensa, es nombrado brigadier ese mismo año.

1779 sería el momento para que el Jefe de escuadra Antonio Barceló bloqueara y tratara de rendir la plaza inglesa de Gibraltar. Contaba con una flota compuesta por un navío, una fragata, tres jabeques, cinco jabequillas, doce galeotas y veinte embarcaciones menores, pero se vio en la necesidad de improvisar  las conocidas cañoneras, botes protegidos, a remo de 56 pies de eslora y provistos de un cañón de 24 libras o morteros con sistema giratorio.

Aunque no fue suficiente, su bloqueo a Gibraltar fue visto con buenos ojos, siendo promovido una vez más en el escalafón de la Armada, ahora a teniente general, rango (aún no confirmado por el Rey) con el que se plantó de nuevo ante las costas argelinas el 26 de Junio de 1783.

Iniciándose las acciones hostiles contra la República Corsaria Argel a primeros de Agosto, tal fue el empeño español que Trípoli se rindió al comprobar los estragos entre sus vecinos, siendo éste el primer paso para el fin definitivo de la piratería berberisca.

Pero los argelinos no están por la labor de ceder, por ello en 1784 vuelven a reconstruir su plaza fuerte y a ampliar su propia armada. A ello responden los españoles plantándose de nuevo ante ellos el 10 de Julio. Tras dos días de silencio, de las bandas de los sesenta y siete buques de Su Católica Majestad comienza a brotar un nutrido fuego entre las 0830 del 12 de Julio y 0420 del siguiente día. Los cañones arrojan sobre las posiciones enemigas en la costa, en números redondos, 600 bombas, 1.440 balas de cañón y 260 granadas.

Tras castigar los puestos argelinos con más de 20.000 bombas, balas y granadas y gracias al escaso impacto de las defensas de costas sobre la flota sitiadora (53 muertos y 64 heridos), se alcanza un armisticio y se firma la paz el 14 de Junio de 1796 ante el Jefe de escuadra Mazarredo.

La piratería berberisca había dado sus últimos coletazos y la tranquilidad por fin descendió sobre el mar Mediterráneo, floreciendo de nuevo el comercio interior.

Bien se merecía ya el capitán Toni un descanso y el retiro, pero sus dotes de mando y navegación son de nuevo requeridas por el ministro de Marina Valdés en 1790. Se le necesitaba para socorrer a la asediada plaza de Ceuta y responder con firmeza sobre Tánger.

A sus 73 años, Barceló deja atrás Palma de Mallorca el 25 de Noviembre y llega a Algeciras el 7 del mes siguiente para tener conocimiento de que las hostilidades habían cesado, aunque acaban fracasando las negociaciones y, estallando oficialmente la guerra con Marruecos, el veterano corsario es apartado del mando supremo de la fuerza, aunque se le entrega como consolación la escuadra de Algeciras compuesta por las fragatas Perpetua y Santa Rosalía, de 34 cañones, los jabeques San Blas, San Leandro y África,  44 lanchas cañoneras-bombarderas repartidas en tres divisiones y una flotilla de buques menores.

La paz con el Sultanato llega el 12 de Junio de 1791 sin que Barceló pueda haber abierto fuego con tan solo uno de sus cañones.

Aún así, todos sabemos como fueron las relaciones con Marruecos. Pronto se reiniciarán los combates, pero Barceló quedará de nuevo al margen porque no era un oficial como los que formaban parte del Cuerpo General de la Armada; era un civil que había logrado el beneplácito de la Corte por sus hazañas y seguía siendo alguien sin derecho de cuna para acceder conforme las rígidas normas estamentarias.

Más cercano a los subalternos y marineros que a sus pomposos compañeros de oficialía de la Armada, Barceló caló hondo en la memoria cultural de Baleares y la costa mediterránea peninsular.

Falleció a los ochenta años en Palma de Mallorca un 30 de Enero de 1797 y se honra su memoria en el Panteón de Marinos ilustres de San Fernando, en la primera capilla del Este, con una lápida que lleva la siguiente y sencilla inscripción: “A la memoria / del Teniente general /Don Antonio Barceló”.


jueves, enero 29, 2015

"Get Lucky"



Un poco de Daft Punk, con Pharrell Williams y Nile Rodgers, no nos hará mal alguno, al contrario.

Lectura a 29 de Enero de 2015 a las 1200 horas



  • Barómetro: 755 (Variable). Lloviendo
  • Termómetro: 10,5º
  • Higrómetro: 56%

29 de Enero de 2015

Muere el cabo Francisco Javier Soria

En el día de ayer, cuando se iniciaron acciones hostiles y de respuesta entre la milicia Hizbulá y el Ejército israelí, la zona asignada a los cascos azules españoles resultó ser alcanzada por fuego de mortero, cuya procedencia aún no ha sido determinada. Ambos contendientes se acusan entre sí, con la intención de crear confusión sobre la muerte del cabo Francisco Javier Soria Toledo, de 36 años (Regimiento de Infantería Mecanizada Córdoba X, de la Brigada Guzmán el Bueno con sede en Cerro Muriano (Córdoba)), el decimotercer soldado español que pierde la vida durante los cinco años de presencia de nuestro Ejército en apoyo a la misión de la ONU en el Líbano.

De anteriores incidentes, destaca el sucedido el 24 de Junio de 2007, cuando caen seis soldados al explotar una bomba al paso de su blindado.

Según fuentes del Ministerio de Defensa, desde el año 1989, fecha en la que comienza la cooperación militar de pacificación de España en el Extranjero, 168 militares y guardias civiles han perdido la vida.

Los restos mortales del cabo van a ser repatriados por un Airbus A-310 del 45º Grupo de las Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire, con base en Torrejón. Se tiene prevista su llegada a España a lo largo de la tarde del presente día.

Desde aquí, damos nuestro más sentido pésame a su viuda y familia del fallecido.

Tal día como hoy en 1987…

Se celebra la botadura de la fragata lanzamisiles Numancia F-83, de la clase Santa María.

Esta unidad, la tercera de la serie, iba a denominarse Navarra (que pasaría para la F-85), luego, Niña, pero al final se prefirió honrar a la mítica fragata blindada Numancia, primer buque de tal clase en circunnavegar el globo y que estuvo al mando del brigadier Casto Méndez Núñez (BOD 262/84).

Su diseño madre  proviene de la clase estadounidense Perry FFG7 y la orden de ejecución es firmada por el vicealmirante director de Construcciones navales militares el 29 de Junio de 1977, iniciándose la construcción de la Numancia el 13 de Octubre de 1983, con numeral 174, en la EN Bazán, 

miércoles, enero 28, 2015

Guardia de cómic: reseña a “Yokai”, la novela gráfica de Stan Sakai

Hacía muchos años que me había despedido de Usagi Yojimbo con un “hasta luego”. Sucedió en un momento no muy claro de mi Pasado reciente. Juntos llegamos a un cruce de caminos y tomé una senda diferente a la que siguió este particular conejo sin señor, quien siguió vagando por el Japón feudal creado por Stan Sakai.

