miércoles, octubre 13, 2010

Trigesimosexta colaboración en NOVILIS


Ahora toca el último artículo que he escrito por ahora, el dedicado a una obra de un gran amigo del Navegante MP, Luis Mollà. En esta ocasión os traigo "La tumba de Tautira", pero en vez de hablar de ella aquí, mejor pinchad en el enlace y leer la reseña de un libro que igual os interese por su curioso argumento.

Gracias de antemano por vuestras palabras, las cuales son siempre muy apreciadas.

http://novilis.es/?p=599

Lectura de 13 de Octubre de 2010 a las 1000


  • Barómetro: 751 (Variable). Despejado
  • Termómetro: 17º
  • Higrómetro: 52%

jueves, octubre 07, 2010

CARA B cumple un año

Os pongo enlace directo al programa de aniversario muy bueno, y no lo digo por que hayan puesto la canción que pedí: "Who´ll Stop The Rain" de Creedence Clearwater Revival (aunque sea para usarla de fondo mientras comentan "Billy Jean" de Michael Jackson y la misma obra de CCR) hacia el minuto 10:00

http://fonoteca.esradio.fm/2010-10-06/cara-b-la-mejor-seleccion-de-la-1-temporada-17290.html

7 de Octubre de 2010

ARMADA ESPAÑOLA

miércoles, 06 de octubre de 2010

Botadura del tercer buque de acción marítima para la Armada Española

Se trata de un buque plenamente adecuado para las nuevas misiones que tiene encomendadas la Armada

El Astillero San Fernando-Puerto Real ha botado hoy el tercer buque de acción marítima BAM ‘Relámpago’ para la Armada Española. Doña Rosa Mosquera Pérez, esposa del Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, ha sido la madrina de la ceremonia. Al acto han asistido diversas autoridades civiles y militares, entre ellas el Subdelegado de Gobierno en Cádiz, Sebastián Saucedo, el Presidente de Navantia, Aurelio Martínez Estévez, así como el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, almirante general Manuel Rebollo García.

El BAM ‘Relámpago’ es el tercero de una serie inicial de cuatro buques de acción marítima que Navantia construirá para la Armada Española, según la Orden de Ejecución firmada el 31 de julio de 2006, para misiones de control del mar.

Se trata de un buque plenamente adecuado para las nuevas misiones que tiene encomendadas la Armada. Con estos buques se renovará la actual flota de patrulleros con una fuerza de acción marítima oceánica que incorpora la tecnología de última generación en sistemas de combate, comunicaciones, y mando y control, además de los equipos médicos más avanzados.

Los buques de acción marítima ofrecen altas prestaciones, gran versatilidad en cuanto a misiones y un alto grado de comunalidad con otros buques de la Armada. Tienen 93,90 metros de eslora, 14,20 de manga, 8.000 millas de autonomía a 15 nudos y una velocidad máxima de 20,5 nudos. Desplazan 2.575 toneladas y llevan una dotación de 35 hombres y mujeres, pudiendo embarcar otras 35 personas.

FARO DE VIGO

El Campus del Mar emite en la red

La Universidad estrena un canal televisivo con una videoconferencia de una científica

El Campus del Mar estrena mañana su propio canal de televisión en internet con una videoconferencia sobre comunicaciones submarinas de la "mayor experta en la materia", la profesora de la Universidad de Northeastern Milica Stojanovic, quien responderá a los espectadores en directo desde Boston. A través de la red, Vigo emitirá actos de interés para los científicos y el público en general.

S. PENELAS Quinientos kilómetros superan los puntos más distantes de la comunidad científica reunida en torno al Campus del Mar e internet se rebela como el instrumento más eficaz para conectarlos. Por eso la Universidad estrena un canal de televisión en la red a través del que emitirá conferencias, cursos y otros actos de interés que ahorrarán a los investigadores el desplazamiento a otros centros gallegos o portugueses.
Antes de su estreno oficial de mañana, los internautas ya pueden conectarse al canal (tv.campusdomar.es) y visionar un extracto del acto de apoyo celebrado en Vigo el pasado 16 de septiembre. Con la puesta en marcha de esta iniciativa, los responsables de la Universidad de Vigo quieren demostrar al Ministerio de Educación que el proyecto con el que aspiran a la Excelencia Internacional –cuyo jurado no hará pública su decisión hasta dentro de varias semanas– ya ha echado a andar.
La científica Milica Stojanovic estrenará este nuevo foro de comunicación con una conferencia sobre comunicaciones submarinas, una de las líneas de investigación que los expertos vigueses quieren impulsar dentro del Campus del Mar.
"Los expertos en telecomunicaciones del campus estamos interesados en lanzar esta línea de trabajo y Stojanovic es la mayor experta en este tema. La conferencia puede ser una manera de crear vínculos con ella y quizá de enviar a algún investigador a EE UU", destaca Nuria González, la responsable del centro AtlanTIC.
Stojanovic es profesora en la Universidad de Northeastern, en Boston, y también está vinculada al InsTituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y a la Institución Oceanográfica Wood Hole, donde trabajan un millar de personas, entre investigadores y estudiantes, en torno a las ciencias marinas.
La experta ofrecerá su charla en directo desde Boston y contestará a las preguntas enviadas a través del chat que se habilitará en el propio canal, así como las formuladas desde la Escuela de Telecomunicaciones del campus, donde previamente se presentará el nuevo canal de televisión.
La vicerrectora de Investigación, María Asunción Longo, y el comisionado del Campus del Mar, Emilio Fernández, presidirán este acto previo de lanzamiento acompañados de Nuria González y Vicente Goyanes, coordinador del canal de televisión de la universidad viguesa.

Lectura de 7 de Octubre de 2010 a las 1005


  • Barómetro: 751 (Variable-lluvia). Chubascos.
  • Termómetro: 18º
  • Higrómetro: 50%

miércoles, octubre 06, 2010

Local Hero - Wild Theme



Dire Straits en vivo en el año 1993.

6 de Octubre de 2010

ABC

Defensa recorta un 40 por ciento sus gastos en modernización

Paralizadas a largo plazo inversiones en nuevos cazas, helicópteros y carros

ÁNGEL COLLADO / MADRID
El Ministerio de Defensa no es este año de los que peor parados han salido en el reparto de recortes en el proyecto de presupuestos generales del Estado, pero para cumplir con la reducción del 6,6 por ciento asignada por el Gobierno se ve obligado de nuevo a frenar el gasto en los grandes programas de modernización de las Fuerzas Armadas, los que garantizan su operatividad a medio plazo y que, en algún caso, apremian ya. Para los nuevos helicópteros, aviones de transporte, cazas, carros de combate, fragatas o submarinos hay un 39 por ciento menos de fondos que el año pasado: sólo 204 millones de euros frente a los 333 del ejercicio en curso, partida que ya incluía una severa poda sobre los planes previstos.
Según el proyecto remitido al Congreso, la «proyección» para los dos siguientes presupuestos en esos programas es de más reducciones: 184 millones para 2012 y 162 para 2013. Solo a partir del ejercicio siguiente, se establece la posibilidad de recuperar el antiguo ritmo de inversiones.
Entre los programas de modernización que sufren un parón drástico está el del carro de combate Leopard 2 y el del caza de combate EF-2000. Por contra, se mantienen y aumentan las inversiones para que el Ejército de Tierra se dote de modernos helicópteros de ataque a tierra, una urgencia para la guerra de Afganistán, donde las tropas españoles tienen que recurrir al apoyo de los helicópteros italianos.
El modelo elegido para dotar a las Fuerzas Armadas de un aeronove moderna, el «Tigre», y que no estará en servicio antes de un año, se lleva casi la mitad del presupuesto en este apartado. El capítulo de modernización genérica de las FAS, sin incluir los grandes programas, también sufre un recorte, aunque menor: de los 319 millones de euros de este ejercicio a los 283 previstos para 2011.
Menos inversiones del CNI
El Centro Nacional de Inteligencia ve reducido su presupuesto en un 5,5 por ciento. En los 228 millones de euros asignados, destaca el recorte en «inversiones de cualquier naturaleza», que pasa de los 22 millones a los 17 para el próximo año.
El presupuesto global del Ministerio de Defensa asciende a los 6.868 millones de euros, un 6,6 por ciento menos que el pasado año, cuando ya se aplicó la misma cifra de rebaja. La novedad esta vez es que el capítulo dedicado a las Fuerzas Armadas no está entre los más perjudicados, pues el conjunto de ministerios sufre un recorte del 15,5 por ciento.
El Gobierno se ha negado de nuevo a que los jefes de estado mayor de los tres ejércitos informen sobre sus presupuestos en el trámite parlamentario dedicado a que los altos cargos informen a la Cámara. Como en los dos últimos años y pese a las protestas del PP, será el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, José Julio Rodríguez, el portavoz único y los tres altos mandos asistirán a la sesión de hoy aunque no podrán intervenir.

