jueves, octubre 23, 2025

Cancionero y poemario popular (7): Se chove, deixa chover


Aí vén o vento do mare,

aí vén o vento mareiro,

aí vén o meu queridiño

vestido de mariñeiro.


Se chove, deixa chovere,

se orballa, deixa orballare,

por máis que chove e vente

de non me hei de apartare.


Pasei pola ponte abaixo,

vin saltar unha sardiña,

mariñeiros, ide ao mare

e botádelle a traíña!


Se chove, deixa chovere, ...


Indo polo mar abaixo

perdín a miña navalla,

rema mariñeiro, rema,

que alá no mar me quedaba.


Se chove, deixa chovere, ...


O que navega de noite

ha tropezar nos penedos,

eu que ando polo día

tropezo nos teus enredos.

Lectura de 23 de octubre de 2025 a las 1200 horas

               



  • Barómetro: 765 (Variable) 
  • Termómetro: 16º
  • Higrómetro: 65º

martes, octubre 21, 2025

Churruca antes de la batalla de Trafalgar

Según las fuentes biográficas, estas palabras son atribuidas al brigadier guipuzcoano de la Real Armada, Cosme Damián Churruca, pronunciadas antes del inicio de la batalla de Trafalgar:

A su cuñado, José Ruiz Apodaca, guardiamarina bajo sus órdenes a bordo del navío de línea San Juan Nepomuceno: «Escribe a tus padres que vas a entrar en un combate sangriento; despídete de ellos, pues mi suerte será la tuya, y antes de rendir mi navío, lo he de volar o echar a pique: éste es el deber del que sirve al Rey a su patria

A un amigo: «Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto

A su tripulación, ante el capellán: «Cumpla Vuecencia con su ministerio: absuelva a esos valientes que no saben lo que en la batalla les espera

A si tripulación tras la bendición del capellán: «Hijos míos, en nombre del Dios de los Ejércitos, prometo la bienaventuranza al que cumpla con sus deberes; el que a ellos falte será fusilado; y si escapa a mis miradas o a las de los valientes oficiales que tengo el honor de mandar, sus remordimientos le seguirán mientras arrastre el resto de sus días miserable y desgraciado

Refiriéndose al almirante Pierre Charles Silvestre de Villeneuve, comandante de la flota francoespañola en Trafalgar: «El general francés no conoce su obligación y nos compromete… ¡Qué funesta ha sido siempre para España la unión de sus escuadras con las francesas! ¿Recuerda Vuecencia lo que decía días pasados del cabo Sicié y del combate de Finisterre, en que fuimos abandonados?»

Churruca murió el 21 de octubre de 1805, en el transcurso de la batalla de Trafalgar y el navío a su mando, el San Juan Nepomuceno, fue capturado por el enemigo, sirviendo a la corona inglesa hasta su baja y desguace en 1816.


Lectura de 21 de octubre de 2025 a las 1200 horas

               



  • Barómetro: 758 (Variable) 
  • Termómetro: 18º
  • Higrómetro: 93º

21 de octubre de 2025

COPE

El hundimiento de la Armada Española, en la bahía de La Herradura, cumple 463 años

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

España pone a flote un arma naval sin igual: así es el nuevo submarino de ataque

VOZPOPULI

Indra desarrolla un láser contra drones y minas que montarán las fragatas F-110 de la Armada Española | Vozpópuli

EL DEBATE

Armada española: La Armada retira 19 proyectiles hundidos en aguas de Melilla

EL DEBATE

Ferrer-Dalmau en la Escuela Naval Militar de Marín

EL MUNDO

El ejército de élite del Museo Naval que salvó a Colón en seis horas y media frenéticas, con ayuda del Prado: "El cuadro está muy dañado" | Crónica

FERROL 360

El ingeniero naval Íñigo Echenique ofrecerá en Ferrol una conferencia sobre drones marinos y diseño de buques - Ferrol 360

EL CONFIDENCIAL

Muere un tripulante de un barco de Greenpeace tras ser evacuado por un accidente en Málaga



lunes, octubre 20, 2025

El Premio Planeta o el descubrimiento de la pólvora


Como aprendiz de escritor y maestro de nada, me compete dar mi opinión respecto a la nueva —que no última— polémica centrada en el ganador de turno del famoso y lucrativo Premio Planeta.