Tanto tiempo hacía de aquello que me sorprendió ver estas Navidad pasadas, en primera línea de escaparate, a Usagi con algo que se presentaba como una novela gráfica para conmemorar el vigésimo quinto aniversario de la creación del personaje que ha hecho de sobra conocido en el mundo del cómic  a Sakai-san (varios premios Eisner, por ejemplo).

La portada es espectacular. Se presenta en tapa dura y todo el contenido en color, pero, ¿es tanto como se anuncia?

Lo primero que me chirrió fue que era una edición para conmemorar esas “bodas de plata” entre Sakai y Yojimbo, pero es que éstas se celebraron en 2009. Sabía perfectamente que la fecha de nacimiento de Usagi era la del año 1984. 

Esto ya da buena nota del tremendo retraso que la publicación ha sufrido a la hora de aparecer en las estanterías de las librerías especializadas españolas.

Pero este detalle ya lo observé antes de abrir las tapas.

Metidos en harina, me inquietó mucho la rimbombancia de la presentación. Una novela gráfica que en las publicaciones regulares de “antologías” de las aventuras del conejo ronin no sería otra cosa que una pequeña historieta en las que el dibujante introduce elementos sobrenaturales propios de la cultura nipona, aunque en esta ocasión, según confiesa en la entrevista que cierra el volumen, llega a inventarse algunos monstruos (de forma innecesaria debido a la propia riqueza antropológica de este país). Encima, hay menos viñetas por página que en los volúmenes en blanco y negro, por lo que la cincuentena de páginas se queda en muchas menos; lo cual se traduce en un escaso desarrollo argumental en el que Usagi es un personaje demasiado plano y falto de verbo que se mueve en una trama que no resulta lo suficientemente atractiva, por mucho que en la sinopsis de la cuartilla de contraportada se diga lo contrario.

Puede que mi opinión se vea afectada por el excesivo período que he vivido alejado de Usagi, pero la celebración de un vigésimo quinto aniversario se habría merecido un esfuerzo por parte de un ya veteranísimo Sakai, al que los tiempos de rotulista de las Tortugas Ninja, allá a comienzos de la década de 1980, ya le quedan muy lejanos. Me hubiera encantado haberme encontrado con un volumen que contuviera una historia a color, en acuarela como ésta, pero con la riqueza, profundidad y fuerza que imprimió, por ejemplo, a una que dedicó, a mediados de los ’90, a uno de los secundarios más memorables de la franquicia, Murakami Gennosuke, bajo el título “La historia de Gen”.

No es por restarle mérito a la obra en sí. Quizá la culpa la tenga yo por ser más fan de ese conejo de los inicios, cuando era bajito y más dado a hablar. Aún así, siendo “Yokai” mejorable, ha sido la excusa perfecta para rebuscar en mi librería y sacar de nuevo a la luz esos volúmenes que llevaban demasiados años esperando a que me adentrara de nuevo en sus páginas.

Autor Stan Sakai
Editor Planeta de Agostini
Fecha de lanzamiento Abril 2014
Colección Seinen-americano
ISBN 9788415921240
EAN 978-8415921240

Lectura de 28 de Enero de 2015 a las 1200 horas



  • Barómetro: 759 (Variable). Encapotado 
  • Termómetro: 10º
  • Higrómetro: 56%

28 de Enero de 2015

Tal día como hoy, en 1963...



Cartagena es testigo de la entrega del submarino Foca I SA-41 a la Armada española.

La historia de esta clase Foca de submarinos enanos de ataque tiene su miga a pesar de que solo hubo dos unidades, el Foca I SA-41 y el Foca II SA-42, de deslucida carrera militar y a los que se les puso la quilla el 28 de Noviembre y 1 de Diciembre de 1953 respectivamente.

El primero de ellos fue botado el 15 de Abril de 1955, no siendo entregado, como reza la entrada misma, hasta el día de hoy, hace cincuenta y dos años. Mucho tiempo, demasiado, pero es que su gemelo no fue botado hasta el 4 de Febrero de 1963, siendo entregado a la Armada el 16 de Abril de 1964.

A pesar de todos estos esfuerzos y retrasos, ambos buques fueron dados de baja por Orden Ministerial nº 3182/69, de 4 de Julio de 1969.

Estos minisubmarinos, cuya construcción fue encargada a la Empresa Nacional Bazán de Cartagena tenían las siguientes características técnicas:

  • Una eslora total de 13,75 metros y una manga de 1,70. 
  • Su desplazamiento en superficie era de 17,81 toneladas, que aumentaba a 20,38 en inmersión. 
  • Contaban con dos motores diésel Pegaso de 125 HP para navegación en superficie y uno eléctrico Cenemesa (patente de Siemens) de 110 HP cuando navegaba bajo las aguas.
  • Su cota máxima era de 80 metros y poseía un área de acción de 600 millas náuticas en superficie, que se reducían a 11,5 en inmersión a su velocidad máxima (11,5 nudos).
  • La autonomía en económico e inmersión era de 120 millas.
  • Se armaba de tan solo dos torpedos de 533 mm. G7E, uno a cada banda.
  • Dos hombres componían su dotación.


Hasta ahora no parece nada del otro mundo. Incluso parecen un par de unidades de risa, pero no así su génesis.

Son producto de la mente del ingeniero alemán Dr. Erich Vollbrecht, quien recaló en España una vez finalizada la segunda guerra mundial, llevándose consigo algo más de cinco mil planos microfilmados de submarinos de la Kriegsmarine.

Vollbrecht fue el líder de un grupo de doce ingenieros de la élite técnica alemana captado, supuestamente y tras 1945, por la Oficina Técnica de la Empresa Nacional Bazán. Arribaría a Madrid en 1949, donde permanecería a lo largo de diez años, tras los cuales volvería a su país, ya Alemania Federal, reenganchándose en la Marina de guerra y ocupando plaza de profesor en la universidad de Aachen (Aquisgrán).

Contratado por la EN Bazán en 1950, desde sus dependencias en Madrid, Vollbrecht decidió comenzar su andadura en España con el modelo Seehund (Foca en castellano). Pero, ¿por qué con este tipo de submarinos? El ingeniero alemán había destacado durante la contienda mundial por sus innovadores diseños, llegando a ser consejero naval e inspector general de construcciones de submarinos enanos. Estaba en su salsa, pero quería comprobar la capacidad industrial nacional para hacer frente a futuros proyectos de mayor envergadura. Dar los primeros pasos con algo pequeño para, luego, ir a algo más grande. Si se podía construir sin problemas este par de minúsculos buques, con piezas realizadas en distintos puntos del país y transportadas por carretera y ferrocarril hasta su lugar de ensamblaje, Vollbrecht comenzaría a dotar a la Marina de guerra española de submarinos de asalto mucho más serios.