FARO DE VIGO

El maratón de un finlandés errante

Christer Andersen recorrió media Europa en barco antes de llegar a Galicia en 1995, donde decidió quedarse

La zona de varada del puerto de Bueu es el lugar elegido por los propietarios de numerosos barcos para afrontar reparaciones y puestas a punto. Estos días destacaba un velero llamado "Marathon", que según la inscripción de la popa procede de Helsinki, la capital de Finlandia. Su propietario es Christer Andersen, un ciudadano finlandés que recorrió media Europa en barco hasta llegar a las costas gallegas. Cuando arribó a Baiona se quedó tan impresionado con Galicia que decidió quedarse e instalarse aquí, desde donde sigue saliendo a navegar.

DAVID GARCÍA - O MORRAZO “Llegué en barco a Galicia en 1995. Aquí encontré buenos amigos, gente muy amable, bonitos paisajes, buena comida y, sobre todo, no escuchaba a nadie por la calle hablando en finlandés. Así que decidí quedarme”, cuenta entre risas y con la pipa en la mano Christer Andersen. En esa decisión de quedarse también influyó el hecho de que aquí volvió a encontrar el amor tras enamorarse de una mujer gallega con la que vive desde hace catorce años. Christer salió desde su Finlandia natal y antes de llegar a las costas gallegas paró en Letonia, Lituania, Polonia, Alemania, Holanda, Bélgica, Francia o Inglaterra. El primer puerto español al que llegó fue el de Gijón y poco después, en un mes de octubre como el actual, pero de 1995, atracó su catamarán en Baiona.
Este finlandés errante, natural de una ciudad llamada Kuopio (situada 200 kilómetros al norte de Helsinki), decidió dejar su país a principios de la década de los años de 1990 porque allí había una crisis económica como la que hay ahora mismo en España. “Tenía una cristalería y quebró por culpa de una crisis muy parecida a ésta: Los bancos dejaban dinero y concedían créditos con mucha facilidad, por lo que se generó una burbuja económica”, explica.

Estilos de vida

Cuandó estalló y su empresa quebró decidió dejar Finlandia y empezar una nueva vida. “La mentalidad de la gente en los países del norte es de que se vive para trabajar. Yo vi como algunos de mis amigos se morían de repente por culpa de un infarto y me dije a mí mismo que tenía que cambiar de vida. Aquí existe la mentalidad de que se trabaja para vivir”, continúa explicando. En este sentido, señala que en España se idealiza demasiado las sociedades de los países nórdicos.
El barco de Christer estuvo estos días afrontando una puesta a punto en Bueu, pero su puerto base está en Moaña y él vive en Vigo. El “Marathon” no es el velero con el que llegó por primera vez a España, sino que lo trajo de Estados Unidos en 2004. “Lo llamo así porque mientras buscaba barco en Florida llegué a tener más de cuarenta referencias y en uno de los cayos [nombre que reciben las islas arenosas muy comunes en el Mar de las Antillas y Golfo de México] había una ciudad que se llamaba Marathon. Además también me gustaban su referencias griegas”, cuenta. Pero es que además el viaje de regreso también tuvo las connotaciones de una odisea. “Salimos desde Carolina del Norte en junio y tardamos cuatro semanas en llegar hasta las Azores porque navegamos a vela por culpa de un problema en el motor y tuvimos que hacer frente a tres temporales”, relata. No viajaba solo, sino que lo acompañaba un vecino y amigo de Moaña llamado Javier Bermúdez. Tras una serie de reparaciones volvieron a partir y llegaron Galicia dos semanas y media más tarde.
Antes de llegar por primera vez a Galicia, Christer Andersen no conocía prácticamente nada de esta zona, pero pronto tuvo muy claro que le gustaba. “Aquí no hay tantos turistas como en la zona sur de España y la gastronomía me encanta: El marisco, como las navajas o las almejas, y ese arroz con choco que para los turistas tiene un aspecto asqueroso pero que a mí me gusta mucho”, cuenta muy divertido. Otra de las cosas que le gusta a este finlandés de Galicia es el clima, algo comprensible si se tienen en cuenta las duras condiciones del invierno finlandés. “De joven me rompí los tobillos y cuando llegaba el invierno había veces que apenas me podía mover con el dolor. Pero aquí no tengo ningún problema, todo me funciona bien y estoy perfecto de salud”, afirma orgulloso.

Raíces firmes en Galicia

Después de quince años en Galicia no se plantea regresar a Finlandia de manera definitiva. “Suelo ir de visita cada dos años, a veces voy en avión y otras en mi barco. Y a veces son mis hijos los que vienen a visitarme aquí: El más joven tiene 32 años y le encanta este lugar”, apunta Christer. Obviamente no desaprovecha tampoco la oportunidad que ofrecen las costas gallegas para navegar por sus rías, aunque también baja hasta Portugal y en alguna ocasión hasta las Canarias.

ARMADA ESPAÑOLA

martes, 05 de octubre de 2010

La Armada localiza un centenar de posibles pecios en aguas del golfo de Cádiz

“Nuestra Armada pone los mejores medios del siglo XXI a disposición de los españoles para garantizar la seguridad de nuestro presente. Ahora también emplea estos medios para asegurar la preservación de nuestro pasado”



La Armada española ha localizado durante el primer mes de la campaña de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático un centenar de posibles pecios en aguas del golfo de Cádiz, en colaboración con el Centro de Arqueología Subacuática (CAS) de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El análisis posterior de los restos hallados permitirá identificar las embarcaciones hundidas y determinar su interés histórico.

Las ministras de Defensa y de Cultura, Carme Chacón y Ángeles González-Sinde, acompañadas del consejero de Cultura andaluz, Paulino Plata, han podido comprobar hoy in situ, a bordo del cazaminas ‘Sella’, el trabajo que se está llevando a cabo durante este campaña, que se desarrolla entre el 8 de septiembre y el 7 de noviembre, para la localización e identificación de pecios.

Dicha campaña se enmarca en las actividades previstas en el Protocolo General sobre colaboración y coordinación en el ámbito de la Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, suscrito el 9 de julio de 2009 en Cartagena (Murcia) entre ambos Ministerios, para el levantamiento de las Cartas Arqueológicas de pecios, y en particular de los pecios de buques de Estado que se encuentran en las aguas de soberanía o jurisdicción española.

La Armada española ha colaborado en esta primera campaña que se lleva a cabo en aguas del golfo de Cádiz aportando, además del Instituto Hidrográfico, dos cazaminas, una lancha hidrográfica y más de 100 marinos. Según destacó la ministra de Defensa, los mejores profesionales y los medios más avanzados se han volcado en localizar posibles restos en una de las zonas de mayor interés arqueológico subacuático del mundo.

Se estima que las aguas del golfo de Cádiz se acumulan entre 500 y 800 pecios de los más de 3.000 que hay en todo el litoral de España. La mayoría son barcos, aunque también pueden ser aviones, submarinos o asentamientos humanos. Gracias a la campaña iniciada en el mes de septiembre, hasta el momento se han localizado un centenar de posibles pecios, y en las próximas semanas se podrá conocer cuántos de ellos son realmente de interés histórico.

Carme Chacón resaltó que “Nuestra Armada pone los mejores medios del siglo XXI a disposición de los españoles para garantizar la seguridad de nuestro presente. Ahora también emplea estos medios para asegurar la preservación de nuestro pasado”.

Por su parte, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, destacó que “Se trata de la primera operación de una serie de convenios que se está firmando con las comunidades autónomas interesadas en desarrollar cartas arqueológicas subacuáticas y promover la investigación y el desarrollo de proyectos de prospección o excavación”

EXTRACCIÓN Y RECUPERACIÓN DE PECIOS

Ésta ha sido la primera campaña llevada a cabo en virtud del Protocolo General sobre colaboración y coordinación en el ámbito de la Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático suscrito entre los Ministerios de Defensa y de Cultura.

Este protocolo prevé que cuando se efectúe la extracción y recuperación de pecios o restos arqueológicos pertenecientes a buques de Estado, se tendrá en cuenta el interés del Museo Naval y del Museo Nacional de Arqueología Subacuática en ser destinatarios, en forma de depósitos temporales, de las piezas extraídas que completen colecciones ya existentes en los mismos, o que tengan una especial significación histórica, naval, náutica o arqueológica. En cualquier caso, el destinatario de las piezas extraídas siempre será un museo de titularidad pública que determinará la Administración Pública competente.

LA VOZ DE GALICIA

Una exposición sobre la Segunda Guerra Mundial recupera la estética «pin-up»

Modelos coruñesas posaron con uniformes, armas y vehículos de hace 65 años.

