martes, abril 22, 2025

Guardia de cómic: reseña a «Matadero cinco», de Ryan North y Albert Monteys (2020)

Astiberri, Bilbao
Tercera edición: 2020
ISBN: 978-84-18215-28-5
192 páginas

No hay dos sin tres: hoy nos toca hablar de la adaptación al cómic de Matadero cinco

Cuando la novela más destacada de Kurt Vonnegut cayó en mis manos, no estaba listo para enfrentarme a ella. El título era, cuando menos, peculiar, y se vendía como una obra de ciencia ficción, con alienígenas y viajes en el tiempo. Una locura con mucho sentido que gira en torno al hecho más traumático en la vida del autor: la destrucción de la ciudad de Dresde durante la Segunda Guerra Mundial, de la que fue testigo directo.

Recibí el impacto en el pecho de una bala de papel del tamaño de un tren de mercancías.

No creo que deba detenerme ni un segundo en relatar el argumento, pero sí en remitiros a las reseñas que escribí hace ya mucho tiempo sobre la novela y su adaptación cinematográfica. Hoy me centraré en la versión en cómic a cargo de Ryan North y Albert Monteys, un curioso binomio que ha logrado lo imposible: mantener la esencia de la novela en otro formato. Estoy tan asombrado como cuando vi por primera vez la película de 1972. El trabajo de North en el guion ha sido extremadamente fiel, sirviendo de molde perfecto para la forma de dibujar de Monteys. La historia es una sátira, así que no podría haber mejor opción que fichar a un ilustrador que se ha hecho un nombre en el humor gráfico. (pincha aquí para seguir leyendo)


Lectura de 22 de abril de 2025 a las 1200 horas

       



  • Barómetro: 768 (Variable) 
  • Termómetro: 16º
  • Higrómetro: 69%

lunes, abril 21, 2025

«Torpederos, Cazadores de Acorazados», nuevo ensayo de Esteban Pérez Bolívar

¿Puede un pequeño barco desafiar a un acorazado? La historia naval tiene varias respuestas sorprendentes...

Sinopsis

Del torpedo Whitehead al legado de los destructores, una historia fascinante de innovación naval y audacia militar

Pequeños, rápidos y letales, los barcos torpederos irrumpieron en la escena naval a finales del siglo XIX para desafiar a los gigantes acorazados con una nueva y revolucionaria arma: el torpedo. Este libro es una apasionante travesía por la historia de estas embarcaciones intrépidas, desde sus inicios inspirados por la doctrina de la Jeune École hasta su evolución en destructores y su legado en la cultura popular.

A través de un enfoque riguroso y narrativo, el autor nos lleva desde los primeros debates sobre la utilidad de estos buques, pasando por el ingenio de Robert Whitehead —inventor del torpedo moderno—, hasta decisivos combates en los que brillaron los torpederos. La obra incluye dinámicas narraciones de batallas torpederas libradas en Port Arthur; frente a la costa dálmata; al norte de Creta, en el estrecho de Messina; en el Mar Negro y hasta en el Golfo de Leyte.

Con textos históricos de época, códigos QR que enlazan a reseñas cinematográficas antiguas; descripciones técnicas, relatos de batallas y reflexiones sobre su impacto cultural actual, esta obra ofrece una mirada integral al fenómeno torpedero. Ideal para aficionados a la historia naval, entusiastas de la tecnología militar y lectores curiosos por entender cómo David desafió a Goliat en alta mar.

Sus páginas te ofrecen:

Innovación: el desarrollo del torpedo Whitehead y sus cons

ecuencias estratégicas.

Batallas reales: Port Arthur; Estrecho de Messina; norte de Creta; el mar Negro; Golfo de Leyte… acciones navales donde los torpederos dejaron huella.

Cultura popular: películas, museos y libros donde estos cazadores siguen presentes.

Rigor narrativo: documentos históricos, análisis técnicos y relatos que conectan el pasado con el presente.

¿Para quién es este libro?

Si eres aficionado a la historia naval, te intrigan las armas revolucionarias o disfrutas con relatos de ingenio y valentía en la mar, este libro te va a interesar. También si simplemente buscas una lectura diferente, bien documentada y con el sabor épico de las mejores historias reales.

