Mostrando entradas con la etiqueta Diccionario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diccionario. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 05, 2025

Palabras comunes en nuestro léxico que significan otra cosa en la mar, parte primera

Los diccionarios son unos manuales curiosos: silenciosos, sí, pero repletos de todo aquello que el ser humano ha sido capaz de nombrar, imaginar y crear. Si además son antiguos, su valor se multiplica; en sus páginas amarillentas no solo se esconden palabras, sino también formas de pensar y de mirar el mundo que hoy nos resultan casi exóticas.

Por simple curiosidad, he tomado uno de esos viejos volúmenes y me he propuesto extraer de él términos que usamos a diario, pero que, en el universo del mar —ya sea en la navegación, los aparejos, las artes de pesca o la vida a bordo— adquieren significados inesperados.

Os invito a acompañarme y que este pequeño ejercicio de exploración léxica despierte en vosotros la misma fascinación que a mí.

Abanico: Especie de cabria compuesta de un palo vertical y otro inclinado desde el pie de aquel hacia fuera y sujeto á él con las cuerdas y amarraduras correspondientes. Deriva su denominación de la semejanza que tiene con un abanico á medio abrir; y se forma á bordo con los palos del buque y sus vergas mayores para suspender pesos de mucha consideración.

Abierta: Dícese de la playa u orilla del mar desabrigada ó sin defensa alguna contra la mar y el viento.

Absoluto: Aplicase o con él se califica una clase de señales; el número que distingue 4 cada buque en una escuadra; el estado del reloj contraído a un momento dado; el andar del buque en ciertos casos, y la altura que se observa con independencia de otras. 

Acostarse: Arrimarse y acumularse las arenas contra un muelle ú otra obra hidráulica.

Adelgazar: Hablando de la atmósfera, de las nubes ó celajería, es disminuir su espesor o densidad y su volumen.

Aderezar: Lo propio que recorrer, carenar, aparejar, equipar, armar.

Aderezo: Lo mismo que pertrecho.

Adobar: Carenar

Afirmar: Halar, cobrar las brazas para inclinar algo más los penoles de las vergas hacia la parte de barlovento.

Agarradero: Tenedero y fondeadero.

Agarrar: Internar en el fondo la uña del ancla.

Agarrarse: Mal tiempo obstinado. Nave varada que es imposible sacar.

Agua: Marea.

Ahumado: Horizonte calimoso y afoscado.

Ajedrez: Enjaretado.

Alargar: Tratando de viento, es mudar éste de dirección hacia popa.

Alcoba: Especie de red para pescar.

Alegrar: Arriar un poco el cable, el calabrote u otro cabo que puede romperse.

Alegría: Abertura de una porta.

Alijo: Acción de aligerar o aliviar la carga de la embarcación.

Amante: Toda cuera gruesa que sirve para sostener grandes esfuerzos.

Amoldado: Clase de red sardinera.

Ancho: Dícese del viento en ciertos casos.

Anular: Eclipse.

Apagar: Largar el viento que hincha la vela.

Apóstol: Voz usada en plural, en cuyo número se dice de los extremos de las guías del bauprés.

Arraigado: El extremo del cabo hecho firme en cualquier parte.

Arrancada: Primer empuje del bajel al empezar su marcha.

Arrasar: Hipérbole referida a cuando las olas chocan e inundan una embarcación.

Arte: Cada uno de los modos de pescar.

Aspirante: Bomba que extrae el agua.

Atajo: Tipo de red.

Aterrar: Recalar y acercarse a la costa.

Aventurero: Joven que se embarca en bajeles de guerra como aspirante o meritorio para optar al primer grado en el servicio de la Armada.

Aviar: Dar viada, velocidad al buque.

Aviso: Embarcación pequeña que iba y venía de América con correspondencia.

Avivar: Véase alegrar.

Ayuda: Cabo grueso que auxilia al virador con que se iza un mastelero.

Ayudante: En las matrículas de la gente de mar, el oficial de guerra o graduado de tal.


lunes, abril 21, 2014

Tren naval II

En la Armada:

Remolcador de altura (RA). El que tiene desplazamiento superior a las 400 toneladas.

Remolcador de rada (RR). El que tiene desplazamiento comprendido entre las 200 y las 400 toneladas.

Remolcador de puerto (RP). El que tiene más de 50 toneladas de desplazamiento pero menos de 200.

Lancha remolcadora (RL). Remolcador de desplazamiento igual o inferior a 50 toneladas.