Autor:
Pablo Portabales
Localidad:
a coruña/la voz.
Fecha de publicación:
6/10/2010

«El fenómeno es anterior, pero cobra fuerza a raíz de la Segunda Guerra Mundial», apunta Raúl García Lamoso. Este fotógrafo se inspiró en Marilyn y en las imágenes de las chicas que figuraban en los aviones de guerra para, con la ayuda de dos jóvenes y los uniformes, armas y vehículos de una exposición, recuperar la estética pin-up. El resultado puede verse en una muestra que se acaba de inaugurar en Los Rosales. Coincide el 14.º aniversario de este centro comercial de A Coruña y el 65.º del fin de la contienda. «Además de las chicas hay cuatro vehículos llamativos. Mostramos un Cadillac igual que el del general Patton, del mismo color que el que sale en la película», destaca Manuel Arenas, presidente de la Asociación The Royal Green Jackets, que se encarga de organizar la exposición. Las jóvenes que emulan a Marilyn son Ursula Galán, que trabaja en una agencia de modelos, y Aida Ulloa, maquilladora, que también posó convertida en auténtica pin-up.

Lectura de 6 de Octubre de 2010 a las 1020


  • Barómetro: 752 (Variable). Nublado. Ha llovido.
  • Termómetro: 18,5º
  • Higrómetro: 51%

martes, octubre 05, 2010

5 de Octubre de 2010

ARMADA ESPAÑOLA

lunes, 04 de octubre de 2010

Presentación y Ofrenda floral a la Virgen del Carmen de los alumnos de la ESUBO

Alumnos de la 74ª promoción de suboficiales de la Armada depositaron un ornamento floral a los pies de la Virgen del Carmen de la Iglesia Conventual de Nuestra Señora del Carmen de San Fernando
Justificar a ambos lados
El pasado día 30 de septiembre, como es tradicional en la Escuela de Suboficiales, las Damas y Caballeros alumnos de la 74ª promoción del Curso de acceso a la Escala de Suboficiales, acompañados por el Subdirector Jefe de estudios y otros profesores de la Escuela, realizaron la presentación y ofrenda floral ante la Virgen del Carmen, Patrona de la Armada, en la Iglesia Conventual de Nuestra Señora del Carmen de San Fernando.

A su llegada fueron recibidos por el Hermano Mayor de la Venerable y Real Hermandad de Nuestra Señora del Carmen Coronada, Salvador Fornell.

El Padre Prior del Convento de San Joaquín y Santa Teresa, fray Emilio Sánchez Solana, de la Orden de Carmelitas Descalzos, dio la bienvenida y agradeció la ofrenda, interviniendo a continuación el reverendo Miguel Fernández Krohn, Capellán de la Escuela de Suboficiales y del Arsenal de la Carraca.

En representación de la 74ª promoción, dos alumnos depositaron la ofrenda floral en el Altar Mayor a los pies de Nuestra Patrona la Virgen del Carmen. Con la interpretación de la Salve Marinera, los asistentes pasaron ante la Virgen y recibieron un recuerdo de su visita, dando así por finalizada la ofrenda floral.


lunes, 04 de octubre de 2010

La Armada realiza un ejercicio de lanzamiento de misiles antiaéreos en aguas del golfo de Cádiz

Estos ejercicios forman parte del adiestramiento operativo a la vez que verifican los sistemas de combate


El pasado sábado 2 de octubre, tuvo lugar en aguas del Golfo de Cádiz, un ejercicio de lanzamientos de misiles antiaéreos “LANMIS” a cargo de unidades de la Armada.Su objetivo principal es elevar el adiestramiento de las dotaciones y comprobar la eficacia y el alistamiento de los sistemas de armas de los buques.

El ejercicio ha consistido en el lanzamiento de misiles Standard y tiro de artillería antiaéreo por parte de las fragatas, para ello se utilizaron blancos aéreos de control remoto tipo SCRAB, de fabricación nacional, operados por personal de la Agrupación de Blancos de la Armada desde una de las fragatas.

En los lanzamientos participaron las fragatas ‘Santa María’, ‘Numancia’, ‘Reina Sofía’ y ‘Canarias’, de la 41ª Escuadrilla de Escoltas, además de varias unidades de superficie y aéreas implicadas en la vigilancia y seguridad de la zona reservada para el lanzamiento.

Los ejercicios de este tipo se programan periódicamente, realizándose habitualmente en el golfo de Cádiz.

Lectura de 5 de Octubre de 2010 a las 1000


  • Barómetro: 762 (Variable).
  • Termómetro: 18º
  • Higrómetro: 49%

lunes, octubre 04, 2010

Boletín de Octubre de 2010 de la Fundación "Letras del Mar"

Nunca hay buen viento

para quien no sabe adonde va.

DICHO MARINERO


LARGANDO AMARRAS

TODO POR LA BORDA

Manuel Maestro.Director

Presumo que, según se van desarrollando los acontecimientos, quedan pocos ranchos para que del frontispicio de las dependencias navales se desprendan los carteles que, con la leyenda “Todo por la Patria”, ornaban sus puertas principales, para ser sustituidos por otros que digan “Todo por la borda”. Llego a esta conclusión tras los episodios vividos con motivo de la pasada festividad de la Virgen del Carmen, patrona de la Armada; fecha en la que se hace coincidir la entrega de despachos en la Escuela Naval Militar, para aunar ambas efemérides en un solo acto, que el presente año se ha desdoblado en dos para no hacer coincidir la Misa, ni el canto de la Salve Marinera por los recién graduados. Un nuevo paso adelante, dado por el actual Gobierno, para hacer tabla rasa con la tradición y el ceremonial marinero, valiéndose de la laicidad de nuestro Estado. Algo que en países de estas características, como Italia, no ocurre: con motivo de una visita reciente a Cádiz del buque es! cuela italiano Amerigo Vespucci, tuve ocasión de escuchar una “oración de la noche”, entonada por los guardiamarinas, cuando el sol se retiraba a descansar, lo que solo representa una pequeña muestra de que los países de nuestro entorno, incluido Estados Unidos, tienen en su seno una mayor carga de mística y liturgia militar que nuestras instituciones castrenses.


La mística militar conduce entre los marinos tanto a crear el orgullo de ser parte de la Armada, como al de pertenecer a un determinado cuerpo, unidad o dotación de un buque; florece con el conocimiento de la historia, las costumbres y tradiciones – que en nuestro caso van ligadas a dos milenios de cristianismo – así como con la experiencia, conduciendo a crear confianza en la Institución y en sí mismos, creando habilidades para el mando y el desarrollo profesional. Surge así el espíritu de cuerpo – esencial en una carrera que exige gran vocación – lo que confiere solidaridad, lealtad mutua y voluntad de luchar contra las adversidades, algo que ! no se consigue con estímulos materiales. La mística viene acompañada de una serie de actos y signos que, a través de la liturgia militar, le dan corporeidad. Sus objetivos se encierran en la exaltación de los sentimientos y el impulso al sacrificio: una jura de bandera o una entrega de despachos son la demostración del estado de disciplina, subordinación y disposición de servicio de nuestros marinos para con la Patria. Y el canto de la salve marinera ha trascendido las fronteras castrenses, convirtiéndose en la mejor muestra de la comunión existente entre todas las marinas, y el estamento civil con su Armada, materializado en actos como los de referencia.


Menos mal que nos queda el deporte, y quizás la solución pase porque en vez de juras de bandera se organicen campeonatos de futbol entre los tres ejércitos y la Guardia Civil, haciendo coincidir las entregas de despachos con el partido en el que se dispute la final; ya que hay más esencia mística de España en la liturgia que se desprende de un balón yendo de un lado para otro, que en el canto de un himno marinero. Y en esta línea, nuestros gobernantes debieran disponer que las banderas y estandartes se conservasen en las vitrinas de los museos de los clubs de fútbol, en lugar de en las salas de banderas o las cámaras de nuestros buques. Nuestro encumbramiento deportivo ha demostrado que la bandera necesita alguien enfrente para que sea ondeada, y gracias al deporte del balompié ha quedado patente que quien porta el rojo y gualda de nuestra enseña nacional, ha dejado de ser un facha: el fútbol ha borrado la barrera de las ideologías convirtiendo a la final de su campeonato del mundo en la más grande ocasión que vieron los siglos pasados, y puedan ver el presente y las centurias venideras, tras el nacimiento de Cristo y la batalla de Lepanto. Algo que ha hecho realidad una ciudadanía ayuna de lo que son y representan los símbolos nacionales, pecado del que nuestras autoridades, incluidas las militares, son responsables. Y dicho esto, que los legionarios pongan a buen recaudo al Cristo, amenazado de Buena Muerte, y a la cabra, cuyo pasto será, probablemente, uno de los objetivos prioritarios a la hora de reducir los presupuestos de Defensa para el próximo año.