Debido a la necesidad de ajustarse a lo que ofrecía el país en aquellos instantes, se procedió a variar el proyecto original, aunque siempre ajustado a los estudios contemporáneos, por lo que se creó un submarino que navegaba bien en inmersión, pero no así en superficie.

No os aburriremos con todos sus problemas técnicos, sobre todo en cuanto a sus baterías, peligrosas y de escasa vida; por lo que esta parte nos la saltamos y nos dedicaremos a analizar de forma somera su escasa vida operativa.

  • Durante los cuatro años del SA-41, tan solo realizó cincuenta salidas a la mar; siendo que su gemelo SA-42 (llegaría a cumplir tres años) se quedó en veintiocho. 
  • Incómodas y peligrosas, el coste de mantenimiento de estas unidades era demasiado elevado, cifrándose en 500.000 ptas/cu/año, lo que permitió dar carpetazo al asunto y pasar a otra cosa.
  • Tras la fecha fatídica del 4 de Julio de 1969, el SA-41 fue designado a la Estación Naval de Algameca para que sirviera de “pecio” para la realización de prácticas por parte del Centro de Buceo de la Armada. Luego, terminó expuesto en los jardines de la Estación Naval de Mahón con el numeral equivocado SA-42.
  • Por su parte, el verdadero SA-42 quedó en el patio principal de la Base de Submarinos Isaac Peral de Cartagena.




martes, enero 27, 2015

Buscando una explicación para la enigmática expresión española “me cago en ros”

Nuestro verbo es rico en expresiones bastante originales y malsonantes. Por desgracia, muchas de ellas son de tinte blasfemo sin necesidad, pudiéndose expresar nuestro enfado y frustración de otras formas más decorosas. Por suerte, hay quien ha sabido conjugar una expresión malsonante y blasfema y convertirla en algo más suavizado, sin tener que mentar a Dios ni ofender a aquellos que sean más creyentes.

Probablemente, la de "mecagontó" sea la más popular, pero hay una expresión que siempre me hizo especial gracia y que es “me cago en ros”. 

¿De dónde procede este curioso "me cago en ros"?

La explicación puede bien deberse a que se mute Dios por ros, pero todas estas formulas tienen una génesis a la que le gusta jugar a la confusión. No tiene que ser tan simple.

En nuestro día a día hay decenas de expresiones militares que se han colado en el lenguaje común, algunas de ellas datadas en el s. XVII como el “vete a la porra” o “me importa menos que un pito”; así que ésta también puede ser una de ellas.

Ros, según el Diccionario militar escrito por el capitán retirado J. D’W. M. y publicado en 1863, “es una especie de morrión de fieltro, muy ligero y de poco peso, inventado en 1855 por el general Ros de Olano”, quien le da nombre y lo introdujo como prenda del uniforme regular ese mismo año de 1855, siendo este general el director general de Infantería.

Grabado del general Ros de Olano

Otras definiciones más concretas de ros son las siguientes:

"Gorro militar, especie de chacó pequeño, con visera de forma cilíndrica de fieltro con tapa charolada y más alto por delante que por detrás".

"[...] cubrecabezas que más se acerca al programa de cualidades asignadas a las prendas de cabeza. Es ligero, no embaraza al soldado en cualquier posición que se coloque, es bastante resistente dada la protección contra los golpes que con otras condiciones esenciales puede aunarse, y estable hasta el punto de caer heridos los que lo llevan sin que por ello se separe de la cabeza; pero aun con todo esto tiene pecados capitales, cuales son 1º que la imperial, de charol negro, en cuanto los rayos del sol la hieren, absorbe y transmite a la cabeza intolerable calor, por estar en contacto con ella muchas veces y demasiado próxima siempre, y 2º que no puede por sí solo impedir que el agua llovediza, ya directamente, ya después de haber resbalado por su superficie, se introduzca por el cuello y moje la espalda y las prendas interiores" (Calonge).

El ros es visto por primera vez en las testas de los miembros del batallón de cazadores de Madrid Nº 2 y el diseño fue inmediatamente adoptado por la Infantería, Artillería, Caballería ligera, Infantería de marina y el Cuerpo de carabineros del Reino.


Cuadro titulado "Descanso en la marcha", de Gil José Benlliure. El óleo retrata un alto en el camino de una unidad de soldados gubernamentales durante un momento dado de la tercera guerra carlista. Se puede apreciar su particular ros, cubierto por tela blanca y con cubrecuellos, lo cual lo asimila en gran parte al kèpi blanc francés.

Si uno se molesta en bucear en los archivos gráficos de la franja histórica marcada a partir de mediados del s. XIX, verá que allá donde haya soldados habrá un ros en cada cabeza, prenda que se conserva únicamente y a día de hoy como parte del uniforme de gala básico de la Guardia real, ya que fue suprimido por Orden Circular de 14 de Enero de 1933 y sustituido para todo el Ejército y de forma reglamentaria por el casco de acero propuesto por la fábrica de armas de Trubia, que servirá de cubrecabezas para la Tropa en gala, campaña y maniobras.

Asimismo, mentar que debe mucho al ros la actual gorra de la Guardia civil así como la de uniforme que adoptó el Ejército de Tierra desde 1958.

Pero volvamos al improperio en sí, cuya cuestión no es simple.

Siendo que el ros era una prenda de cabeza, la frustración de aquel que lance al éter tal expresión bien puede traducirse como la de que está tan jodido que ya haría sus deposiciones en su mismo morrión o en el del vecino.

¿O puede ser una referencia expresa al general Antonio Ros de Olano y Perpinyà, abogado y escritor del romanticismo español además de hombre de armas?

Su biografía militar es un contrasentido constante. Primero estuvo a las órdenes del militar y guerrillero Martín Xavier Mina Larrea (patriota en 1808 y traidor en 1816) en la primera guerra carlista y confabula para la caída en desgracia de Baldomero Espartero, pero asciende al generalato isabelino y la propia monarca le concede el título nobiliario de conde Almina.

Ros de Olano se distinguirá en la guerra de África (1859-1860), conflicto en el que se verá que vascongados y catalanes quieren demostrar que son más españoles que nadie.

Luego, en 1868 y tras amasar dos títulos nobiliarios más, toma partido en el éxito de la Revolución Gloriosa, aunque baja las orejas durante la Restauración borbónica, alineándose con Práxedes Mateo Sagasta.

Yo, en mi humilde opinión de fugaz estudioso, creo que la expresión “me cago en ros” tiene más que ver con la prenda militar o su inventor que con Dios.

Y Vds., ¿qué creen?