Sobre el autor:

Esteban Pérez Bolívar es oficial de marina retirado, graduado en la Escuela Naval de Livorno, Italia. Entre los títulos obtenidos en ese país se encuentra el Certificado de Lengua y Cultura italiana, otorgado por la Universidad de Pisa y la Sociedad Dante Alighieri, equivalente al Instituto Cervantes español.

Las obras de Esteban Pérez Bolívar suelen poner la lupa en situaciones extremas, aquellas en las que los combatientes son empujados al límite. La tarde de los torpedos narra el audaz ataque de un submarino alemán contra un acorazado británico, acción que llevó a sus tripulantes al borde de la muerte. Otro libro que explora esas situaciones extremas es el ensayo Los raids de la Décima Flotilla MAS, cuya lectura, según la crítica, atrapa como una novela. El último mafioso es una cruda crónica que muestra lo terrible que era la Mafia siciliana, salvada de la aniquilación por los avatares de la Segunda Guerra Mundial. Silencio en el Pacífico muestra hasta dónde es capaz de llegar un tripulante de submarino cuando es puesto entre la espada y la pared. El hundimiento del acorazado Roma entrelaza esa terrible tragedia naval con la desaparición del Reino de Italia.


Disponible en Amazon en formato digital, tapa blanda y tapa dura: https://www.amazon.es/dp/B0F5MSV21N


Lectura de 21 de abril de 2025 a las 1200 horas

       



  • Barómetro: 764 (Variable) 
  • Termómetro: 16º
  • Higrómetro: 81%

miércoles, abril 16, 2025

Sabiduría de viejo lobo de mar (71) especial arreboles

Arrebolada al poniente,

bueno al día siguiente.


Arrebolada de tarde,

mañana de aire.


Tarde de arreboles,

mañana de soles.


Arreboles al ocaso,

a la mañana el cielo raso.


A la noche arreboles,

a la mañana habrá soles.


Arreboles al oriente,

agua amaneciente.


Al anochecer arreboles,

al amanecer goterones.


Lectura de 16 de abril de 2025 a las 1200 horas

       



  • Barómetro: 761 (Variable) 
  • Termómetro: 14º
  • Higrómetro: 76%

martes, abril 15, 2025

Guardia de cine: reseña de «La guerra de los rohirrim» (2024)

Título original: The Lord of the Rings: The War of the Rohirrim. 2024. 130 min. EEUU, Japón, Nueva Zelanda. Dirección: Kenji Kamiyama. Guion: Phoebe Gittins, Arty Papageorgiou, Jeffrey Addiss, Will Matthews, Philippa Boyens. Música: Stephen Gallagher

Prometía mucho más de lo que en realidad es. Sin embargo, es un intento loable

Mucho se ha dicho sobre esta cinta, principalmente negativo.

Los más obtusos han criticado las limitaciones de la animación en dos dimensiones. Dada mi experiencia en este campo, estoy seguro de que estos supuestos entendidos jamás han visto títulos como Akira o buena parte de la filmografía del Studio Ghibli. No obstante, debo concederles que el metraje presenta fallos técnicos, como si le faltaran fotogramas, provocando acciones entrecortadas.

En el apartado técnico-artístico (pincha aquí para seguir leyendo)


Lectura de 15 de abril de 2025 a las 1200 horas

       



  • Barómetro: 758 (Variable) 
  • Termómetro: 11º
  • Higrómetro: 81%

lunes, abril 14, 2025

El Fuego de Santelmo como manifestación religiosa

Mascarón de proa de 
san Telmo que se puede
admirar en una de las salas
del Museo Naval de Madrid
Como fenómeno meteorológico, el Fuego de Santelmo es un meteoro ígneo consistente en una descarga de efecto corona electroluminiscente provocada por la ionización del aire dentro del fuerte campo eléctrico que originan las tormentas. Es un plasma de baja intensidad que  puede advertir de una tormenta inminente y es considerado por los marinos como signo de buen augurio pues avisa de la tempestad.