LA MAR ES NOTICIA

LA ARMADA PREPARADA PARA AUMENTO DE ATAQUES PIRATAS

Miembros españoles de la "operación Atalanta" aseguran que la actividad preparatoria de los piratas es alta, por lo que en el seno de la Armada se prevé que el aumento de ataques se producirá a finales de septiembre, una vez que se acaben los monzones. La ministra de Defensa ha destacado que se está "perfecci! onando la estrategia y las capacidades para luchar" contra la piratería en un «momento de buena mar». El momento que viene, ha añadido, es «el más duro y complejo» y requiere de mejor coordinación del operativo. Ello, dijo, se abordará con el presidente de Seychelles, con el que se firmarán varios acuerdos. El comandante del buque Galicia, afirmó que continúan con sus cometidos de "disuasión, vigilancia e inteligencia" y ya han detectado «actividad en los campamentos piratas» preparándose para salir a la mar en cuando amaine los monzones. «Cuando la mar se calme, dijo, se espera una salida masiva».
El buque Galicia ya ha interceptado tres embarcaciones dispuestas a cometer actos de piratería, con 11 tripulantes a bordo que quedaron libres y fueron trasladados a la costa somalí. Los piratas se encontraban a bordo de una embarcación nodriza tipo ballenera y dos esquifes, y habían salido de Hobyo, uno de los principales focos de piratería de la costa somalí. Fueron localizados a unos 500 metros de la costa somalí y siguiendo instrucciones del mando de la operación Atalanta, una vez interceptado el grupo, se procedió a registrar las embarcaciones, sin oposición por parte de los presuntos piratas que iban a bordo. Una vez contrastado que las embarcaciones podrían estar siendo utilizadas para llevar a cabo actos de piratería, el mando de la Operación ordenó la destrucción y hundimiento de la ballenera y un esquife, y embarcó a los tripulantes en el otro esquife para que pudieran llegar a la costa.


EL HUNDIMIENTO DEL TITANIC SE DEBIO A ERROR DEL TIMONEL

El hundimiento del Titanic, en su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York en abril de 1912, no se debió a que iba demasiado rápido y la tripulación sólo vio el iceberg cuando era demasiado tarde sino a un error del timonel. Según una nueva versión de lo ocurrido, la tripulación vio a tiempo el iceberg, pese a lo cual el buque se estrelló contra la masa de hielo por culpa de ese error, mantenido en secreto por el segundo oficial del transatlántico, Charl! es Lightoller, que sobrevivió al hundimiento. La nieta del oficial, la escritora Louise Patten, de 56 años, revela lo ocurrido en su nueva novela "Good as Gold". Su abuelo murió antes de que ella naciera, pero Patten vivió con su abuela, que le contó lo sucedido entonces. El error, que costó la vida a 1.517 personas, se produjo porque en el buque había dos sistemas de gobierno sometidos a dos mandos distintos y uno estaba situado frente al otro. Era la época de transición de la navegación a vela a la navegación a vapor, y muchos de los navegantes de entonces, incluidos muchos oficiales del Titanic, habían estado antes al mando de buques de vela. De ahí que estuvieran acostumbrados a dar órdenes según el viejo sistema, lo que significa que si uno quería que el barco fuese en una dirección, había que girar el timón en la opuesta. El nuevo sistema era, por el contrario, como conducir un automóvil: uno mueve el volante en la misma dirección en la que quiere que vaya el coche. La or! den de girar a babor significaba pues que había que girar la rueda a la derecha bajo el viejo sistema y a la izquierda, según el nuevo sistema. Cuando el primer oficial, William Murdoch, avistó el iceberg a dos millas de distancia, dio la orden de "fuerte a estribor", fue malinterpretado por su subordinado Robert Hitchins, que giró el buque a la derecha en lugar de a la izquierda. Aunque casi inmediatamente se le advirtió del error y se le dijo que lo corrigiera, era ya demasiado tarde. Para agravar ese error fundamental, Bruce Ismay, presidente de la compañía propietaria del buque, la White Star Line, fue al puesto de mando y convenció al capitán del Titanic de que siguiese navegando en lugar de frenarlo en la falsa creencia de que el buque era insumergible. Eso hizo que aumentara la presión del agua que entraba por el casco averiado, por lo que el Titanic tardó mucho menos tiempo en hundirse de lo que hubiera sido normal en otras circunstancias. Charles Lightoller mantuvo en secr! eto ese error durante las pesquisas que se llevaron a cabo a ambos lados del Atlántico por temor a una bancarrota de la naviera si se conocía la verdad. Lightoller falleció en 1952 -por entonces estaba considerado un héroe por su papel en la evacuación de Dunquerque en la Segunda Guerra Mundial-, y su familia no quiso revelar la verdad hasta ahora por temor a arruinar su reputación.


SE VENDE SUBMARINO

Los recortes presupuestarios han llevado al Ministerio de Defensa a plantearse la venta de algunos de los más sofisticados sistemas de armas. Por ejemplo, uno de los cuatro submarinos de ataque con que cuenta la Armada, el S-72 Siroco, con 28 años de antigüedad, que debe someterse a una gran carena -una compleja obra que supone desmontar el buque y renovarlo por completo y cuyo coste supera los 25 millones de euros- con el objetivo de prolongar su vida operativa un lustro. La Armada ya tuvo problemas para fi! nanciar la gran carena del S-71 Galerna, el primero de los cuatro sumergibles de la clase Agosta, lo que llegó a provocar la suspensión de los trabajos. Finalmente, se reunieron los fondos y está previsto que la empresa pública Navantia lo entregue a principios de 2011. A continuación debería entrar en los astilleros de Cartagena (Murcia) el S-72 y, en años sucesivos, el S-73 y el S-74. El Ministerio de Defensa considera, sin embargo, que no compensa una inversión tan fuerte para mantener los cuatro submarinos teniendo en cuenta que a partir de 2013 deben empezar a recibirse los nuevos S-80, llamados a sustituirlos. Por eso, ha iniciado contactos exploratorios con algunos países del sudeste asiático, como Tailandia, a los que se ha ofrecido comprar el sumergible una vez modernizado. Esta opción tiene la ventaja de que garantiza la carga de trabajo para Navantia a la vez que abre nuevos mercados para la industria española. Tailandia, que ha comprado un portaviones a España, no tiene ! arma submarina, por lo que el Siroco podría ser su embrión y facilitar la S-80. Defensa considera que los tres S-70 restantes bastarían para garantizar que se cuenta siempre con uno operativo y no se pierde ni la capacidad ni la aptitud de las tripulaciones. La Armada, sin embargo, duda de que se cumplan los plazos de entrega de los S-80, que ya llevan retraso, y advierte de que España limita con dos mares, por lo que necesita tener dos submarinos operativos a la vez.


CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DARÁN LA VUELTA AL MUNDO

A finales del mes de noviembre, se iniciará un ambicioso proyecto que busca ahondar en el conocimiento sobre la vida y la situación del océano. La expedición Malaspina 2010, dirigida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la que participarán más de 400 investigadores, recorrerá el planeta para estudiar el impacto de los cambios que están experimentando los océanos –entre ellos los relacionados con el cambio climático – y explorar su biodiversidad. En el ! proyecto , dotado con una financiación directa de seis millones de euros, participan 19 instituciones españolas y cuenta con la colaboración de otros 19 organismos asociados, 16 de ellos extranjeros. Evocando la figura del marino del siglo XVIII Alejandro Malaspina, prevén circunnavegar la Tierra durante ocho meses y tres semanas, a bordo del buque de investigación oceanográfica Hespérides. Los científicos del proyecto buscarán evaluar el papel actual del océano en la regulación climática del planeta y como el mayor sumidero de CO2 y de otras sustancias, entre las que se encuentran miles de millares de contaminantes sintéticos. Para ello harán mediciones y tomarán hasta 70.000 muestras, desde la superficie hasta los 5.000 metros de profundidad. Precisamente en las capas más profundas, los científicos tratarán de estudiar la diversidad genética y funcional de los microorganismo que las habitan mediante técnicas de secuenciación del ADN. Una segunda nave, el buque Sarmiento de Gamboa, ! hará un trayecto mucho más corto, al seguir el paralelo 24 norte. El barco partirá desde Las Palmas para dirigirse a Miami, y desde allí hacer el recorrido inverso. Durante el trayecto tomarán muestras en 250 estaciones del océano Atlántico. Este equipo prestará más atención a los cambios en el transporte del calor y la circulación oceánica global.


JUSTINO DE PAZ PREMIO AINE DE POESÍA

La Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) ha entregado el Premio de Poesía a Justino de Paz, por el poema “Sonetos de Fisterra”; dos sonetos que los calificadores han definido como perfectos en rima y en ritmo, maduros en pensamiento y en expresión. Los accésit fueron entregados con carácter ex-aequo, tras el empate habido entre la puntuación lograda por Juan María Fajardo por su “Guardia de noche” y Emilio Carnevali con “Brahms, y ampliados a un tercero del que fue! acreedor Juan Manuel Vaca Ferrer con su “Teorema de los cuerpos flotantes”. El jurado estuvo compuesto por José Esteban Pérez, Silvia Oriola y Miguel Moreno – que actúo de secretario del mismo- por parte de AINE, y externos a la misma Aurelio Labajo, Ramón Casanoves y Manuel Maestro que actuó como presidente.