En la presente edición de 2025 ha resultado laureado un tal Juan del Val. Digo tal porque, hasta que no ha estallado esta bomba fétida, yo no tenía idea de la existencia de este individuo sobre la faz de la Tierra, lo cual da fe de mi aislamiento impuesto en aras de una menor infelicidad.

Y como el olor ha llegado hasta mis delicadas fosas nasales, he acabado sabiendo de este autor, más conocido por pertenecer al panteón divino de bocachanclas públicos y privados de la parrilla televisiva —concretamente de Antena 3—. También me he enterado de que es el marido o pareja de Nuria Roca: enhorabuena.

Y como es un bocachanclas de determinada escora ideológica —o eso parece—, ha recibido un sinfín de parabienes por parte de sus más queridos enemigos, hasta el punto de dedicarle artículos poniendo en duda que del Val sea escritor y conformados por una miríada de comentarios supurantes, extractados de la red social anteriormente conocida como Twitter. Todo lo cual dista mucho de considerarse un trabajo periodístico.

Me imagino a Juan del Val henchido de gozo, con el pene erecto y haciendo honor al refrán: ande yo caliente, ríase la gente.

Aparte del regusto bilioso a linchamiento político, la cantinela que suena a pie de balcón es que ha sido un premio concedido a dedo. Aquí es donde me hacen cosquillas y me entran ganas de orinar de risa: ¿en serio algunos han tenido que esperar hasta 2025 para darse cuenta de que el galardón literario que mejor forra el riñón se otorga a un escritor sabido de antemano?

Me parece de traca. La editorial Planeta —del Grupo Planeta— lleva concediendo este premio año tras año con poco sonrojo y menos disimulo entre lo más granado de sus autores en nómina. Y lo lleva haciendo desde hace décadas, aunque en tiempos pretéritos al menos se tomaban la molestia de disfrazarlo un poco.

No es solo la insinuación que dejó Terenci Moix cuando ofreció No digas que fue un sueño. Es que Miguel Delibes dejó por escrito que le ofrecieron el premio durante una cena, en aquellos años en los que el monto ascendía a ocho millones de pesetas. Delibes rechazó la oferta y lo contó en El País en 1979. Ha llovido, y mucho, señores.

Aparte de estos dos grandes de las letras, están las confesiones de antiguos miembros de la editorial, que iban a la caza del siguiente ganador y hasta lo ayudaban a perfilar y terminar una novela que encajara con los parámetros de la casa para la inminente llegada de las fiestas navideñas: el obsequio socorrido para quien, obligado por la presión social, se ve compelido a regalar algo a alguien de quien solo sabe que le gusta leer.

Hay que ser muy ingenuo para creer que la obra de un autor desconocido —de esos que aún se empeñan en participar a discreción en concursos literarios de lo más variopinto— va a ser elevada a los altares capitalistas de la industria patria y coronada con los laureles del Planeta por su cara bonita.

Dicen que este año, 2025, se han inscrito 1.300 obras. De ellas, 1.290 enviadas por quienes probaban suerte como el que se presenta a un examen de oposiciones sin haber superado el índice del temario: con la esperanza de que le toque la lotería de despertar algo de curiosidad y acabar publicando en algún sello oscuro dentro del conglomerado Planeta. De las restantes, ocho son narraciones de autores que ya rondan la casa gracias a sus agentes literarios, y dos las del famoso o popular y del ensombrecido que hará creer a la masa en la existencia de cierta imparcialidad divina.