Oficial abanderado del cuerpo de Cazadores de Infantería hacia 1860. Uniforme de gala (Jesús Bartolomé)


Lectura de 27 de Enero de 2015 a las 1200 horas



  • Barómetro: 760 (Variable). Cirros 
  • Termómetro: 9,5º
  • Higrómetro: 55,5%

27 de Enero de 2015

Tragedia en Los Llanos

Desde este blog, y en estos duros momentos, damos las condolencias a las familias de los fallecidos y nuestro apoyo incondicional y todo el ánimo del mundo para los heridos y sus allegados.

Patiño y Canarias se unen a la operación “Active Endeavour”

El buque de aprovisionamiento Patiño y la fragata Canarias zarparon el día de ayer de la base de Rota para participar durante el mes de Febrero del corriente año en la operación de la OTAN denominada “Active Endeavour”, cuyo fin, desde su creación en el año 2001, es la lucha contra focos de terrorismo internacional en el mar Mediterráneo y sus costas .

Ambos buques se integrarán en la Segunda Agrupación Naval Permanente de la OTAN (SNMG-2).

Junto al Patiño y a la Canarias se desplegará un helicóptero de la Flotilla de Aeronaves de la Armada. 

lunes, enero 26, 2015

Último número de HRM

Todos corremos en círculo y, tarde o temprano, llegamos a la línea de meta que es la misma de salida. Incluso es posible que nos la pasemos, pero la acabaremos encontrando, eso es seguro.

Y esto mismo nos ha pasado con la revista HRM cuyo fin estaba ya anunciado desde hacía meses. La misma publicación en la que nos hemos volcado desde 2012 con toda nuestra ilusión. Pero ha llegado el fin y no es debido a los motivos triviales o sórdidos de costumbre, ocultos tras una máscara de estúpida hipocresía. 

Pero, no. No es nuestro caso. Seguimos siendo amigos y compañeros. Solo que nuestras situaciones personales y laborales no están permitiendo que este vástago nuestro siga absorbiéndonos más tiempo y esfuerzo.

Vivimos momentos extraños para las publicaciones de Historia militar. Ahora aparecen nuevas revistas como setas por todos lados. Nosotros, como miembros de la primera oleada del desembarco, hemos caído entre las balas de la falta de interés y de apoyo. No hemos sabido asegurar la cabeza de playa, pero sí hemos perdido sangre y tinta por mucho que hubiera a nuestro alrededor ángeles de Mons que nos levantaran con cada descarga en la web.

Este número se ha retrasado bastante por estas cuestiones. No teníamos la misma ilusión que al comienzo. Se notan las millas a nuestras espaldas, pero, eso sí, no nos rendiremos. Que quede claro. Seguiremos rescatando el Pasado; seguiremos apuntalando la web de Historia Rei Militaris.

El número 8 de HRM no es un adiós. Es un "hasta pronto" ya que estoy seguro que volveremos a la carga. Tropezaremos con la misma piedra cuantas veces podamos.

Antes de terminar, paso a referenciaros a modo de resumen qué podéis encontrar en este último número, con un dossier especial al Japón de los samuráis.

Tras las noticias en flash, Alex Claramunt Soto, todo un entendido en la guerra de Flandes y el s. XVII, presenta su artículo titulado “El año de Corbie” en el que veremos en acción al cardenal Richelieu.

Le siguen dos entrevistas realizadas por mí, la primera al bestseller español Francisco Narla, con motivo de su última obra publicada: “Ronin”; y la segunda al dibujante de cómic Jaime Martin, por su novela gráfica “Las guerras silenciosas”.

A partir de la página 30 podréis disfrutar de un amplio dossier a cargo de Javier Buenadicha, Ángel Hernández Fadanelli y Juan Francisco Morón Vázquez, quienes tratarán del Japón feudal y la casta samurái, el periodo de “País en Guerra” y la fallida invasión por parte de los Mogoles del Imperio del Sol naciente en el s. XIII y el Kami Kaze.

Después de tan intenso trabajo, uno se puede relajar con artículos más ligeros en las secciones de Tambores de Guerra, Protagonistas, Bibliografía, Tecnología militar, entre otros no tan ligeros dedicados a la época romana.

Como poco, esperamos haber mantenido el pabellón igual de alto. Y aquí seguiremos. 



Lectura de 26 de Enero de 2015 a las 1200 horas



  • Barómetro: 758,5 (Variable). Cirros 
  • Termómetro: 8º
  • Higrómetro: 55,5%

26 de Enero de 2015

Tal día como hoy… en 1501

Vicente Yáñez Pinzón descubre la costa de Brasil.

Tal día como hoy… en 1976

Se celebra la botadura de la corbeta Diana F-32 en los astilleros de Cartagena.

viernes, enero 23, 2015

Volvemos a pensar en Jess Davies


Lectura de 23 de Enero de 2015 a las 1200 horas



  • Barómetro: 756 (Variable). Estratocúmulos 
  • Termómetro: 9º
  • Higrómetro: 55,5%

23 de Enero de 2015

Tal día como hoy… en 1925

Acontece la botadura del crucero Príncipe Alfonso en el apostadero de El Ferrol.


Fotografía del momento de la botadura contenida en el número de 27 de Enero de 1925 de El Sol, en su página 3

Un reporter de El Sol recogió así la noticia, que es publicada el 24 de Enero de 1925, en su página 5:

«La ceremonia del lanzamiento

»A la una menos cuarto se verificó el lanzamiento del crucero Príncipe Alfonso. El momento fue solemne. Bendijo el buque el vicario castrense D. Eladio Rosón, ante miles de almas. El barón de Satrústegui, en nombre de la Constructora Naval, hizo entrega a la madrina de las cintas de los colores nacionales que simulaban tener amarrado al barco. Luego, contra el caso, estrelló una botella de champaña. Al deslizarse el buque, una banda de música tocó la Marcha Real. El público se descubrió y saludó con los pañuelos. Al tomar agua el Príncipe Alfonso los barcos tocaron las sirenas.

»Terminada la ceremonia se le telegrafió al Rey dándole cuenta del resultado de la botadura. También se dio cuenta al subsecretario de Marina, al almirante y al jefe del Estado Mayor Central.

»Después se verificó el banquete de 600 cubiertos.

»Características del barco

»He aquí las características del buque:

»La eslora es de 176,63 metros; la manga marina, de 16,51 y el puntal, de 9,30.

»El desplazamiento es de 7.976 toneladas, p ara un calado medio de 5,03 metros.

»La velocidad en pruebas debe ser de 38 millas, para lo que las máquinas deben desarrollar 80.000 caballos de fuerza, en cuyo caso el radio de acción debe ser de 1.200 millas marinas, y el radio de deacción, a 15 nudos, deberá ser de 5.000 millas.

»Protección

»Este crucero está protegido por una faja de acero de alta tensión de 50 milímetros en la parte de máquinas y calderas, y sobre una plancha de 25 milímetros, también de alta tensión. En los extremos de esta parte hay mamparos de 25 milímetros de espesor e igual calidad.