INGENIEROS NAVALES ENTREGAN PREMIOS AL SECTOR NAVAL

La Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) ha entregado los Premios AINE 2009 que han recaído en las siguientes personas e instituciones:
En la categoría Empresas: Mejor Empresa Relacionada con Actividades del Sector: Baleària, una naviera líder en el transporte de personas y cargas rodadas en el Mediterráneo español, además del segundo operador con más tráfico de pasajeros en el Estrecho. Mejor Empresa Relacionada con la Profesión, Más Destacada en el Campo de la Innovación: Astilleros de Murueta, S.L., quien actualmente lidera un grupo de empresas en el proyecto BAIP2020, presentado en el programa CENIT y enmarcado en la iniciativa Ingenio 2010.
En la categoría Asociados: Mejor Trayectoria Profesional: José Castro Luaces, Gerente de la Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas, designado del Grupo de expertos en Criterios y Requisitos de Choque, comisario de la Exposición Nacional de la Construcción Naval en Ferrol.Mejor Trayectoria Profesional para Menores de 35 años: Rubén López Pulido, Premio Extraordinario de su promoción, Administrador Civil del Estado, Diplomado en Economía y Sostenibilidad por el LSE, Experto en Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional, Doctor en Filosofía. Ingeniero Naval con Trayectoria más Destacada Durante 2009: Pilar Tejo Mora-Granados, quien durante los últimos cinco años ha sido Directora de la Sociedad de Salvamento Marítimo y en la actualidad es Directora Ejecutiva de Puertos, Logística y Transporte Marítimo.
Premio Especial AINE: Construcciones Navales del Norte, S.L., astillero creado en 1908, por lo que tiene una larga historia. Recientemente ha diseñado un buque para la instalación de molinos en parques eólicos offshore para la compañía alemana Bard.


PRIMER CURSO DEL NUEVO PLAN DE CARRERA EN ESCUELA NAVAL

El martes día 7 de septiembre se inauguró el curso académico 2010-2011 en la Escuela Naval Militar, el primero en que se aplicará el nuevo plan de carrera para los alumnos de primer curso pertenecientes a los cuerpos General e Infantería de Marina, plan de carrera que una vez superado dotará a los alumnos de dos titulaciones, una titulación propia de Oficial de Marina de sus respectivos cuerpos y una segunda titulación de Grado de Ingeniería Mecánica otorgada p! or el Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval que se encuentra adscrito a la Universidad de Vigo.


EFEMÉRIDES OCTUBRE

PEDRO DE MEDINA PUBLICA SU ARTE DE NAVEGAR

01-10-1545

“El Arte de Navegar”, de Pedro de Medina, se imprime en Valladolid, en el taller de Francisco Fernández de Córdoba: “Arte de nauegar en que se contienen todas las Reglas, Declaraciones, Secretos, y Avisos que a la buena navegación son necesarios”.


GUERRA DE LA OREJA DE JENKINS

23-10-1739

Inglaterra declara a España la guerra que sería conocida como de la oreja de Jenkins o Guerra del Asiento. Un conflicto que duró de 1739 a 1748, en el que se enfrentaron las flotas y tropas coloniales de Gran Bretaña y España, a la que auxilió Francia.


DECLARADA LIBERTAD DE NAVEGACIÓN EN SUEZ

29-10-1888

En virtud del tratado de Constantinopla queda abierto el canal de Suez a todo de buque mercante y de guerra de cualquier Estado en tiempo de paz y guerra, debiendo pasarlo lo más rápido posible los beligerantes.


EL VIEJO DÉDALO QUEDA ADSCRITO A LA ARMADA

08-10-1921

Por un decreto de esta fecha el viejo portahidroaviones Dédalo quedó adscrito a la Armada, siendo posteriormente destinado a transporte de aviación.


INAUGURACIÓN DE LA BASE DE ROTA

04-10-1956

Como consecuencia directa del Tratado de Madrid de 1953, se inaugura en esta fecha la base naval hispanoestadounidense de Rota: abarca un área de 2300 hectáreas, con un perímetro de 26 km, sobre la que se asienta un puerto con capacidad para unos 24 buques y un aeródromo.


NACE ISABELLE AUTISSIER

18-10-1956

Nace en Bretaña, Francia, Isabelle Autissier primera mujer que consiguió circunnavegar la tierra en solitario. Lo logró en 1991, a la edad de 35 años, en el transcurso de la BOC Challenge, invirtiendo en el recorrido 139 días y 4 horas.


ENTRA EN VIGOR EL CONVENIO MARPOL

02-10-1983

Entra en vigor el Convenio Internacional Marpol 73/78 para preservar el ambiente marino mediante la eliminación de la polución por hidrocarburos


LETRAS DEL MAR EN LA FILATELIA

QUEVEDO

Por Marcelino González

El escritor español Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, uno de los más insignes representantes del Siglo de Oro español, nació 17 de septiembre de 1580 en Madrid, dentro de una familia de la aristocracia. Cursó sus estudios primarios en Madrid, más tarde estudió en las universidades de Alcalá de Henares y Valladolid, y llegó a ser un hombre de una gran cultura, que además de las lenguas modernas hablaba latín, griego y hebreo. Cultivó tanto la poesía como la prosa, destacó por sus críticas satíricas y mordaces, estuvo envuelto en muchas de las intrigas de su tiempo, y fue enemigo acérrimo del gran poeta barroco Luis de Góngora. Fue protegido por el duque de Osuna, con el que trabajo cuando el duque era Virrey de Nápoles, y con el que se vio arrastrado, sufriendo destierro y prisión cuando el Virrey cayó en desgracia en 1620. Más adelante volvió a sufrir destierro, al defender de forma encarnizada la propuesta de que el Apóstol Santiago fuese patrón de España, en lugar de! Santa Teresa propuesta por los carmelitas. Felipe IV levantó su destierro, pero fue acusado de hablar mal del gobierno y encarcelado de nuevo en 1639. Liberado en 1643, falleció en 1645 en sus posesiones de La Torre de Juan Abad. Quevedo, que ostentó los títulos de Caballero de la Orden de Santiago y Señor de la Torre de Juan Abad, produjo una enorme obra literaria. Gran poeta, de profundo sentimiento y enorme capacidad creadora, con cierta frecuencia citó en sus obras a la mar, a la que por su continuo movimiento y su cambiante aspecto, a veces llamó horrendo y liquido alboroto. A la mar dedicó algún verso, que recuerda como ante los mares tormentosos, el hombre siempre eleva sus plegarias al cielo.


“¡Que me enseñó de votos la tormenta!

Y ¡que de santo mi memoria debe

al naufragio y al mar! ¡Que de oraciones!

Nunca tierra alcanzara: antes violenta,

mi nave errara, pues el puerto, breve,

me trujo olvido a tantas devociones.”


También dicó a la mar otros versos, como:


“La voluntad de Dios por grillos tienes,

y escrita en la arena, ley te humilla;

y por besarla llegas a la orilla,

Mar obediente, a fuerza de vaivenes.


En tu soberbia misma te detienes,

que humilde eres bastante a resistilla;
a ti misma tu cárcel maravilla,

rica, por nuestro mal, de nuestros bienes.


¿Quién dio al pino y la haya atrevimiento

de ocupar a los peces su morada,

y al Lino de estorbar el paso al viento?


Sin duda el verte presa, encarcelada,

la codicia del oro macilento,

ira de Dios al hombre encaminada.”


Y al hablar de los barcos, Quevedo se refería a ellos con calificativos de lo más variado: aventurada flota, bajel delincuente, desechada vela, dormido batel, máquina espantosa, nave sedienta, sonora quilla, vela animosa, y otros por el estilo. Para Quevedo, la mar, casi siempre alborotada, rugiente y fiera, y pocas veces tranquila y plácida, era como la vida misma, por la que tenía que navegar el hombre sorteando todo tipo de incertidumbres y penalidades. Por su genio y extensa obra, Quevedo ganó gran fama y un puesto de honor en la filatelia. El 8 de septiembre de 1945, España puso en circulación un sello con su efigie para conmemorar el III Centenario de su muerte, y el 17 de junio de 1981 emitió otro con motivo del IV Centenario de su nacimiento, conmemorado con un año de retraso.