Eso lo sabemos ahora gracias al avance científico, pero nuestros ancestros necesitaban darle una explicación propia y divina. Así, la referencia más antigua que se conserva sobre este meteoro lo encontramos en el relato de Jasón y los Argonautas, cuando el brillo de las estrellas de los dioscuros Cástor y Pólux descendió y se posó en el casco. Durante la etapa grecorromana, este Fuego fue también denominado Cabiros, Helena y Sidus Helenae y, cuando la fe cristiana se expandió y fue asimilando ritos paganos, se inició la tradición de atribuir el fenómeno a santos como San Telmo, san Nicolás, santa Helena, san Damián, santa Clara, san Alselmo, san Elías…, dependiendo del país. También era común la denominación de Corposanto (en España y Portugal se empleo principalmente entre los siglos XIV y XVI).

San Telmo es en verdad san Erasmo de Formia, presbítero y obispo del siglo IV, considerado junto a san Nicolás de Bari, el patrón de los marineros, al menos en Italia. Su nombre se deformó primero en Ermo y, con el paso de los tiempos, en Elmo. Pero este Elmo no es aquel que veneramos en nuestras latitudes: no solo es que el nuestro no se llame Telmo en verdad, es que ni siquiera es santo, sino beato.

Aquel que se saca de procesión en España y Portugal es Pedro González “Telmo”, dominico palentino (natural de Frómista), que recibió el permiso para evangelizar las costas del norte peninsular después de ser confesor del rey Fernando III el Santo y predicar la Cruzada ibérica contra el Islam, sin que esto último le supusiera un escollo a la hora abogar y pedir clemencia para los vencidos en la conquista de Córdoba y evitar que la soldadesca se excediera.

El don de palabra y su fama acompañaban a Pedro González dondequiera que fuera, obligándole a dar misa al aire libre pues todos aquellos que acudían a verlo y escucharlo no cabían bajo en el interior de iglesia alguna. Su popularidad se acrecentó gracias a su interés y dedicación hacia las gentes de la mar, tanto es así que terminó consagrado como el santo de los marineros, al menos de aquellos de la península ibérica, y se confundió con el san Telmo italiano (en el s. XVI). 

Fallecido el domingo de Pascua de 1246 y sepultado en Tuy (lugar de donde es patrón), el dominico que nunca fue marino pronto llegó a los labios de los marineros durante sus plegarias y su culto permitido y confirmado por el Vaticano en 1741.

Su iconografía lo representa joven y con el rostro afeitado, vistiendo los hábitos de los dominicos. En la diestra porta una vela, comúnmente verde, y en la siniestra un navío. En ocasiones aparece con una aureola con una estrella, detalle que, para algunos eruditos, es una referencia pagana superviviente, referida a los dioscuros grecolatinos.


Lectura de 14 de abril de 2025 a las 1200 horas

       



  • Barómetro: 752 (Variable) 
  • Termómetro: 14º
  • Higrómetro: 89%

viernes, abril 11, 2025

jueves, abril 10, 2025

Cancionero y poemario popular (2): Copla popular vizcaína

A la Virgen de Begoña 

diera mis trenzas de pelo; 

si no es que las necesito 

para atar a un marinero.

(Aunque también lo encontramos como un refrán, es una copla popular)

Lectura de 10 de abril de 2025 a las 1200 horas

       



  • Barómetro: 760 (Variable) 
  • Termómetro: 20º
  • Higrómetro: 46%

martes, abril 08, 2025

Guardia de literatura: reseña de «Relatos fantásticos», de Iván Turguéniev

Adriana Hidalgo Editora SA

Selección, traducción y prefacio de Luisa Borovsky

Segunda edición: 2023

ISBN: 978-84-19208-53-8

363 páginas

Romanticismo, truculencia, espectros, fantasías... Elementos extraños en la literatura de uno de los máximos exponentes del realismo

Siendo Turguéniev uno de los autores más encumbrados del realismo literario ruso del siglo XIX, sorprende ver su firma e impronta en una serie de historias breves en las que los espectros, los sueños y lo imposible dominan sus páginas, jugando con los personajes y con el lector mismo. (pincha aquí para seguir leyendo)


Lectura de 8 de abril de 2025 a las 1200 horas

       



  • Barómetro: 764 (Variable) 
  • Termómetro: 25º
  • Higrómetro: 58%