Aljibe (A). Embarcación autopropulsada de depósito de agua. Según su potencia (inferior al del aljibe) también puede ser de puerto, barcaza y, si carece de autopropulsión, gabarra.

Petrolera (P). Embarcación de depósito de petróleo con un desplazamiento de más de 400 toneladas. Al igual que en el anterior caso, siendo inferior su potencia o si carece de autopropulsión, puede ser de puerto, barcaza y gabarra.

Barcaza de torpedos (BT). Embarcación autopropulsada destinada al transporte de torpedos.

Ganguil barcaza (GlB). Ganguil autopropulsado.

Ganguil gabarra (GlG). Ganguil no autopropulsado.

Gabarra gaviete (GG). Artefacto destinado al manejo de anclas y cadenas.


lunes, abril 07, 2014

Tren naval I

Remolcador. Según su potencia y elementos, se le puede denominar de rada o Puerto. También de alta mar.

Barcaza. Embarcación autopropulsada y con cubierta, de más de 50 toneladas, destinadas al trasbordo de carga. 

Gabarra. La misma que la anterior pero sin propulsión propia y sin cubierta. Un lanchón grande.

Lanchón. Embarcación de distintos usos.

Lancha. Embarcación de menos de 50 toneladas autopropulsada.

Chata. Embarcación de fondo planto para puertos, de poco fondo para el transporte de carga.

Aljibe. Para el servicio de agua potable.

Petrolera. Para el servicio de combustibles líquidos.

Draga. Destinada a al extracción de fango y arena.

Ganguil. El que transporta, fuera de puerto, los productos extraídos por las dragas.

Grúa flotante. La que sobre una pontona se destina al manejo de pesos.

Gaviete. Embarcación con un pescante a proa y molinete en cubierta para las faenas de anclas, cadenas y muertos.

Bombo. Flotador de fondo y cubierta planos.

lunes, marzo 31, 2014

Denominación de los buques III (y final)

Buque frutero. Acondicionado para el transporte de frutas.

Buque frigorífico. Aquel que dispone de instalaciones de frío artificial para el transporte de alimentos perecederos.

Buque costero. El de pequeño porte que se dedica al tráfico costanero.

Buque pesquero. El que se emplea en la industria de la pesca.

Buque ballenero. El dedicado a la pesca de la ballena.

Buque bacaladero. El dedicado a la pesca del bacalao.

Buque cablero. El que dispone de instalaciones para el tendido, rastreo y reparación de los cables telegráfico submarinos.

Buque rompe-hielos. Aquel que dispone de una construcción especialmente reforzada y elevada potencia de máquina para abrir canales en los mares helados.

Buque trasbordador (ferry). Barco de construcción adecuada para pasar de una orilla a otra de ríos, lagos o canales, vehículos automóviles, trenes y mercancías.

Buque «tramp». Aquel de carga general que no cubre servicio regular y que navega “a la aventura” en busca de carga allí donde la haya.

Buque remolcador. Construido especialmente para dar remolque a otros buques o artefactos.

Buque de transporte de material ferroviario. Provisto de amplias bocas de escotilla en las bodegas.

Buque submarino mercante. Aquel transporte capaz de navegar sumergido, empleado en tiempo de guerra y de escaso resultado lucrativo.

Buque de recreo (yate). Dedicado en exclusiva al deporte.

martes, marzo 25, 2014

Denominación de los buques II

Buque portaredes. El que dispone de instalaciones especiales para el fondeo de redes y obstrucciones fijas en las proximidades de los puertos.

Buque-escuela. El destinado ala instrucción y enseñanza del personal naval. De vela en la inmensa mayoría de las ocasiones.

Buque nodriza. Barco auxiliar que se utiliza para el abastecimiento y apoyo de las flotillas.

Buque hospital. Aquel que se encuentra especialmente acondicionado para recibir a bordo heridos y enfermos.

Buque taller. El que dispone de instalaciones para llevar a cabo pequeñas reparaciones y recorridos en el material naval.

Buque factoría. Aquel que se encuentra provisto para realizar grandes reparaciones en los buques.

Buque dique. Dique flotante autopropulsado.

Buque almacén. Buque mercante para guardar efectos, armamentos, municiones o vituallas.

Buque transporte. Empleados por las flotas de guerra para el transporte de pertrechos. Se incluyen en esta categoría los petroleros.

Buque mercante. El de propiedad particular que se destina a comerciar.