FIRMAS INVITADAS

EL MAR TERRITORIAL DE CEUTA Y MELILLA

Ángel Tafalla (*)

Está en los kioscos el número 18 de la Revista ATENEA dedicado a Ceuta y Melilla. A los interesantes aspectos de estas dos ciudades españolas en el norte de África cubiertos en ella, quisiera aquí yo añadir uno que no me parece muy satisfactorio. La del mar territorial que les corresponde y que España nunca ha delimitado en público, por razones comprensibles pero que creo equivocadas. Convendría repasar para los no iniciados -aunque sea vertiginosamente- que el concepto de la extensión hasta 12 MN (Millas Náuticas) del mar territorial se fija definitivamente en la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar de Montego Bay (Jamaica) del 10 de diciembre de 1982, en vigor desde el 16de noviembre de 1994. Las 12 MN se miden desde las llamadas líneas de base que todas las naciones habían fijado y publicado, sin más límite obligatorio que la equidistancia cuando la costa de otra nación se encuentra a menos de 12+12 MN de distancia. España trazó y publicó las líneas de ! base peninsulares, de Canarias y Baleares en 1977 -bien avanzada la Convención- pero se "olvido" de mencionar a Ceuta, Melilla, Chafarinas y los Peñones. Marruecos había fijado las suyas un poco antes -ignorando totalmente la existencia de las anteriores- y España protesto tímidamente por medio de una nota verbal expresando su opinión de que el trazado marroquí de las líneas de base era incompatible con el Derecho Internacional. Ha habido alguna escaramuza posterior con motivo de prospecciones petrolíferas pero la situación permanece básicamente en este impasse, evidentemente por el animo apaciguador español que nos lleva a adoptar una postura pasiva con Marruecos en todo estos asuntos, lo que no es correspondido, como claramente demuestra la construcción del puerto de Beni Enzar, en aguas de Melilla, tampoco protestado por España en su día. Si para entrar en Ceuta y Melilla se tuviera que atravesar el mar territorial marroquí, habría que hacerlo a través de una zona donde ejerce! su soberanía pudiendo, por ejemplo, exigir previo permiso a los buques de guerra.


Casi todo en Derecho Internacional es opinable y yo añadiría que cambiable, cuando se tiene la fuerza y la constancia en el argumento. Por lo tanto mi punto de vista expuesto hasta ahora, es discutible también. Pero es que muy cerca hay un ejemplo de cómo se pueden hacer las cosas de otra manera por gentes con talantes no tan apaciguadores como el nuestro y con mejores resultados para ellos. Me estoy refiriendo a Gibraltar. No voy a comparar los títulos por los que Gran Bretaña conquisto Gibraltar participando en una guerra dinástica española, ni el consiguiente tratado de Utrecht de 1713, con las razones históricas que avalan la pertenencia a E! spaña de Ceuta y Melilla desde el mismo momento de su formación como Nación. Voy a tratar de no entrar en política y tan solo señalar la diferente actitud británica y española con respecto a estas tres ciudades, específicamente en referencia a sus aguas. Cuando el Tratado de Utrecht se firmó no existía el concepto de mar territorial y España -naturalmente- solo cedió las aguas interiores del puerto de Gibraltar. Pero cuando este concepto empezó a emerger, los británicos no dudaron ni un momento en fijarlo - en 3 MN por la equidistancia con Algeciras- en evidente contraste con la inacción española en los casos de Ceuta y Melilla. Claro que protestamos, pero no es lo mismo subir una montaña que bajarla. Estábamos a la defensiva sobre una decisión pública británica. Es verdad que hemos dado algún picotazo, como el de la zona comunitaria de protección ambiental asignada a España, pero tan tangencial que no afecta básicamente a nuestra reclamación de soberanía sobre las aguas en litigio. ! Es decir estamos en postura reactiva tanto al norte como al sur del Estrecho y por las mismas razones: no tomar la iniciativa en Derecho Internacional. Reconozco que una eventual postura publica nuestra sobre el mar territorial -y no quiero complicar la situación hablando de la zona económica exclusiva- de Ceuta y Melilla tiene la dificultad añadida de los Peñones. Mandando buque de guerra he visitado numerosas veces Vélez y Alhucemas y he atracado con mi patrullero en Chafarinas. Tengo los mejores recuerdos de aquellos días y de sus entusiastas guarniciones, pero creo que constituyen un caso totalmente diferente que los de Ceuta y Melilla que son dos ciudades españolas y casi andaluzas, con habitantes reales. Creo que habría que tratar de desmilitarizar la situación de Vélez y Alhucemas de fusionando el problema de la soberanía -que no afecta a personas en estos dos casos, sino tan solo a títulos históricos- y llegar a algún tipo de actividad conjunta con Marruecos en ellos. Chafari! nas, un pequeño archipiélago al noroeste de la frontera argelino marroquí podría ser un caso diferente si se vinculase "civilmente" a Melilla. Lo que quiero decir es que los "casos" de Ceuta y Melilla son completamente diferentes que los de los Peñones -por sus habitantes- y solo están unidos por la timidez española para actuar al temer empeorar la situación. Pero no nos engañemos, cuando hemos reforzando los símbolos de españolidad de nuestras dos ciudades -estatutos de autonomía, visitas de los Reyes- nada irreversible ha pasado con Marruecos, que hagamos lo que hagamos, nunca dejara de reclamar sus supuestos intereses cuando la situación le convenga. Un poco de firmeza y tomar siempre la iniciativa suele ser una buena receta. Tenemos los ejemplos cerca. Los problemas, cuando están enfrentados intereses, no desaparecen por ignorarlos. Al contrario suelen empeorar para el que siempre está a la defensiva.
(*)Ángel Tafalla es Almirante.
Ex Segundo Jefe del Estado Mayor de la Armada y
del Mando Marítimo OTAN de Europa Sur
ATENEA


SE VAN LAS GOLONDRINAS

Antón Luaces

Van allá más de 200 años desde que el poeta cantara aquello tan conocido de "Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar". Lo que no sabía Gustavo Adolfo Bécquer -¡Ay, viejo Bachillerato!- es que las golondrinas, como la gente de mar, "...aquellas que el vuelo refrenaban / tu hermosura y mi dicha al contemplar / aquellas que aprendieron nuestros nombres... / esas... ¡no volverán!". Perdonen la licencia del viejo para el que "la luna en el mar riela / en la lona gime el viento / y alza en blando movimiento / olas de plata y azul" (Canción del pirata, de José de Espronceda), pero vienen ambos poemas a poner la guinda a un año, este de 2010, declarado por la Organización Marítima Internacional (OMI) Año de la gente de mar con el afán de hacer que las nuevas golondrinas -generaciones de relevo en la mar- sientan en sus venas el efecto del roción y que a sus oídos lleguen los sonidos de los gualdrapazos de las velas que ya no "velean" mas que en la Historia! . Los rociones de las olas se mantienen; las velas, se utilizan casi exclusivamente en la navegación deportiva o de recreo -aunque en algunos países pervivan por incapacidad económica para la adquisición de un motor-; pero aquel "¡Hazte a la mar!" que la OMI juntamente con la OIT lanzó al mundo en 2008 como banderín de enganche no ha dado resultado y los balcones de Bécquer permanecen vacíos, ausentes las golondrinas y el oficio de marino, que es "difícil y exigente", según Efthimios E. Mitropoulos, secretario general de la OMI, ya no emborracha los sentidos de nadie y los pocos que cursan estudios superiores de Náutica lo hacen para trabajar en tierra. ¿Se acaba la navegación profesional? ¿Desaparecen, como las golondrinas, nuestros marinos y marineros? ¿La globalidad arrumba a la gente de mar como un día se hizo con el oficial radioelectrónico de la Marina Mercante? ¿Qué es lo que colapsa la carrera o el oficio de marear, cuando cientos de millones de personas de todo el mundo d! ependen tan directamente de un tráfico marítimo que sólo ejercen profesionales de la mar? ¿Qué ha hecho que la sociedad siga viendo en el hombre de la mar un desecho, alguien que no ha sido capaz de conseguir algo mejor que vivir sobre las olas, alejado de su familia y permanentemente malhumorado a bordo? ¿Por qué esa misma sociedad no se pregunta, como reclama el secretario general de OMI, "quién trajo el cereal con el que el panadero del barrio hizo ese pan; quién trajo, desde muy lejos, el combustible que calienta nuestros hogares o se transforma en la energía de la que tanto dependemos hoy en día".