Premios Planeta hubo muchos: mejores y peores, justos e injustos. Pero la ceguera ideológica vocinglera ha despertado el dolor envidioso de la trinchera porque, a fin de cuentas, ¿acaso sabemos si la novela de Juan del Val es buena o mala? Yo no lo sé. Tampoco la voy a leer y a comprobar, aunque padezca la suerte de recibir un ejemplar como sufrido regalo navideño. Como tampoco voy a ser otro más que haya acabado de descubrir la pólvora.


Lectura de 20 de octubre de 2025 a las 1200 horas

               



  • Barómetro: 758 (Variable) 
  • Termómetro: 18º
  • Higrómetro: 90º

martes, octubre 14, 2025

Guardia de literatura: reseña a la novela «Tigres de verdad», de Mick Herron

Título original: Real Tigers
Traducción: Antonio Padilla
Esteban
Penguin Random House,
Barcelona
2021
Salamandra Black
978-8418107894
416 páginas

Con Tigres de verdad, Mick Herron confirma que incluso en sus entregas menos vibrantes mantiene intacta su maestría narrativa

La tercera entrega de la saga de La Casa de la Ciénaga —o de Jackson Lamb— ofrece una trama menos sugerente que las de las dos primeras novelas. Sin embargo, la capacidad narrativa de Mick Herron consigue superar el bache de laxitud que supuso Leones muertos, recuperando el pulso firme que ya había demostrado en Caballos lentos.

Como es habitual en Herron, la Casa de la Ciénaga —ese apéndice ulceroso del MI5— vuelve a funcionar como vertedero de espías caídos en desgracia y, a la vez, como instrumento perfecto para misiones incómodas, aquellas que conviene mantener en la sombra. Los “caballos lentos” son, al fin y al cabo, piezas prescindibles, peones inconscientes y aparentemente obedientes en un brutal tablero de intereses políticos.

En esta ocasión, Catherine Standish, la secretaria de Lamb, es secuestrada. River Cartwright, presionado por los secuestradores, se ve obligado a infiltrarse en el MI5 para robar un expediente muy concreto: el del primer ministro. El movimiento de secuestrar a Standish activa la siguiente jugada: un Cartwright excesivamente impulsivo y nada reflexivo, lo que confirma —una vez más— su carácter poco confiable como agente. Todo parece encajar: los habitantes de la Casa de la Ciénaga colaboran, sin saberlo del todo, en una operación de un “equipo tigre” contra el propio MI5. El resultado pone en evidencia, para bochorno de las mesas superiores, las debilidades estructurales de un servicio que, en teoría, existe para garantizar la seguridad de los ciudadanos británicos (pincha aquí para seguir leyendo)


Lectura de 14 de octubre de 2025 a las 1200 horas

               



  • Barómetro: 764 (Variable) 
  • Termómetro: 25º
  • Higrómetro: 62º

14 de octubre de 2025

LIBERTAD DIGITAL

La munición merodeadora llega a la Armada: compra sistemas para sus buques y la Infantería de Marina - Libertad Digital

EL DEBATE

Ejército de Tierra, Aire y Armada simulan un ataque simultáneo de cazas, drones y misiles de crucero a España

DIARIO DE JEREZ

La Orden de Santa Bárbara presenta en Jerez los actos que organizarán en honor a la Armada Española

20 MINUTOS

Se busca cocinero naval para vivir y trabajar como en 1951: el barco no tendrá duchas ni papel higiénico

lunes, octubre 13, 2025

El portaaeronaves Dédalo, un cómic de Daniel Viñuales y Óscar Sanz

El sello aragonés GP EDICIONES lanza el segundo título de su colección Armada, dedicada a los hechos más significativos de la Armada Española durante el s. XX y con el asesoramiento del alférez de navío Diego Quevedo.

Su andadura comenzó con 13 grados 13 millas. La tragedia del submarino C4, y ahora le toca el turno a El portaaeronaves Dédalo. Tal y como se puede leer en el dossier de prensa: En 1981, en el transcurso de las maniobras anuales “Ocean venture” la OTAN puso a prueba las capacidades técnicas de la Armada Española. Esta superó con creces las expectativas y demostró la profesionalidad de sus unidades, pero, sobre todo, de su personal. Esta es la historia de unos hombres que, contra todo pronóstico, convirtieron un barco condenado a la chatarra en el ejemplo a seguir por muchas armadas del planeta.