»La cubierta baja tiene asimismo 25 milímetros de espesor para la protección en las partes vitales del barco.

»La torre de combate, que se situará en la superestructura del castillo, es blindada, y tiene un espesor de 150 milímetros, y se une con la estación central de órdenes por un tubo blindado de 100 milímetros de espesor.

»Armamento

»El armamento se compondrá de ocho cañones de 152 milímetros y 50 calibres, montados apareados, excepto los de proa y popa, que son sencillos.

»Llevará también cuatro cañones antiaéreos de 101,56 milímetros, dos de 47 para saludos y una ametralladora.

»Forman también parte del armamento cuatro juegos de tubos lanzatorpedos triples.

»Otros detalles

»El casco es, principalmente, de acero dulce.

»Existe doble fondo en la parte de máquinas y calderas, y los tanques formados por él se destinan a combustible líquido y a tanques de reserva de alimentación.

»También existen tanques de combustible líquido a proa y popa de la parte de maquinaria.

»Dotación y sus alojamientos

»Se compone de unos 560 individuos, entre jefes, oficiales, clases y marinería.

»Los jefes y oficiales se alojarán en camarotes situados en la cubierta baja a popa, y en esta parte, y en el espacio de su superestructura, van los alojamientos del almirante y del comandante.

»Energía 

»La suministrará tres dínamos: una situada en la cámara de máquinas de proa y las otras dos en cámaras de dínamos situadas a proa. Estas funcionarán a una tensión de 100 voltios.

»El alumbrado, compuesto de más de mil  luces, será eléctrico, y también lo serán las de navegación y señales.

»Servicios auxiliares de Artillería

»Poseerá el buque cuatro proyectores de 914 milímetros y tres de 610.

»Los proyectores, movidos mecánicamente, podrán ser maniobrados simultáneamente con los cañones por medio de aparatos directores de fuego análogos a los montados en los buques más modernos.  Montará también un servicio de teléfonos e instalaciones análogas

»Estaciones de telegrafía sin hilos

»Llevará un transmisor de telegrafía, con descarga con disco de 1  1/8 kilovatios, y más de 500 kilómetros de alcance, y otro para telegrafía y telefonía, de válvulas, de medio kilovatio y más de 100 kilómetros de alcance, además de un receptor de válvulas amplificadoras para usarle con los dos transmisores.

»Maquinaria

»Las máquinas desarrollarán 80.000 caballos, y se utilizará por medio de cuatro ejes, moviéndose a 350 revoluciones por minuto. El  vapor lo suministrarán ocho calderas montadas cada dos en una cámara de calderas.

»Las calderas de las dos cámaras de proa y las dos de popa tendrán una chimenea por grupo, o  sea, un total de dos chimeneas.

»El combustible único empleado será el petróleo. En las cámaras de calderas irán montadas las bombas principales y auxiliares  de alimentación, de contraincendios y sentina y, además, calcatadores y bombas de petróleo y otros aparatos auxiliares.

»Los ejes interiores tendrán sus máquinas en la cámara de máquinas de popa,  y los exteriores en la de proa, y ambas cámaras, que son independientes, llevarán bombas de aire, de circulación, condensadores, bombas de contraincendios y sentidas, tanques de alimentación, bombas de lubrificación, de combustible y evaporadores, humaceras, enfriadores de aceite, filtros, máquina de servomotor y telemotor, separadores de vapor, dínamo, etc., etc.».

Si acudimos a ciertas monografías, este buque formará parte de esa "novedosa" tendencia británica en la Armada española, cuando lo cierto, que de novedosa no tenía nada el que los buques bajo nuestra bandera siguieran las líneas de los que servían a la Union Jack. Cierto es, no obstante, que este Príncipe Alfonso, como parte de la Clase Cervera junto con sus hermanos Almirante Cervera (éste de desplazamiento inferior) y Miguel de Cervantes, era una copia calcada de los cruceros ligeros británicos de la Clase E (Emerald y Enterprise, aunque  estos lucían tres chimeneas).

La Clase Cervera nació al calor de la Ley Cortina de 11 de Enero de 1922 (Proyecto F), siendo la construcción del Príncipe Alfonso aprobada mediante Real Decreto de 11 de Julio del mismo año a ocho mil pesetas la tonelada, colocándose el 24 de Noviembre la quilla en los astilleros de la Sociedad Española de Construcciones Navales en Ferrol.

Así nacería un buque que sería el favorito del Alfonso XIII (curiosamente, este mismo crucero sería el que le condujera al exilio el 15 de Abril de 1931) y que mostraría pabellón a lo largo del mundo, contando con una dilatada trayectoria en nuestra Marina, a la que fue asignado en Octubre de 1927 y prestó servicio hasta el 9 de Enero de 1970, fecha en la que se firma la baja definitiva mediante disposición ministerial (desde hacía años tenía la función de pontón en el apostadero de Cartagena); buque protagonista en muchos de los eventos que estarían por llegar, pero ya con el nuevo nombre de Libertad. Así formó parte de la fuerza a Asturias de 1934 y el buque insignia de la República Española.

Con la contienda civil casi decidida del bando rebelde, el Libertad zarpa de Cartagena con rumbo a Bizerta, en Túnez a donde arriba el 11 de Marzo de 1939, puerto en el que quedaría internado junto a otros buques de la escuadra republicana junto a sus dotaciones.

Una vez de vuelta a España, será de nuevo rebautizado. El que fue en su momento Príncipe Alfonso se vendrá a llamar Galicia y entrará de nuevo en servicio el 1 de Diciembre de 1944 tras una modernización y puesta al día, manteniendo desde entonces esas características técnicas hasta el final de su carrera.

jueves, enero 22, 2015

Lectura de 22 de Enero de 2015 a las 1200 horas



  • Barómetro: 753 (Variable). Cubierto 
  • Termómetro: 8º
  • Higrómetro: 55,5%

22 de Enero de 2015

Conferencia en el Museo Marítimo Ría de Bilbao acerca de la figura de Alberto de Palacio y Elissague

Hoy, a las 19.00 horas, tendrá lugar en el Museo Marítimo Ría de Bilbao (muelle Ramón de la Sota, nº 1 de Bilbao) una conferencia a cargo de D. Alberto Santana quien, dentro del ciclo “Personalidades de la ría”, hablará de D. Alberto de Palacio y Elissague (1856-1939), arquitecto director junto a su hermano, el ingeniero D.  Silvestre de Palacio, del puente  transbordador de Portugalete, más conocido como puente de Vizcaya o Puente Colgante en la desembocadura del río Nervión, entre las orillas de Portugalete y Getxo.

Récord de visitas en el Museo Marítimo de Barcelona

Se han  publicado los registros de visitas del Museo Marítimo de Barcelona durante el año 2014, habiendo recibido un total de 318.823 visitantes, con un incremento del 29% con respecto al año anterior.