De espaldas a la mar. Así vive la sociedad en general y, de modo muy especial, la gallega, que tanto debe a esa inmensidad que aparece diariamente ante los ojos de centenares de miles de ciudadanos que la ignoran, salvo en momentos duros de naufragio, de muertes y desapariciones, de accidentes contaminantes. "Con el Año de la Gente de Mar -ha escrito Mitropoulos- que estamos celebrando en 2010, nuestra intención ha sido no sólo recordar las condiciones excepcionales en las que la gente de mar pasa su vida laboral, mientras presta servicios indispensables, sino también hacer una contribución tangible y beneficiosa". Y enumera el secretario gene! ral de la OMI algunos logros en este año: enmiendas al Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (Convenio de Formación) y su correspondiente código, que entrará en vigor el 1 de enero de 2012; nuevas disposiciones sobre la aptitud para el servicio y las horas de descanso...¿Y...? ¿Qué logran las enmiendas y disposiciones, si aquí todo el mundo se las pasa por el doble forro del buque? ¿Quién apoya a nuestros marinos, a nuestros marineros, quién ha sentido algo especial en este Año de la Gente de Mar en el que se sigue muriendo sin más reconocimiento a esa muerte que la foto del duelo oficial, en el que la sensibilización del público en relación con los servicios indispensables que presta la gente de mar a la sociedad en su conjunto es nula? Si las golondrinas no anidan bajo el balcón, se las echa en falta; que se desguazan buques de todo tipo, que los trabajadores a bordo permanezcan 15 horas a pie de obra y vivan las 24 horas de cad! a día durante dos o tres meses en el mismo habitáculo... eso, poeta, no importa a nadie. Sólo a quien lo padece y que no es otra que esa gente de mar a la que la OMI dedica un año que también va camino del despiece.
La Opinión


PIERRE CHILI, EN EL 50 ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO

Hugo Quilodrán Jiménez (*)

Carlos Bowen Oschenius, fue un destacado oficial de Marina chileno, que utilizó el seudónimo de “Pierre Chile” en el mundo literario. Nació en Concepción el 4 de Octubre de 1884. Siendo un niño ingresó a la Escuela Naval el año 1898 y en sus primeros años como oficial se desempeñó en distintas unidades como oficial Artillero. En su carrera naval podemos destacar varios hitos que influyeron significativamente en su obra literaria. El año 1903 a bordo del velero bergantín Corbeta Baquedano, dio la vuelta al mundo bajo las órdenes del Capitán de Fragata Luis Gómez Carreño, en un memorable crucero de Instrucción. La Baquedano, llamada cariñosamente “la chancha”, visitó en esa oportunidad Japón, en plena guerra ruso-japonesa. El año 1905, siendo parte de la dotación del Crucero Presidente Pinto, salvó ileso al encallar su buque en el bajo Velahué, mientras efectuaba levantamientos hidrográficos. Su comandante, el capitán de navío Arturo Whiteside, ordenó con total serenidad las a! cciones de evacuación y posteriormente cumpliendo una noble tradición decidió quitarse la vida. El año 1910, mientras era dotación del Crucero Blanco Encalada, participó en la repatriación de los restos del Presidente Pedro Montt, fallecido en la ciudad de Bremen, Alemania. El año 1916 fue comisionado por la Armada para realizar un curso de Artillería de Costa en Fort Monroe, Estados Unidos, pasando a formar parte de esta arma. El año 1925, siendo capitán de fragata, se desempeñó como Secretario del Almirante Carlos Ward, integrante de la Junta de Gobierno de la época. El año 1931, se ofrece voluntario para recuperar la Isla Quiriquina, al mando de una Compañía del Regimiento O´Higgins, acción que desarrolla con éxito. Al término de este episodio de nuestra historia es designado por el Estado Mayor, para escribir un informe del Amotinamiento de las Tripulaciones. El año 1932 es nombrado miembro de la Corte Marcial de la Armada. Ya retirado del servicio activo con el grado de capitán! de navío , se desempeñó como Secretario General de la Liga Marítima de Chile y como Director de la revista “Mar”, órgano oficial de esa corporación. Su obra literaria, de una temática enteramente náutica, está inspirada en su experiencia y el conocimiento cabal del personal bajo sus órdenes. Su pluma ilustra en forma amena y resumida, una fotografía mental de las costumbres y tradiciones navales. Pierre Chili editó tres libros. Dos de ellos son recopilaciones de cuentos y relatos y el tercero una novela. Lo atractivo de su legado literario radica en que nos heredó al menos una obra de cada género literario: Tres obras teatrales, “Amollar en Popa”, “Náutica Res” y “En Tierra Ajena”. Dos poesías, “Si”, una adaptación de la poesía “If” de Rudyar Kipling y la conocida y hermosa “Plegaria del Buque de Guerra”; dos libros con más de cuarenta cuentos, “Del Mar a la Costa” editado en 1926 y “Mar y Tierra Nuestra”, editado en 1935 y en 1945, y la novela “El Yaraví del Espía”en 1929. “Pierre C! hili” falleció el 11 de septiembre de 1960 en Viña del Mar y sus restos descansan en el Cementerio General de Santiago de Chile.

(*) Sargento 1º de la Armada de Chile


BIBLIOTECA DE A BORDO

EL NAVÍO ASIA. EL SENO MEXICANO

DELGADO BAÑÓN, Luis

El último título de la colección de novela histórica “Una Saga Marinera Española” trata sobre las vicisitudes del brigadier Santiago Leñanza al mando del navío Asia. Deberá llevar a cabo operaciones de apoyo a las fuerzas del Ejército por toda la costa del seno mexicano. Con dotaciones al mínimo y penuria en sus aparejos, sufrirá todo tipo de situaciones de mar y guerra, algunas de extrema dificultad en las que se jugará la posibilidad de perder su buque.


GOTAS DE MAR SALADA

RIBÉS, Pepe

Pepe posee una dilatada experiencia como navegante, en este libro consigue transmitir al lector algunas de sus vivencias en forma de anécdotas, historias, relatos... gotas de mar salada que nos refrescan al tiempo que nos enseñan a amar y respetar al mar.


LAS MISTERIOSAS RUTAS DEL MAR

ONGARO, Francesc

Veneciano e hijo de navegantes, Sebastián Caboto es un ejemplo perfecto de genio del Renacimiento: navegante, estudioso, cartógrafo e inventor de instrumentos náuticos. Transcurrió su vida entre Venecia, Inglaterra y España. Y, sobre todo, en los océanos. Fue un hombre muy ligado a su familia, aunque sus grandes pasiones fueron el mar y las exploraciones en un siglo, el XVI, en que gran parte de la Tierra seguía siendo ignota. En búsqueda de una pasaje por el noroeste, llegó hasta la bahía de Hudson. Puso proa hacia las Molucas y embocó el Paraná río arriba. Intentó descubrir un estrecho al noroeste de Asia y llegó hasta la desembocadura del río Dvina. Frecuentó la corte y conoció la prisión, fue atacado por feroces indígenas y se encontró atrapado entre los hielos polares. Tuvo una vida plena y aventurera en un mundo en que se sabía de dónde se zarpaba, pero no dónde se atracaría. Ni después de cuánto tiempo...


LA VERDADERA HISTORIA DEL MOTÍN DE LA BOUNTY

BLIGH, William

Corre el año de 1787 cuando el rey Jorge III encarga al teniente de navío William Bligh que se dirija a las Islas de la Sociedad, donde según Cook abunda el árbol del pan, para recoger algunos ejemplares y trasladarlos a las Indias Occidentales con el fin de aprovechar su fruto como alimento. Para ello lo pone al mando de la Bounty, un antiguo mercante transformado en fragata. Lo que comienza como una misión de tipo naturalista, se convertirá en uno de los episodios más relatados de la historia naval inglesa, cuando parte de la tripulación, que ha pasado demasiado tiempo entre los nativos de las islas, se amotina y no desea continuar viaje. En esta obra William Bligh narra de primera mano la otra cara de los famosos acontecimientos: la del que sufrió el motín y tuvo que luchar para sobrevivir, junto con sus fieles, y avisar a las autoridades de lo ocurrido. Su sentido de la responsabilidad lo llevó a realizar una hazaña casi imposible: alcanzar Timor en un pequeño bote, cubr! iendo la distancia de 3.618 millas náuticas


DEL EBRO AL ORINOCO

CASANY, Juan Nicolau y RIVA DE BUSTOS, Ángeles

Desde Calafat, su acogedor puerto mediterráneo junto al gran Delta de nuestro Río, el Ebro, el "Black Pedro" partirá de nuevo para iniciar su vuelta al mundo... sin destinos ni plazos. En 2006 navegará para Canarias y recorrerá las islas sin prisas... desde la mágica Isla Graciosa hasta El Hierro, pasando por la Gomera, Tenerife o la Palma ... la Isla Verde...Atrás las Afortunadas, en 2008 zarpará hacia el archipiélago de Cabo Verde, escalando a vela en la romántica Mindelo, capital marinera del antiguo Atlántica tropical y, desde ahí, se aventurará en un nuevo Cruce del Atlántico ... a dos hasta encontrar unas aguas como las que dejó en el Ebro... turbias de tanta vida ... las del Río Orinoco... en Trinidad y Tobago....

4 de Octubre de 2010

ARMADA ESPAÑOLA

viernes, 01 de octubre de 2010

Celebración del XXV Aniversario de la 48ª promoción de suboficiales de la Armada

Familiares de los 149 componentes de la promoción han acompañado a estos marinos en una emotiva celebración que ha brindado una oportunidad para el reencuentro de algunos de ellos muchos años después


Esta mañana se ha celebrado en la Escuela de Suboficiales de la Armada la conmemoración de la entrega de despachos y nombramiento de la 48ª promoción de suboficiales de la Armada en acto presidido por el Comandante Director capitán de navío Luís Sánchez García de Leonardo, y con la presencia del suboficial mayor de la Armada Manuel García Delgado.