Entre sus 64 páginas se relata cómo España adquirió un barco de más de veinte años en sus cuadernas y con más de diez en situación de retiro. Un buque concebido originalmente como un crucero ligero y reconvertido en un portaaviones de escolta durante la Segunda Guerra Mundial, destinado al Teatro de Operaciones del Pacífico.

El USS Cabot, a pesar de haber sufrido las secuelas dos impactos kamikazes y no tener una cubierta adecuada para los modernos aviones a reacción, pues era de madera, se transformó bajo nuestro pabellón en un portaeronaves polivalente. Su diseño e innovación sirvieron de ejemplo para otras marinas, y su legado perdura hasta nuestros días.

Los nombres de los ingenieros Saturnino Suanzes de la Hidalga, Francisco Javier de Elizalde y Guillermo Salas Cardenal fueron claves para esta transformación, así como los de los almirantes Meléndez, Pita de Veiga y Baturone, y los de los pilotos de helicópteros y de los cazas “Matador”. Fueron capaces de vislumbrar el potencial de un buque con una cubierta de vuelo de apenas 180 metros y las extraordinarias capacidades de un avión de despegue vertical como el Harrier

Desde la cubierta de nuestro Navegante del Mar de Papel tan solo desearles buena mar a los autores y al sello. Bravo Zulú.

Ficha técnica 

Novela gráfica autoconclusiva. 

64 páginas. 

Interior impreso a color 

Tamaño final: A4. 

Encuadernado en cartoné. 

PVP: 22€ 

ISBN 978 84 126378 6 1

Los autores

Daniel Viñuales (Zaragoza, 1967) Ilustrador, guionista y, sobre todo, editor de GP Ediciones.

Estudió Dibujo publicitario en la Escuela de Artes de Zaragoza, de la mano de artistas como Ángel Lalinde, Pascual Blanco y José Luis Cano. 

Como artista gráfico ha realizado diversas exposiciones en Zaragoza, Marbella, Nueva York y Barcelona. 

Como dibujante ha publicado entre otras, Almogávar, Cucaracha y Zerrudo, Saputo, El Justicia de Aragón, Las iglesias de Serrablo y La bondad y la ira. 

Como guionista: Tierra negra, TeBeO Labordeta, Viñetas, Señoría Labordeta, 13 grados 13 millas. La tragedia del submarino C4, La joya modernista de Zaragoza, Dragoncio y los titiriteros de Binefar y ¿A dónde vas Labordeta? 

Además de su trabajo como editor es el coordinador del Salón del Libro de Villanueva de Gállego, Marzo de Cómic de la Fundación Caja Rural de Aragón, Ultimate Manga Zaragoza y el Congreso de Historia, Divulgación y Literatura de Calatayud. También es el promotor del Salón Hispano Francés de Cómic. 

Óscar Sanz (Zaragoza) Diseñador gráfico, editor de vídeo y dibujante de cómic. 

En Los diletantes publicó pequeñas historias como Maldita Moneda, Cuando Peor Mejor Para Todos y Shapka-usanka. 

En 2015 publicó su primera obra individual llamada 501. En 2020 llegaría Casablanca, Madrid, París y un año después OSTA, con guion de Juanarete. 

Ha colaborado en las publicaciones de la AAAC Polvo, niebla, viento y sol, Segundo de Chomón y en la revista Aragón es otra historia.




