
Teniente de navío de primera clase de la II División.
Navegando por el Mar de Papel Moneda, y otros mares... (Sailing at Sea of Banknotes, and others seas...)
Escala en la ciudad del crucero “Black Watch”
REDACCIÓN > FERROL
El trasatlántico “Black Watch” arriba hoy al puerto de Ferrol con un total de 1.120 personas a bordo (778 turistas y 342 tripulantes) y permanecerá en la ciudad durante ocho horas, entre las diez de la mañana y las seis de la tarde. Como es habitual, el Concello pondrá un servicio de autobuses para que los pasajeros puedan acercarse al centro.
La Armada rinde homenaje al personal que pasa a la reserva
REDACCIÓN > FERROL
La explanada de la Sala de Armas del Arsenal Militar acoge en la jornada de hoy el homenaje al personal de la Armada que pasa a la reserva, una ceremonia que será presidida por el Almirante Jefe del Arsenal Militar de Ferrol, Santiago Bolíbar. El acto comenzará a las 12.30 horas. A su llegada, el almirante jefe del Arsenal Militar, Santiago Bolíbar, recibirá los Honores de Ordenanza y pasará revista a la Fuerza. A continuación se trasladará la bandera las inmediaciones de la presidencia, se realizará el acto de homenaje a los caídos y se dará lectura al Artículo 36 de las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. Después se pronunciará uno a uno el nombre del personal que pasa a la reserva, que recibirá de manos del almirante jefe Santiago Bolívar un regalo en recuerdo de la ceremonia. Para terminar, se leerá el Artículo 20 de las Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas, besará bandera el personal que pasa a la reserva y pronunciará un discurso el almirante jefe del Arsenal. Con la interpretación del himno de la Armada y el desfile de la fuerza concluirá la ceremonia. Los asistentes compartirán a continuación una copa de vino español.
MONTSE MAYORAL > FERROL
El ministro de Defensa australiano, Joel Fitzgibbon, conoció ayer de primera mano el astillero en el que se están fraguando los nuevos buques para su Armada. El grupo Navantia tuvo, a su vez, la ocasión de presentarle todas sus capacidades de cara a los contratos que podrían llegar en el futuro.
Navantia es el principal subcontratista de los dos programas de construcción naval más importantes que actualmente tiene en curso Australia. El de los tres destructores AWD, en el que a la compañía española le corresponde el diseño, y el de dos buques anfibios, que se ejecutarán en un 80% en las gradas del astillero ferrolano y para el que, de hecho, ya se han cortado las primeras chapas en el de Fene. Ambos contratos representan 1.185 millones de euros para Navantia. Pero la cuenta con Australia no tiene por qué terminar ahí. Navantia ha presentado ya una oferta para la construcción de ocho lanchas de asalto, que irían dentro de los dos buques anfibios, y se prevé que en el futuro la Armada de aquel país incremente su dotación con algún programa de submarinos y con fragatas, más pequeñas que los destructores AWD en los que se sigue el modelo de las españolas F-100. La visita del ministro de Defensa australiano, Joel Fitzgibbon, se convirtió ayer en la mejor ocasión para mostrarle las capacidades del astillero ferrolano y del propio grupo público. El responsable llegó acompañado por el embajador de su país en España, Noel Campbell, y fue recibido por el director del centro, Ángel Recamán; el director comercial, Rafael Gonzáles, y el de comunicación, Miguel Ángel Martínez. El encuentro comenzó con una presentación de las instalaciones, el sistema de construcción integrada y la situación de los proyectos contratados por Australia, tanto de los destructores AWD como de los buques anfibios LHD. Después se realizó un recorrido por la factoría que incluyó una visita al “Juan Carlos I”, el buque para la Armada española que ha servido de modelo para los dos anfibios australianos, y posteriormente la comitiva compartió un almuerzo. Navantia está en la mejor situación para lograr el contrato de las lanchas de asalto, puesto que están diseñadas precisamente para los LHD que las embarcarán, y éstas se construirían en el astillero de Cádiz. Las factorías de la ría ferrolana podrían beneficiarse del posible concurso de fragatas. En este caso, se presentaría un proyecto similar al que se vendió a Noruega, para la construcción de buques de menor porte que las F-100. Además, en el momento en el que se firmó el contrato por los tres destructores se dejó abierta la puerta al encargo de un cuarto, y hace unos meses los medios australianos airearon una lista de peticiones que los altos mandos militares presentaron al ministro Fitzgibbon y que incluía, además del citado destructor, un tercer LHD. Al margen de los programas que en el futuro pueda demandar la Armada española, el ministro Fitzgibbon se mostró ayer muy interesado y satisfecho por conocer el astillero ferrolano, así como impresionado por las dimensiones del “Juan Carlos I”. Las estructuras de dos buques idénticos se construirán en los próximos años y viajarán a bordo de un gigante barco semisumergible para terminar su equipamiento en Williamstown, cerca de Melbourne.