Buque de pasaje. El acondicionado para el transporte de pasajeros en cantidad. 

Buque de carga. Aquel construido y dedicado al transporte de mercancías.

Buque mixto. El que llevando gran cantidad de pasajeros tiene preferencia por el transporte de mercancías.

Buque correo. El que transportaban de forma oficial correspondencia.

Buque de clase única. Así eran denominados los buques de emigración. Son de tipo mixto con precios muy bajos.

Buque carbonero. Dedicado al transporte de carbón.

Buque petrolero. Dedicado al transporte de petróleo. 

lunes, marzo 10, 2014

Denominación de los buques I

Buque de guerra. El que dispone de armamento, va tripulado por personal de la Armada y pertenece al Estado.

Acorazado. Buque de guerra que dispone del máximo poder ofensivo y defensivo. También buque capital.

Portaaviones. Dispone de una despejada y amplia cubierta para el despegue y aterrizaje de aviones. Cuando carece de cubierta de vuelo pasa a ser denominado buque transporte de aviación.

Crucero. Buque de guerra de mediano armamento pero elevada velocidad. Los podemos encontrar en tres categorías: pesados, ligeros y antiaéreos.

Destructor. Buque de guerra de pequeño porte provisto de alta velocidad y poder torpedero. También contratorpedero, cazatorpederos y torpedero de escuadra.

Torpedero. Pequeño buque con los torpedos por arma principal. Carecen de una autonomía significativa.

Submarino. Buque de forma fusiforme que, a merced de la inundación de tanques, puede navegar por debajo del agua utilizando propulsión eléctrica.

Lancha rápida. Pequeña embarcación cuya ligereza le proporciona una gran velocidad.

Cañonero. Pequeño buque de construcción sencilla que va armado con cañones de pequeño calibre y que se utiliza en misiones de vigilancia y policía en el mar.

Escolta. Buque menor de construcción y estructura similar a los mercantes, que se emplea para la escolta de convoyes. Prácticamente no poseen elementos más allá que los diferencien de los cañoneros en el aspecto armamentístico. 

Minador. Aquel que dispone de alojamiento para transporte de minas y dispositivos para su rápido fondeo.

Dragaminas. Aquel que está provisto de mecanismos para rastrear e inutilizar las minas fondeadas. Poseen un escaso calado y pueden adoptar el nombre de rastreadores.

Guardacostas. Buque pequeño, en no pocas ocasiones de tipo pesquero, que se dedica a la vigilancia de la costa.

lunes, marzo 03, 2014

Clasificación de los buques según el sistema de propulsión

Buque de vela. Se designa con este nombre a todas las embarcaciones que para su propulsión utilizan la acción del viento sobre el velamen.

Buque de vapor. El que se mueve por medio de un propulsor accionado por la fuerza motriz expansiva del vapor de agua actuando sobre una máquina alternativa o una turbina.

Buque de motor. Aquel que emplea para su propulsión motores de combustión.

Buque de propulsión eléctrica. Aquel cuyo propulsor se mueve por un motor eléctrico, que es alimentado por generadores eléctricos o baterías de acumuladores.

Buque de rotores. El que se mueve aprovechando la acción del viento sobre uno o varios cilindros verticales que giran alrededor de su eje gracias a la acción de un pequeño motor. Sistema creado por el ingeniero Flettner.

Buque de propulsión hidráulica. Es el que se mueve por la reacción que producen en el agua en la que flota, chorros de agua o vapor lanzados desde el interior del buque por orificios convenientemente situados en el mismo.

Buque de máquina auxiliar. El que siendo de vela dispone de una máquina de vapor o motor endotérmico de poca fuerza y que utiliza en calmas y tomar puertos.

lunes, febrero 24, 2014

Clasificación de los buques con arreglo a los materiales empleados en su construcción

Buque de madera. Es aquel cuyas partes principales del casco, quilla, roda, codaste, cuadernas, baos y forros son de la referida materia.

Buque de hierro o acero. El construido con esta clase de materiales. Hoy día no se emplea el hierro.

Buque mixto. Aquel en el que ordinariamente la quilla, roda, codaste y forros interior y exterior son de madera; siendo del metal los baos, cuadernas, sobrequilla y demás elementos principales.

Buque de hormigón armado. El construido con cemento sobre una armadura metálica. Empleado durante la segunda guerra mundial en buques de pequeño porte y barcazas de carga.

lunes, febrero 03, 2014

Nomenclatura del buque IV

Bita. Tubo de fundición de gran diámetro provisto de una aleta heicoidal llamada concha.