Esta subida es debida, según el Museo, a la exposición “Vikingos”, la cual recibió a 90.476 curiosos.

miércoles, enero 21, 2015

Guardia de cine: reseña a “El sueño de una noche de verano”

Título original: “A Midsummer Night’s Dream”. 1999. 116 minutos. Color. Comedia/Fantasía/Romántica. Director: Michael Hoffman. Basada en la obra de William Shakespeare. Reparto: Kevin Kline, Michelle Pfeifer, Rupert Everett, Stanley Tucci, Calista Flockhart, Christian Bale y Sophie Marceau

La adaptación cinematográfica a cargo de Michael Hoffman de unas de las reconocidas y reconocibles comedias de William Shakespeare no ha sido la primera, ni será la última, en la que la trama y los personajes serán trasladados a lugares y épocas dispares a las de su ambientación original gracias a cierto torbellino “mágico”. En esta ocasión Oberón y todos los demás vivirán en las lindes de los boques italianos y en un momento no determinado a caballo entre finales del s. XIX y comienzos del s. XX, aunque, mucho me temo, este cambio de escenario no es más que una excusa para ir ensortijando varias arias y piezas operísticas en el metraje, algunas de ellas de forma acertada, mas otras entran con calzador, al igual que la terquedad por no modificar, ya puestos, aquellas partes del libreto que desafinan con la nueva ubicación temporal y geográfica.

Cualquiera que se haya leído una sola obra de Shakespeare debidamente comentada, sabrá que éste gustaba de insertar en sus textos incoherencias históricas para hacer denuncia de diversos hechos de su tiempo que le afectaban directamente, como algunos decretos que limitaban la producción teatral o diversas y discutibles políticas dirigidas desde el parlamento, aunque en otras ocasiones nos daba pistas (muchas involuntarias) sobre la fecha en la que escribió algunos argumentos como, por ejemplo, “Romeo y Julieta”, al hacerse mención expresa a un terremoto que no asoló la ciudad de Verona, pero que sí se hizo sentir en Inglaterra.

¿El propio bardo dio el visto bueno para estas triquiñuelas teatrales?

Regresando al filme, hay tanto roce entre lo que vemos y escuchamos que hace desmerecer en ese apartado. El exceso de celo o miedo a la hora de adaptar la obra al escenario acabará amargando a más de uno.

Por lo demás, como es de esperar, es un chute de verbo. Las palabras de bella factura, las mismas que pasan desapercibidas en nuestro lenguaje cotidiano, afloran a nuestros oídos, endulzando tal sentido hasta derretirlo. Es poco menos que una reconciliación divina al darnos cuenta (de nuevo) de la gran valía de aquellos escritores que contaban con un limitadísimo acceso a la cultura en comparación con el que disfrutamos nosotros en la actualidad; pero que, sin embargo, apuraron la copa y bebieron todos los conocimientos posibles, mientras que los hombres del s. XXI, los mismos que nos creemos por encima de todo, los “mejores”, no somos, a fin de cuentas, más que patéticas sombras.

Cuando uno escucha una obra de Shakespeare, da igual el medio, siente la necesidad de elevar sus labios en búsqueda leal y gozosa de las palabras perdidas y que éstas vuelvan a acariciar el papel en vez de emborronarlo con otras de clase inferior. Siempre es una buena oportunidad para sentir la luz.

Respecto al resto de la función, se cuenta con un reparto de sobra conocido y reconocido que interpreta su papel con dispar resultado, y es que no todo el mundo tiene lo que hay que tener para enfrentarse a este tipo de obras por mucho que se lleve al cine. Es una producción correcta, sin mucho artificio, pero que termina siendo una extraña masa con la que se habría ganado peor nota de no ser porque es “El sueño de una noche de verano”.

Con todo esto, es un producto interesante en sus aciertos, sobre todo porque incluye a nuestra amada belleza gala: Sophie Marceau.

Lectura de 21 de Enero de 2015 a las 1200 horas



  • Barómetro: 750 (Variable). Cubierto y con chiribiri regular
  • Termómetro: 7,5º
  • Higrómetro: 55,5%

21 de Enero de 2015

Pérdidas navales de España en la Independencia de las trece colonias norteamericanas

Hoy, Jesús García Calero dedica su entrada en el blog Espejo de Navegantes a la participación de la Armada española en este proceso secesionista que abrió la caja de Pandora para todas las potencias europeas con posesiones en Ultramar; pero que también permitió la redacción de pliegos en los que se sentaban las bases de nuestro actual sistema de valores, derechos y obligaciones.

Así, podemos leer la tarea de España mermando la capacidad naval de Inglaterra durante el conflicto, dejando el Canal de la Mancha libre y preparado para una invasión de las islas británicas como no se viera desde los tiempos de Álvaro de Bazán y compañía. Sin embargo, en Londres se quedaron nuevamente con las ganas de hablar castellano por la meteorología, sumada esta vez a una virulenta epidemia que se llevaría por delante a 15.000 integrantes de la fuerza combinada franco-española.

Destaca Calero el papel olvidado del Imperio español, otro más, en detrimento de la casi anecdótica, en comparación, intervención de Francia. Aunque, bien es cierto, que los yanquis pronto mordieron la mano que les dio de comer,  creando tensiones con España cuando se enfriaban los ardores guerreros y la independencia estaba ganada.

Hoy día, en EEUU se rinde tributo a Gálvez y muchos más que protagonizaron hechos clave para la creación de la incipiente nación. Nosotros no debemos ser menos.

Tal día como hoy… en 1983

Se procede a la entrega a la Armada del submarino Galerna.

El BAM Tornado en Isla de El Hierro

Entre hoy y mañana, todo aquel que lo desee, podrá visitar y subir a bordo de el buque de acción marítima Tornado, amarrado en puerto de la Estaca.

El horario de visitas en ambos días es de 1600 a 1830 horas.

martes, enero 20, 2015

El espolón como arma principal

La única ventana con la que contamos para asomarnos a las batallas navales del Pasado nos la lleva abriendo Hollywood desde sus inicios. En aquellas producciones Peplum de la Era Dorada, donde dinero no faltaba, era difícil resistirse a no llevar al plató un combate entre galeras. Veíamos en las mismas, con  mayor o menor acierto y fidelidad, cómo estos navíos empleaban el espolón blindado de cobre como arma principal contra sus enemigos, buscando un daño que los condenara al abismo.

En esos días en los que el Cine quiso hacer perdurar aquellos acontecimientos más allá de en viejas estatuas y pergaminos devorados por el moho, ese espolón constituía una arma terrible que se empleaba para que las naves enfrentadas se atacaran entre sí. A efectos prácticos, ese ariete convertía a la galera en algo más que un simple barco.