REDACCIÓN > FERROL
La ministra de Defensa española, Carme Chacón, recibió ayer la visita de su homólogo australiano, Joel Fitzgibbon, que realiza una gira por diferentes estados europeos y Canadá. Su escala en Madrid sirvió para firmar un Memorando de Entendimiento (MOU, en sus siglas en inglés) para la cooperación entre las industrias de defensa de ambos países. En la jornada de hoy, Fitzgibbon visitará el astillero de Navantia Ferrol, en el que se desarrollan los programas de diseño de tres destructores y de construcción de dos buques anfibios para su Armada. El MOU suscrito ayer por ambos ministros de Defensa tiene por objeto la colaboración de los dos gobiernos en el desarrollo de sistemas de defensa, el intercambio de datos tecnológicos de defensa y de información sobre producción y personal, las adquisiciones recíprocas de material y la exportación a terceros países. Según informó el Ministerio español, el memorando “refuerza la excelente relación que existe entre España y Australia”, como ponen de manifiesto dos acuerdos similares firmados antes -en 1989, para el intercambio de información sobre equipos empleados por el Ejército del Aire español y el cuerpo de aviación australiano, y en 2008, para la cooperación entre las Armadas-. Antes de reunirse con Chacón, Fitzgibbon fue recibido por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, con quien abordó diferentes asuntos, entre ellos la voluntad por ambas partes de incrementar las relaciones comerciales. Los medios australianos destacan que la gira de Fitzgibbon, que lo llevará también a Portugal, Reino Unido y Canadá, tiene como objetivo fundamental reclamar a sus aliados el envío de más tropas de pacificación a Afganistán, asunto que fue abordado tanto en el encuentro con Moratinos como en el que celebró con Chacón. Australia tiene actualmente desplegados mil soldados en aquel escenario. Joel Fitzgibbon concluirá su estancia en España con la visita que realizará hoy a Navantia Ferrol. Esta mañana llegará acompañado del embajador de Australia, Noel Campbell, y será recibido por el presidente de la compañía española, Juan Pedro Gómez Jaén. El ministro conocerá el astillero y el LHD “Juan Carlos I”.
M. G. - Madrid - 25/11/2008
Aunque España ha sido, con Francia, la principal impulsora de la Operación Atlanta, el despliegue de una flota de la Unión Europea para disuadir a los piratas que actúan en aguas de Somalia, su principal contribución -una fragata y un buque de aprovisionamiento- podría demorarse hasta la primavera.Fuentes gubernamentales recordaron que la primera misión naval de la historia de la UE durará al menos un año, por lo que habrá que prever tres turnos de cuatro meses. "Lo importante no es ir los primeros, sino garantizar la continuidad de la operación", alegaron.
Actualmente se desarrolla la llamada conferencia de generación de fuerzas, que sirve para verificar si las ofertas de los distintos países son suficientes (o incluso excesivas) para los requerimientos operativos. El objetivo es que la flotilla europea zarpe en diciembre bajo el mando del vicealmirante británico Philip Jones, con base en Northwood (Inglaterra). Además de este cuartel general habrá otro embarcado que en el primer turno corresponderá a Grecia, seguida por España y Holanda.
Lo lógico, indicaron las fuentes consultadas, es que España haga su mayor esfuerzo durante el periodo en que el mando embarcado sea un contraalmirante español, lo que coincidirá también con el reinicio de la campaña de los atuneros españoles en el Índico. Mientras tanto, España mantendrá el avión de patrulla marítima P-3 Orion desplegado desde septiembre en Yibuti.