Bitón. Pieza de fundición fuertemente empedernada en una cubierta, formada por una base que soporta dos troncos en forma de hongos separados que se levantan perpendicularmente a aquella. Se utilizan en amarres y remolques.

Cornamusa. Trozo de madera o metal de forma arqueada que, clavado por su centro en la cubierta o costado, sirve para amarrar cabos.

Cabrestante. Aparato destinado a levar anclas y cobrar de los cabos en otras faenas.

Mesa de guarnición. Reunión de varios tablones por sus cantos, empedernados del mismo modo en los costados, desde el frente de cada palo hacia la popa para sujetar en ella y dar mayor abra a la obencadura correspondiente.

Cadenotes. Barras cilíndricas o planas que sirven de base o sostén para las vigotas y acolladores, así como a los tensores de los obenques, burdas y brandales.

Contracadenotas. Barras como los cadenotes que van de la mesa de guarnición baja a los costados en donde se afirman como aquéllas con pernos cuando son únicos.

Propao. Barandilla colocada al pie de los palos mayor y trinquete para amarrar cabos que laborean por las cajeras de sus montantes o por motones fijos en la parte baja.

Cabillero. Tabloncillo por donde pasan las cabillas para amarrar los cabos.

Cabilla. Clavija de hierro o madera que atraviesa los propaos y cabilleros para amarrar o tomar vuelta en ellos a los cabos de labor.

Candeleros. Piezas de madera o hierro de forma circular generalmente que van fijas verticalmente por uno de sus extremos sobre una hilada de tablones del forro o remachados sobre la regala, terminando en forma de horquilla. Sirve para sostener extendidos los toldos.

Pasamanos. Barras de metal o barandas de madera que corren por una y otra banda de las escalas de la toldilla, del castillo, de un puente, etc., para servir de apoyo.

Enjaretado. Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadra. De esta especie se hacen cuarteles y otras piezas fijas o levadizas de hierro o madera.

lunes, enero 27, 2014

Nomenclatura del buque III


Fogonaduras. Aberturas circulares por donde atraviesan las cubiertas de un buque, los palos, el cabestrante, las bombas, etc., hasta llegar a su asiento respectivo.

Carlinga. Armazón de madera o hierro formada por una o varias piezas sobre la que descansa el extremo de un palo llamado mecha, de un bitón, del eje de un cabestrante, etc.; llamándose en cada caso carlinga del elemento a que se refiera.

Portalón. Pasos francos dejados en la bandas de un buque para el embargo y desembarco de su personal y efectos portátiles.

Gateras. Recortes practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre, espías, etc.

Portas. Aberturas de forma rectangular que se practican en los costados o en cualquiera de las divisiones interiores del buque, tomando cada una el nombre del uso a que se la destina.

Portillo. Abertura que lleva un mamparo en la parte inferior, a los mismos efectos que una compuerta.

Portilla. Abertura generalmente de forma circular que se practica en el costado o en la cubierta para dar luz y ventilación, que cierra la portilla; embutido en ésta va un grueso cristal para permitir el paso de la luz y evitar la entrada del agua.

Mangueras de ventilación. Mangas de lona cerradas por su extremo superior que llevan practicada, un poco más bajo que el citado extremo, una abertura en forma de puerta que, orientada en contra del viento y colgada sobre una escotilla, se dirige hacia el interior del buque para renovar el aire de algún compartimiento.

Tubos de ventilación. Tiene éstos a bordo la misma misión que las mangueras y van hasta la cubierta, terminando en su extremo en una válvula corredera de rejilla.

Ventiladores. Se llama así a los aparatos mecánicos destinados a la renovación del aire en los distintos departamentos del buques.

lunes, enero 13, 2014

Nomenclatura del buque II

Obra viva. Parte de un buque sumergida en el agua, considerada exteriormente, y en lo material del maderamen o planchas que la componen. Antiguamente se decía carena.

Obra muerta. Es toda la parte del casco de un buque comprendida desde la línea del agua hasta la borda.

Carenotes laterales o de balance. Consisten generalmente en gruesas planchas en «T» con nervio, afirmadas al casco por barras de ángulo, que van instalados a una, y otra banda, en la curvatura del pantoque al centro del buque y prolongados a lo que se juzga necesario hacia proa y popa, teniendo por objeto el aminorar la amplitud de balances originado por la marejada. También llamadas quillas de balance o estabilizadores.