El espolón se mantuvo mientras las grandes embarcaciones de remo aguantaban en las Marinas de guerra formando el grueso de las mismas; podían maniobrar a voluntad; pero cuando el diseño de aparejos de vela se perfeccionó, el empleo de la propulsión humana desapareció en los buques de cada vez de mayor porte, arrojando a las galeras y al espolón al fondo del cajón del Olvido.

Carecía de sentido malgastar el dinero en tan costoso ariete de bronce no solo debido a la creciente eficacia de los rugientes cañones en cubiertas y sollados, si no porque el caprichoso viento impedía un uso eficaz del mismo.

Con la generalización del vapor en la navegación gracias a los estudios de Sadi Carnot, era cuestión de darle tiempo al Tiempo para que alguien echara la vista hacia atrás y recuperara el espolón para el arte de la guerra.

Durante la guerra de secesión norteamericana (1861-1865), los sudistas, siempre muy imaginativos ellos, se hallaban en una perpetua búsqueda del factor sorpresa en cuanto al combate naval. No solo se iban a contentarse con el revolucionario Virginia o sus incipientes submarinos. Y alguien terminó por ocurrírsele la idea de dotar a su Marina de espolones como arma ofensiva secundaria, sin saber que aquellos contados éxitos iban a variar la concepción del diseño naval durante décadas, siendo el espolón de ataque (o su táctica más bien) visto incluso durante la segunda guerra mundial.

Se comienza así a acuñar el término “ramming” para denominar a la acción de arrollar al enemigo con la proa del navío propio, técnica muy empleada a la hora de destruir submarinos en superficie o en proceso de inmersión, dañándoles la torreta, lo cual provocada su destrucción o, en el mejor de los casos, su inutilización.

Una de las víctimas más célebres  del “ramming” fue el propio John Fitzgerald Kennedy, cuando su lancha torpedera PT-109 fue arrollada (no se sabe si por accidente) por el destructor japonés Amagiri el 2 de agosto de 1943.

Algunos de estos conceptos iniciales de "ramming" fueron puestos a prueba en el área del río Mississippi durante la guerra de secesión y vamos a prestarles ahora un poco de atención.

El Ejército unionista encargó al ingeniero civil Charles Ellet Jr. la creación de una flotilla de vapores para los ríos occidentales. La tarea no fue fácil y se acudió a remolcadores que fueron requisados y convertidos en buques de guerra con espolón.

Ellet Jr., con el rango de coronel, dirigió su propia fuerza naval para el US Army en la batalla de Memphis el 6 de junio de 1862. Tras su fallecimiento, a consecuencia de las heridas sufridas en el referenciado encuentro, su hermano Alfred tomó el mando.

"Ellet's Ram Fleet"

La flota de Ellet (“Ellet’s Rams Fleet”), compuesta por nueve vapores de palas, operó bajo las órdenes del Ejército hasta 1863, cuando es adscrita a la Flotilla de Cañoneros del Oeste de la Marina. Más allá de esta fecha, la vida de la flota de Ellet no es dilatada, ya que su disolución será oficial en agosto de 1864.

A continuación, referenciamos las unidades de Ellet.
  • Lancaster (1862-1863). 257 toneladas. Ruedas de palas a las bandas. 
  • Monarch (1862-1864). 406 toneladas Ruedas de palas a las bandas. 
  • Queen of the West (1862-1863). 406 toneladas. Ruedas de palas a las bandas. 
  • Switzerland (1862-1865). 413 toneladas. Ruedas de palas a las bandas. 
  • Lioness (1862-1865). 198 toneladas. Ruedas de palas a popa. 
  • Mingo (1862-1862). 228 toneladas Ruedas de palas a popa. 
  • Samson (1862-1865). 230 toneladas. Ruedas de palas a popa. 
  • Fulton (1862-186?). 175 toneladas. Ruedas de palas a popa. 
  • T.D. Horner (1862-1865). 123 toneladas. Ruedas de palas a popa. 
Sin embargo, para ver un buque específicamente conceptuado para emplear el espolón como arma principal y arrollar y hundir al enemigo, tendremos que esperar hasta que llegue el momento del USS Katahdin a finales del s. XIX. Aunque, no obstante, este navío estaba, a su vez, inspirando en el torpedero de espolón británico Polyphemus, diseñado por Nathaniel Barnaby.

El Polyphemus en dique seco

El Polyphemus entró en servicio en 1881 y se mantuvo en activo hasta 1903. Su espolón en forma de flecha tenía por cometido la de permitirle atacar navíos enemigos anclados en puerto y hundirlos. El espolón renacía, pero con funciones secundarias. La incorporación de este navío a la Navy fue todo un acontecimiento, tanto que hasta inspiraría a H. G. Wells para que un buque exactamente igual apareciera en las páginas de “La guerra de los mundos”, bautizándolo el genial escritor como HMS Thunder Child.

El Polyphemus fue único en su clase, contando con un diseño más propio de la imaginación de Julio Verne.

El rear admiral Daniel Ammen se sintió gratamente impresionado por el torpedero HMS Polyphemus, por lo que ordenó la construcción de un prototipo cuya arma principal fuera el espolón. El que sería denominado USS Katahdin (segundo navío en la Marina de guerra estadounidense bautizado en honor al monte Katahdin, en Maine) se alzaría en Bath Iron Works de Maine, entre 1889 y 1893, entrando en servicio el 20 de febrero de 1897.

El Katahdin engalanado y preparado para su botadura. Obsérvese su afilado espolón

Pero el Katahdin dejaba bastante de qué desear. No llegaba a la velocidad contratada de 17 nudos y las condiciones de habitabilidad eran nulas, alcanzándose en su interior temperaturas intolerables.

El Katahdin fue dado de baja el 17 de abril de 1898, pero el estallido de la guerra con España obligó a reactivarlo y desplegarlo en la costa de Nueva Inglaterra, realizando labores meramente defensivas, algo que iba en contra del propio espíritu agresivo de su diseño.

El 8 de octubre de 1898 fue dado de baja y esperó largos años en un muelle hasta que el 9 de julio de 1909 es designado como objetivo para el “Ballistic Experimental Target A”.

Tras una carrera militar triste y poco brillante, el Katahdin se terminó hecho pedazos en Rappahannock Spit, Virginia, ese mismo mes de septiembre de 1909.


Interpretación artística del Katahdin en acción contenida en la publicación Lincoln County leader, de 1 de abril de 1898

Lectura de 20 de Enero de 2015 a las 1200 horas



  • Barómetro: 750 (Variable). Cubierto
  • Termómetro: 8º
  • Higrómetro: 55,5%

20 de Enero de 2015

DEFENSA convoca el Concurso/exposición de maquetas con motivo del centenario del Arma Submarina

La ocasión no desmerece. Estamos de centenario y nada puede ser más ilustrativo y atractivo que unas maquetas que recorran la trayectoria del Arma Submarina española a lo largo de estos cien años.