GENOVEVA GASTAMINZA - San Sebastián - 25/11/2008
José Ramón de Miguel, autor de la biografía de Andrés de Urdaneta (Ordizia, 1508-Ciudad de México, 1568), es capitán de Marina Mercante y fue su curiosidad por investigar a los navegantes vascos que intervinieron en las grandes exploraciones ultramarinas en el siglo XVI la que le llevó a estudiar la figura del descubridor de la ruta de retorno de Asia a América por el Este. Urdaneta consiguió realizar el llamado Tornaviaje en 1565, cuatro décadas después de que otro guipuzcoano, Juan Sebastián Elcano, hubiera dado por ver primera la vuelta al globo.
Desde entonces, Andrés de Urdaneta es su pasión. Que facetas de su vida estén aún por investigar y descubrir entre la nebulosa de la historia, es ya de por sí un aliciente. Aunque no lo es menos el placer de ir penetrando en el perfil de este personaje hasta ahora simplificado en su condición de fraile y minimizada en su faceta de navegante, astrónomo y cosmógrafo. Su gran mérito, pese a haber sido ignorado durante tres siglos, ha sido haber descubierto y ejecutado una nueva ruta comercial: la del retorno de Asia por el Este, que unía Filipinas con el puerto de Acapulco y que, a través de México y el puerto atlántico de Veracruz, llevaba las riquezas de Oriente hasta España. Con ello inició la principal ruta de navegación comercial, que duró 250 años.
Urdaneta realiza esta gesta con más de 50 años y después de cinco de preparación minuciosa. Para entonces tenía un conocimiento profundo del Pacífico, donde estuvo viviendo diez años, tras llegar a las islas Molucas con la expedición de García de Loaysa, en la que se embarcó en 1525, como ayudante de Elcano, con apenas 17 años. Esta experiencia tiene, según su biógrafo, una importancia decisiva. "Aprendió el clima y todos los sistemas de navegación de aquel océano. Y, lo que es más importante, los idiomas locales de las distintas islas, que le permiten relacionarse directamente con los nativos. Llegó incluso a Japón diez años antes que Francisco Javier", relata De Miguel.
Los informes económicos que hace sobre la producción de especias de cada isla son tan minuciosos que reflejan a "un hombre muy práctico, con una mentalidad moderna". Y a su regreso a Castilla, en 1536, llega con la idea de que "es imposible poder ir y no volver", para vender a las autoridades que se puede realizar el tornaviaje.
Aún le faltarían 30 años para probar la idea que siempre persiguió y por la que regresó a México como corregidor. Su destino en tierra no le impidió observar e informar de las expediciones marítimas por el Pacífico que ordenaba Hernán Cortés, hasta conseguir el encargo de la Corona.
La preparación del Tornaviaje en cinco años fue tan minuciosa, que "logra que discurra todo como lo había planeado", según De Miguel. En el relato de la hazaña escrito al regreso, Urdaneta viene a decir, casi como César: "salimos, navegamos y llegamos". Su proyecto empieza por construir las naos -miden 28 metros para 60 personas- en Acapulco, el puerto que él promociona frente al de La Navidad, que está al Norte, por su mejor conexión con el de Veracruz.
El navegante controla con rigor todos los detalles. Selecciona con psicología la tripulación para conseguir cohesión social y así evitar motines. Y en este viaje, comandado por Legazpi, que es de Zumarraga, "incluye un 33% de guipuzcoanos elegidos en México y que se supone que se conocen". Incluso al hacer la lista de provisiones "es un avanzado", apunta De Miguel. En un informe al virrey precisa que "es necesario incluir alimentos frescos para buscar la salud de la tripulación", y selecciona, entre otros, habichuelas, ananás, cocos, etc. para evitar el escorbuto durante la larga duración del viaje.
La ida a Filipinas se desarrolló en dos meses, con los vientos alisios a favor, como ya otros navegantes habían hecho. Una vez allí, permanecieron cuatro meses reparando los barcos y esperando el tiempo a favor para iniciar, a primeros de junio, el regreso. "Aprovecha los últimos ramalazos del monzón del Suroeste, un viento estacional que sopla seis meses de un lado y seis de otro, para subir en latitud a la altura de Japón", relata José Ramón de Miguel. "A esa altura ya logra huir de los ciclones tropicales y coge los vientos normales del verano, que van cambiando conforme se va moviendo la expedición a lo largo de cuatro meses. Una vez arriba coge la corriente de Ártico, cuya existencia conocía, para bajar costeando por la costa de Estados Unidos hasta el puerto de La Navidad, que pasa de largo para llegar, tras ocho días, a Acapulco, como lo tenía planeado", describe su biógrafo. Con los cuatro meses que duró el viaje estableció un récord que se tardó cien años en superar. Y en la descripción que Urdaneta hace de la expedición, esta vez comandado por un sobrino de Legazpi de 18 años, muestra su inequívoca autoridad sobre el conjunto de la misma al afirmar que "el comandante se portó bien".