Los actos conmemorativos de estas bodas de plata han comenzado a las 11.00 h. con la celebración de una misa en el Panteón de Marinos Ilustres, después de la cual, los 149 componentes de la promoción asistentes al acto renovaron el juramento a la Bandera en el patio de armas de la ESUBO arropados por sus familiares y amigos invitados.

Formados ante ellos permanecía los cuadros de mando y profesores de la escuela y la 74ª promoción del Curso de acceso a la Escala de Suboficiales que componen el batallón de alumnos. Unos 60 familiares besaron la Bandera y se unieron al homenaje como señal de respeto.

El suboficial mayor, Andrés Lardín Martínez, dirigió unas palabras a los asistentes en representación de la promoción, dando las gracias en primer lugar a la Escuela y a su Comandante Director por la acogida prestada, resaltando la ocasión que este acto les ha brindado para reencontrarse, algunos después de muchos años, haciendo mención a los cambios que en estos años han vivido con la continua modernización que ha experimentado la Armada. Dedicó también un sentido homenaje a las esposas e hijos, por el apoyo constante recibido. Las palabras mas sentidas fueron cuando se recordó los nombres de los miembros de la promoción fallecidos.

El Comandante Director tomó la palabra a continuación para leer las palabras de felicitación que el AJEMA había hecho llegar por mensaje a los miembros de la promoción y agradeció su presencia a los homenajeados, a sus familiares, y en especial a sus esposas. Por último, destacó la nostalgia y la emoción que supone renovar el juramento 25 años después y el ejemplo que son para los alumnos que allí presentes.

El acto finalizó con el desfile del batallón de alumnos y las tradicionales fotos de promoción en la escalinata del Panteón de marinos Ilustres.

Lectura de 4 de Octubre de 2010 a las 1000


  • Barómetro: 751 (Variable-Lluvioso). Cielos despejados
  • Termómetro: 18º
  • Higrómetro: 49,5%

viernes, octubre 01, 2010

Estamos saturados de papel pero, por suerte, recibimos instancia de Lucy Pinder

1 de Octubre de 2010

FARO DE VIGO

La Armada española tiene en el "Juan Carlos I" cuatro buques en uno

Es portaaviones, hospital, barco de guerra y está preparado para misiones humanitarias

REDACCIÓN - SANTIAGO El buque de proyección estratégica entregado ayer por Navantia a la Armada en Ferrol y que fue bautizado con el nombre de Su Majestad "Juan Carlos I" puede presumir no solo de cantidad, sino también de calidad. La ministra de Defensa, Carme Chacón, que acompañó al Rey Juan Carlos en la ceremonia que este presidió para la recepción oficial del barco, aseguró que el navío facturado por los astilleros ferrolanos es "único". Tanto, que no dudó en afirmar que se trata de "uno de los más avanzados del mundo" en diseño, construcción y tecnología, una tecnología, además, "desarrollada mayoritariamente en España" y a la que los australianos aspiran al encargar dos navíos de similares características.
La ministra alabó la polivalencia del que ya es por derecho propio el buque más grande que se ha puesto, en toda la historia, a disposición de la Armada. "Por su gran versatilidad, no recibimos un solo buque, recibimos cuatro", manifestó, para recordar que el barco ha sido concebido para operar como portaaviones alternativo al "Príncipe de Asturias", como buque de asalto y de proyección y también para "ofrecer asistencia humanitaria donde más se necesite", debido a que, por sus instalaciones, puede funcionar como un hospital flotante.
"El mejor buque de la Armada", prosiguió la ministra, "solo podía llevar el nombre de quien mejor encarna los valores de libertad, de respeto y de concordia de la España de la democracia y de la Constitución", en alusión a Su Majestad. "Durante muchas décadas, desde este barco, miles de hombres y mujeres serán los cómplices de los sueños de paz de cada español y de libertad y legalidad en el mundo", afirmó.
Tras el embarque de la tropa –243 tripulantes–, el Rey y las autoridades –entre las que se contaba también el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y la titular del Parlamento gallego, Pilar Rojo– se embarcaron a pesar de la densa niebla en el puerto ferrolano a las diez de la mañana y recorrieron a pie los hangares y las cubiertas del buque, de 230 metros de eslora y una altura similar a la de la Torre de Hércules.
La "enhorabuena a todos" los tripulantes por parte de Su Majestad coronó cinco años de trabajo en el que se vieron implicadas más de cuatro mil personas y 360 millones de euros.
Ese complejo esfuerzo se traduce en su dotación. Puede albergar 40 helicópteros y 19 aviones de combate Harrier y dispone de una capacidad eléctrica permitiría el suministro de electricidad a diez mil hogares. El navío –que podría dar la vuelta al mundo parando una sola vez para repostar– cuenta con sobradas características para destacar, como demuestra el interés del Gobierno australiano. No solo por las posibilidades que ofrece para las dotaciones aéreas, sino también para su uso como buque anfibio, para lo que dispone de 5.200 metros cuadrados de garajes y capacidad para 46 carros de combate u 88 vehículos de 16 toneladas cada uno.

El Rey ya está "totalmente recuperado"
Una revisión médica confirma que el Rey se halla "totalmente recuperado" de la intervención quirúrgica a la que se sometió en mayo para que le extirparan un nódulo pulmonar benigno, según informó ayer la Casa del Rey. El buen estado de salud del monarca pudo comprobarse durante el acto de entrega del buque que lleva su nombre.
Zarzuela explica en una comunicado que la revisión constató la "correcta" cicatrización de la zona pulmonar intervenida, así como una "compleja" recuperación del proceso, lo que significa que Su Majestad ya no necesitará más revisiones. El chequeo se llevó a cabo en Barcelona por parte del doctor Laureano Molins, que dirigió la intervención.
En mayo Don Juan Carlos se sometió a su quinta operación con 72 años. Tres de estas intervenciones las motivaron accidentes mientras practicaba deporte y el resto se debió a razones de salud.

ARMADA ESPAÑOLA

jueves, 30 de septiembre de 2010

El ‘Juan Carlos I’ entra en servicio en la Armada

Con 230 metros de eslora, el buque de proyección estratégica reúne unas capacidades aeronavales y anfibias que suponen un destacable aumento de las posibilidades de proyección naval de España

S.M. el Rey ha presidido hoy en el arsenal de Ferrol el acto de entrega a la Armada española del mayor buque de su historia, el buque de proyección estratégica ‘Juan Carlos I’.

A la ceremonia han asistido la ministra de Defensa, Carme Chacón, y el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, Manuel Rebollo, junto a otras autoridades civiles y militares entre las que destaca la embajadora de Australia en España.

La firma entre el Almirante del Arsenal de Ferrol y el Director de Navantia, astillero constructor, ha certificado la entrega del buque a la Armada. Tras la entrada en servicio del primer buque de proyección estratégica español, la ministra de Defensa ha pronunciado una alocución ante los numerosos invitados y la dotación del buque formada en tierra. En sus palabras Chacón destacó que desde hoy, nuestra Fuerzas Armadas cuentan con uno de los buques de guerra más avanzados del mundo, y subrayó su capacidad y gran versatilidad para adecuarse a distintas misiones.

A continuación, su Majestad el Rey ha entregado al Comandante del buque una bandera de España que, tras el embarque de la dotación a bordo del ‘Juan Carlos I’, se ha izado por primera vez en el buque.

Las misiones del ‘Juan Carlos I’ son la de transporte, desembarco y apoyo en tierra a una fuerza de Infantería de Marina, la de proyección y empleo de fuerzas, la capacidad de operar como plataforma aeronaval y las operaciones no bélicas como las de ayuda humanitaria en catástrofes o la evacuación de personal civil en zonas de crisis.

El nuevo buque supone un destacable aumento en la capacidad de proyección anfibia de la Armada para desplegar, dentro y fuera de nuestras fronteras, una fuerza naval integral (lanchas de desembarco, Infantería de Marina, unidad de buceadores, aviones, helicópteros, etc.). Aporta además una autonomía logística que permite el sostenimiento de la misión desde la mar con el mínimo despliegue logístico en tierra.

El ‘Juan Carlos I’ es el resultado de los años de experiencia de la Armada operando unidades con capacidad aeronaval y anfibia; en él confluyen la experiencia humana y técnica del portaaviones ‘Príncipe de Asturias’ y de los buques de asalto anfibio clase ‘Galicia’ que tan buenos resultados están dando en su vida operativa.

Construido por los astilleros de Navantia, en él han trabajado más de 4.000 empleados y 33 empresas auxiliares lo que ha supuesto 6,5 millones de horas de producción y 850.000 de ingeniería.

A partir del diseño del ‘Juan Carlos I’, Navantia ha firmado con la Marina Australiana un contrato para la construcción de 2 buques similares, y lo ha presentado en diferentes concursos internacionales, despertando un gran interés.

Lectura de 1 de Octubre de 2010 a las 0959


  • Barómetro: 760,5 (Variable). Niebla
  • Termómetro: 18º
  • Higrómetro: 45%