Lectura de 13 de octubre de 2025 a las 1200 horas

              



  • Barómetro: 762 (Variable) 
  • Termómetro: 25º
  • Higrómetro: 54º

13 de octubre de 2025

ABC

Los técnicos del Museo Naval salvan el cuadro de Colón atacado por los ecoterroristas de Futuro Vegetal

EL ESPAÑOL

La Armada, frente a los ataques a infraestructuras submarinas: "Se ha observado un entorno más exigente y complejo"

UNITED 24

Rusia reduce su presencia naval en el Mediterráneo, según informes de la OTAN — UNITED24 Media

NOTICIAS AMBIENTALES

Una empresa española retira del fondo marino del Peñón de Ifach la mayor red fantasma del Mediterráneo alicantino

UDGTV

Restos hundidos de las guerras mundiales proporcionan hogar

martes, octubre 07, 2025

Guardia de cine: reseña del anime «Look Back» (2024)

Título original: Look Back. 2024. 55 min. Japón. Dirección: Kiyotaka Oshiyama. Guion: Kiyotaka Oshiyama, manga de Tatsuki Fujimoto. Reparto: Yumi Kawai, Mizuki Yoshida. Música: Haruka Nakamura

Menos de una hora basta para firmar una de las consideradas mejores películas de animación japonesa de 2024

No se necesita más tiempo cuando la historia tiene un trasfondo emocional sólido y se acompaña de un trabajo de producción y posproducción impecableLook Back es pura poesía convertida en imágenes y colores, capaz de arrancar más de una lágrima al espectador. A mí, en particular, se me hizo excesivamente breve.

La cinta adapta al formato de mediometraje el one shot homónimo del mangaka Tatsuki Fujimoto (Chainsaw Man). Una historia con tintes autobiográficos, pues los dos personajes principales, Fujino y Kyomoto, encarnan perfiles y experiencias que el propio Fujimoto vivió en carne propia (pincha aquí para seguir leyendo)


Lectura de 7 de octubre de 2025 a las 1200 horas

              



  • Barómetro: 767 (Variable) 
  • Termómetro: 22º
  • Higrómetro: 63º

7 de octubre de 2025

VOZPOPULI

Desembarco histórico de la Armada en Cataluña: una fragata y dos cazaminas llegan a Barcelona | Vozpópuli

EFE

Navantia construirá para la Armada dos nuevos buques de acción rápida

MURCIA ECONOMÍA

La Armada envía al S-81 a una misión clave con la OTAN en el Mediterráneo | MurciaEconomía: El periódico económico regional

DIARIO DEL PUERTO

El Puerto de Valencia lidera la conectividad marítima en España

lunes, octubre 06, 2025

Paso de ver Cuarto Milenio


Aunque en cada arranque de temporada promete “el oro y el moro”, desde que echó a andar Horizonte es un hecho incuestionable que Cuarto Milenio ha perdido calidad: los reportajes han menguado, los colaboradores han emigrado o desaparecido y el programa transmite un vacío fastidioso.

Antes, cuando únicamente lo veía por televisión tradicional, esperaba con ilusión el domingo para ver el programa. Era como un dulce antes de enfrentarme a otro lunes; también una zanahoria para sobrellevar los días laborales hasta alcanzar el fin de semana.

Ahora solo veo online los reportajes que me llaman la atención. De todos los temas que abordan, en realidad solo me interesan la ufología y la astronomía, así como las prácticamente ausentes Soto Ivars y Arranz. Aun así, no son pocas las veces en las que me descubro trasteando con el móvil porque he perdido todo interés, cuando no bostezando. Ni hablar de los cierres: ese monólogo de Iker Jiménez en el que repite por enésima vez cómo descubrió su pasión por los ovnis gracias a un libro que perteneció a su tío, cómo ha sufrido el acoso de la prensa o las campañas de cancelación por dedicarse al misterio, cómo no deja de verse el ombligo. Discursos muy trillados. Me aburre, y mucho.

Prefiero ir a iVoox y escuchar cualquier programa de Milenio 3 de hace veinte años —porque de la radio provengo como seguidor— antes que ver otro Cuarto Milenio insustancial.

Es una pena, la verdad.


Lectura de 6 de octubre de 2025 a las 1200 horas

              



  • Barómetro: 766 (Variable) 
  • Termómetro: 26º
  • Higrómetro: 53º