1 mark
10 de Febrero de 1920
Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.
Como ya os dije la semana pasada, iba a hablaros del faro de Kiel. Quizás no sea el mas bonito (ni por asomo), pero me ha parecido curioso y se merece un pequeño artículo creo yo.
El faro Kiel se encuentra situado a 4 millas de la costa alemana y desde el faro de Bülk se le ve muy bien. Su construcción data de los años 60 del pasado siglo por una fundación investigadora. Posee una forma de L, mirando hacia Kiel y hacia Eckernförde sus brazos. Costó alrededor de 9,5 millones de marcos de la época.
En 1967 se le atribuye la función de estación experimental y es el único de Alemania.
Localización: | 54°30'N10°16'del este |
Altura de la torre: | 33 metros |
Altura del fuego: | 29 metros |
Altura sobre el mar: | 52 metros |
Luz: | 400 vatios |
Desde: | 5. Julio de 1967 |
Rojo de la gama: | 15 millas náuticas |
Verde de la gama: | 14 millas náuticas |
50 pfenning
1921
Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.
EFE > SANTIAGO
El día del sexto aniversario del accidente del “Prestige”, los tres partidos hicieron balance de la situación de Galicia en estos momentos. Tanto BNG como PPdeG concluyeron que la comunidad no está preparada para otro “Prestige”, sin embargo Touriño destacó que Galicia está en mejor situación.
Mientras que el PPdeG y el BNG consideran que no lo está, el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, aseguró en un acto en Vilagarcía que “hoy Galicia está mejor preparada”, como lo pone de manifiesto que se pasó de una capacidad de almacenamiento de hidrocarburos de 80 metros cúbicos en toda España a más de 5.000 sólo en Galicia. Touriño consideró que se ha producido desde entonces un “salto cuantitativo”, que tiene sus mayores exponentes en dos buques con sede en Galicia, el “Don Inda”, con capacidad de recogida de 1.750 metros cúbicos de hidrocarburos, y el “Urania Mella”, con más de 3.100. Para el jefe autonómico, “la coordinación y la cooperación entre las distintas administraciones implicadas constituye la mejor forma de hacerle frente a situaciones de emergencia” y por eso, dijo, que cuando llegó al Gobierno de Galicia una de las primeras medidas adoptadas fue suscribir un convenio de colaboración con el Gobierno central en materia de Salvamento marítimo. Por el contrario, el BNG opinó, en boca de su diputado Bieito Lobeira, que, a pesar de las mejoras “parciales” en materia de salvamento y lucha contra la contaminación, el litoral gallego “todavía no está blindado contra otro siniestro” como el del “Prestige”. Lobeira criticó en un comunicado que, tras lo ocurrido, sigan al frente de Salvamento Marítimo y del Centro Nacional de Coordinación de Salvamento “exactamente” las mismas personas que en 2002 y consideró “prioritario” que Galicia asuma las competencias en Salvamento. También el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, dijo ayer que Galicia “no está preparada para otro Prestige”. El presidente del PPdeG opinó que la responsabilidad es de los Gobiernos que sucedieron al de su partido, tanto en Madrid como en Galicia, que no la prepararon. Para Feijóo, “si un barco en esas condiciones vuelve a atravesar las costas gallegas estaríamos en la misma situación”. Por su parte, el vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, aseguró que en el siniestro, “las administraciones estaban alejadas de la gente del mar”, que “ellos solos tuvieron que resolver la situación”. Contrapuso la actuación del Gobierno del PP cuando ocurrió la catástrofe a la actual de “trabajo conjunto” con las gentes del mar gallegas.