Por ello, DEFENSA convoca este concurso/exposición llamando a todos aquellos maquetistas o modelistas que quieran aportar sus trabajos referentes a los submarinos que han formado y que forman parte de la Armada.

Os enlazo a las bases del concurso:

Jesús Manuel Vicente Fernández realiza su primera visita a la Brigada de Infantería de Marina “Tercio de Armada” como comandante general de IM (COMGEIM)

En la Plaza de Armas “Lope de Figueroa” del cuartel de San Carlos-Batallones de Marina, el COMGEIM fue recibido por el general jefe del Tercio de Armada, general de brigada Javier Hertfelder de Aldecoa recibió, iniciándose una ceremonia de imposición de condecoraciones. 

La fuerza participante en el acto y parada militar estuvo compuesta por una escuadra de gastadores, un batallón de honores y la Unidad de Música y Banda de Cornetas y Tambores del Tercio del Sur.

Tras esto, se realizó una presentación al general sobre la unidad y sus capacidades actuales, seguida de un breve recorrido por las instalaciones del acuartelamiento; finalizando la visita en la Sala de Banderas con la firma en el Libro de Honor de la Unidad.

lunes, enero 19, 2015

Soneto al insigne inventor de la navegación submarina


Amaneció por fin el claro día
Que abre a tu nombre el inmortal camino;
Gloria a ti y a tu barco submarino…
Cumplida es ya tu sabia profecía.

El mundo entero absorto presentía,
Admirando tu ingenio peregrino,
Que dabas a tu patria un gran destino
Y su olvidada historia renacía.

La docta inspiración jamás se engaña;
Un impulso divino su alma mueve.
¿quién realizó tan importante hazaña?
¡Isaac Peral! Tan solo tú se atreve.
¡Tú, el primer héroe de la noble España,
Y admiración del siglo diez y nueve!…

Ildefonso Fernández y Calbacho
Madrid, 20 de Diciembre de 1889.

(Contenido en el Tomo LXXVII de Revista Contemporánea, Enero-Febrero-Marzo de 1890, pág. 88)

Lectura de 19 de Enero de 2015 a las 1200 horas



  • Barómetro: 753 (Variable). Cirros
  • Termómetro: 7,5º
  • Higrómetro: 55,5%

19 de Enero de 2015

Tal día como ayer… en 1915

Ayer se cumplieron cien años de un evento significativo en la Historia de la navegación y la exploración modernas: El navío Endurance queda atrapado por el hielo en el mar de Weddell. La naturaleza, sabia y cruel ante los pobres e ignorantes humanos, condena al fracaso a la Expedición Imperial Transantártica de Shackleton; sin embargo, convertiría a este aventurero y a sus hombres en leyenda, en protagonistas de una hazaña que estaba muy por encima de la imaginación del autor más audaz.

viernes, enero 16, 2015

Instancia de Taylor Vixen


Lectura de 16 de Enero de 2015 a las 1200 horas



  • Barómetro: 751 (Variable). En medio de un claro
  • Termómetro: 10º
  • Higrómetro: 55,5%

16 de Enero de 2015

El Museo Naval de Madrid ha vivido un récord de visitantes durante el pasado año 2014

La Fundación Museo Naval de Madrid ha difundido la grata noticia del considerable incremento de visitantes a las instalaciones del Museo durante este pasado año 2014, superándose la cifra de 150.000 personas. Una gráfica que no ha dejado de subir desde 2010.

La Fundación atribuye esta mejoría al gran esfuerzo realizado a la hora de organizar una serie de exposiciones durante las últimas temporadas. Estas fueron No fueron solos, Blas de Lezo, Barcos para soñar, La exploración del pacífico 500 años de historia y, finalmente, El último viaje de la Mercedes.

También se reseña, como nota fundamental para este notable éxito, la ampliación del horario de martes a domingo, entre las 1000 y 1900 horas.

Cambio de mando en el Museo Naval de Ferrol

Nos trasladamos al Norte, pero sin salir de un museo.

En el día de ayer se escenificó la toma de posesión del nuevo director del Museo Naval y Órgano de Historia y Cultura Naval de Ferrol, capitán de navío Bartolomé Cánovas Sánchez, que sustituye al capitán de navío Guillermo Díaz del Río Sánchez-Ocaña, que pasa a situación de retiro.

Durante el periodo de dirección del capitán de navío Díaz del Río, que se ha dilatado a lo largo de cinco años, el museo de Ferrol ha vivido una auténtica transformación, con una mejora en sus instalaciones y la ampliación de fondo destinado a la contemplación del curioso visitante amante del pasado naval.

Desde ENMP agradecemos la labor realizada por el capitán de navío Díaz del Río, deseando favorables vientos para el capitán de navío Cánovas Sánchez.

Camariñas como destino turístico marinero

No son pocos los ayuntamientos que ven en su pasado y su propia cultura un reclamo para el turista que busca algo más que tostarse, vuelta y vuelta, al sol.

Uno de los últimos en apuntarse a esta política es el Concello de Camariñas, el mismo ante cuyas costas naufragó el torpedero británico HMS Serpent en 1890.

Bajo el sugerente lema Camariñas, o mar todo, durante todo un año el Concello de Camariñas  desarrolló un proyecto contando con el apoyo de los principales agentes sociales, creándose una red de hostelería y turismo con 12 restaurantes y cafés, 6 alojamientos, 2 asociaciones y 40 profesionales de la pesca (armadores, marineros y mariscadores).

El programa piloto ejecutado el pasado verano de 2014, atrajo más 300 visitantes.

Tal día como hoy... en 1909

El explorador Shackleton llega al polo Sur magnético.


jueves, enero 15, 2015

Lectura de 15 de Enero de 2015 a las 1200 horas



  • Barómetro: 749 (Viento-Lluvia). Lloviendo
  • Termómetro: 11º
  • Higrómetro: 55,5%

15 de Enero de 2015

Los números de Salvamento Marítimo

En el día de ayer, la ministra de Fomento, Ana Pastor, realizó visita al Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo, ubicado en Tarifa.

Allí se ha ensalzado la inestimable e imprescindible labor de Salvamento Marítimo, destacándose que, durante el pasado año 2014, atendió 5.041 emergencias, ninguna de ellas sencilla, logrando rescatar a 14.413 personas, lo que supone una media de 39 al día en un área tan amplia como son las costas mediterráneas y atlánticas de España.

Tan solo en la costa andaluza, Salvamento Marítimo coordinó, a través de sus cinco centros ubicados en la Comunidad Autónoma, 1.077 actuaciones, rescatando 6.306 personas, entre las cuales se encuentran 4.965 inmigrantes llegados en 400 pateras.

Tal día como hoy... en 1519

Vasco Núñez de Balboa, descubridor europeo del océano Pacífico por su lado oriental (Mar del Zur), es decapitado en la población de Acla, ejecutándose así su sentencia a muerte por traición a la Corona. Luego se demostraría que todas las acusaciones eran falsas.