AGENCIAS > PONTEVEDRA / CARBALLO
Los Príncipes de Asturias, don Felipe y doña Letizia, presidieron ayer en la sede de la Brilat en Figueirido el funeral por los dos militares fallecidos en el atentado suicida del pasado domingo en Afganistán, una ceremonia marcada por un escrupuloso silencio que sólo fue interrumpido por el llanto de los familiares en el momento en que los compañeros de armas del cabo Rubén Alonso Ríos y el brigada Juan Andrés Suárez García se llevaron a hombros sus féretros, cubiertos con la bandera de España, al son de la marcha fúnebre. Al término de la ceremonia castrense, el Príncipe impuso sobre las boinas negras colocadas en los dos féretros sendas Cruces al Mérito Militar con distintivo rojo.
Día de tristeza en la Base General Morillo de la Brilat donde ayer se celebró un sobrio y emotivo funeral por el cabo Rubén Alonso Ríos y el brigada Juan Andrés Suárez García, fallecidos en el ataque suicida del pasado domingo en Herat (Afganistán). Tras la homilía, el Príncipe Felipe, con el uniforme de comandante del Ejército de Tierra, impuso sobre los féretros de los dos militares la Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo, la que se impone a los caídos por ataques en misiones militares. Los féretros con los restos mortales de los dos militares llegaron a las 00.30 de ayer al aeródromo militar de Santiago, donde fueron recibidos por la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño. Cerca de un centenar de militares acompañaron a los familiares y amigos del cabo Alonso Ríos y el brigada Suárez García, además de la ministra de Defensa, Carme Chacón, que, visiblemente emocionada, trataba de consolar a todos los presentes. Cargados a hombros de una treintena de militares y cubiertos con la bandera de España, los dos féretros descendieron del Airbus de las Fuerzas Armadas con el que llegaron desde Herat en una breve procesión que los soldados realizaron al son de la marcha castrense. Con la lluvia siempre presente y entre los llantos de los familiares, los féretros fueron depositados ante la cúpula militar y las autoridades presentes, donde un grupo de religioso ofició una ceremonia en la que pidió el descanso eterno para “aquellos que dieron su vida por el deber patrio”. A las 12.00 horas dio comienzo el funeral por los dos militares en un escrupuloso silencio sólo interrumpido por el llanto de los familiares cuando sus compañeros se llevaron a hombros los féretros, después del homenaje rendido por los guiones y los banderines a los que dieron la vida por España, con la colocación de una corona de flores roja ante los ataúdes y el Himno Nacional. Otro de los instantes de más emoción se produjo con la llegada de los Príncipes de Asturias, cuando se acercaron a dar el pésame a los familiares y éstos rompieron en llantos. Impotencia > En la homilía, el arzobispo castrense Juan del Río Martín se dirigió a los familiares y a los compañeros de las víctimas del atentado para transmitirles “sentimiento, cercanía y afecto”. “Todos estamos invadidos por la impotencia ante el terror y la violencia”, lamentó. “Cuando se siembre ayuda humanitaria, valores democráticos, libertad y paz, si es bueno para la humanidad, ¿cómo recibir esta recompensa?”, se preguntó, antes de añadir “ánimo, no tengáis miedo, sed valientes”. El funeral destacó por su sobriedad y duró tan sólo media hora, con la bandera de España a media asta. En Carballo, donde residía Juan Andrés Suárez, se guardaron ayer cinco emotivos minutos de silencio por el militar, que congregó a unas 500 personas. El cuerpo del brigada llegó sobre la una de la tarde desde Figueirido y está previsto que hoy, a las 10.00 horas, se realice un funeral en su memoria en la iglesia carballesa. Posteriormente, sus restos mortales serán incinerados y trasladados a su tierra natal, Asturias, para ser enterrado en Mieres en el panteón familiar, donde descansa también su padre, que falleció recientemente.
EUROPA PRESS El funeral por los dos fallecidos, el cabo Rubén Alonso Rios y el brigada Juan Andrés Suárez García, se oficiará hoy a las 12.00 horas en su unidad de pertenencia, la Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable (BRILAT), con sede en la Base General Morillo, en Figueirido (Pontevedra).
El avión que traslada los restos mortales de ambos aterrizó anoche en el aeródromo militar de Santiago de Compostela, donde fueron recibidos por la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño.
La ministra de Defensa, Carme Chacón, el jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), general del Aire José Julio Rodríguez, y los tres militares que resultaron heridos leves en el atentado suicida llegaron en el avión Airbus 310 del 45 Grupo de la Fuerza Aérea que trasladó los dos féretros.
1 mark
31 de Enero de 1921
Las imágenes de billetes expuestas en esta web pertenecen a billetes de mi colección privada.