Bodegas. Compartimentos destinados a disponer la distribución de la carga. Contadas desde la proa, de modo que la bodega número 1 empieza en el mamparo de colisión y termina en el siguiente mamparo estanco.

Pozos. Cajas que se instalan en las bodegas, a veces en los entrepuentes, con el objeto de elevar el centro de gravedad de los cargamentos a granel.

Entrepuente. Espacio interior del buque comprendido entre dos cubiertas. Los espacios destinados a carga o pasaje.

Sentina. Parte baja de la bodega o superior interior del pantoque, comprendiendo el espacio entre varenga, lugar donde se acumulan las aguas y restos de combustibles que por cualquier motivo no tienen salida al mar.

Castillo. Parte de la cubierta alta contada desde el canto de proa de la boca del combés, desde el palo trinquete o superestructuras hasta la roda.

Espardel. Se da este nombre al centro entre palos que forma prácticamente parte de las superestructuras, llamándose también cubierta volante o para botes. También cubierta parcial que se extiende desde la medianía del buque hasta la proa o popa, en vez del castillo y la toldilla.

Toldilla. Parte del buque comprendida entre el extremo de proa de la cámara alta y la popa en aquellos buques que la lleven. También recibe tal nombre a la parte superior de la superestructura que se levanta en la popa.

Combés. Parte de la cubierta alta, en los buques de pozo, comprendida entre el palo mayor y el trinquete.

Pescantes. Perchas que se colocan en el castillo, bordas y coronamiento de los buques para suspender las anchas y colgar los botes, y, en general, a todo aparato de hierro o metal que sobresalga del costado dispuesto para suspender pesos de cualquier clase.

Imbornales. Canales practicados a trechos en los trancaniles y costados de un buque con el fin de dar salida a las aguas de la respectiva cubierta.

martes, diciembre 10, 2013

Nomenclatura del buque I

Amura. Lugar del buque donde está situada la cuaderna del mismo nombre, siendo la parte más curva en las proximidades de la proa.

Aleta. Pieza que forma la última cuaderna de popa y va unida a las extremidades de las piezas de diversas dimensiones que cruzan el codaste endentándose en él para formar la popa, piezas llamadas yugos. Es la aleta la parte más curva del costado en las proximidades de la popa.

Bovedilla. La parte inferior y más inclinada del cuerpo de la popa.

Eslora. La longitud del buque, o sea la distancia desde la roda al codaste o su extrema longitud en la flotación de compartimentado.

Manga. Es la mayor anchura de un buque de fuera a fuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestre a la altura de la línea del fuerte.

Puntal. Altura de un buque o distancia vertical cortada desde el plan hasta la cubierta principal. También se puede definir el puntal diciendo que es la suma del calado y del franco bordo.

Coeficiente de afinamiento. Es la relación entre el volumen fuera de miembros de la carena sumergida en la flotación de compartimentado y el producto de las tres dimensiones, eslora, manga y calado.

Línea de flotación. Es la que señala la superficie del agua en el casco del buque; dándose también nombres distintos a la flotación según el estado del buque respecto a su estado de carga; así: boyante, en lastre, de carga y de carga máxima.

Línea de margen. Es una línea trazada sobre el costado del buque por debajo de la intersección de la superficie exterior del costado con la superficie superior de la cubierta de compartimentado.

Calado. Distancia vertical desde el canto bajo la quilla o zapata hasta la línea de flotación.

Arrufo. Curvatura que se da en sentido longitudinal a las cintas, galones, bordas y cubiertas de un buque elevando sus extremidades.

Quebranto. Curvatura que forma la quilla y el casco del buque cuando éste se quebranta. Cuando esto tiene lugar, el calado medio es mayor que el calado en el medio, tomando el nombre dicho la diferencia entre estos dos calados.

martes, noviembre 19, 2013

Estructura del buque IV

Plan. Parte inferior y más ancha del fondo de un buque, en bodega o a ambos lados de la quilla, horizontal y formada por varengas llanas.

Cubierta. Superficies horizontales o pisos con cierta curvatura hasta los costados que se unen por medio de baos. Situadas a distintas alturas y en número variable. Poseen diferentes nombres como alta, baja, primera o principal, segunda, tercera, etc., del sollado, entrepuente, combés, alcázar, castillo, etc.
Su importancia, además de permitir el acceso y comunicación fuera del interior del buque, es la evitación de entrada de agua en los niveles inferiores.

Puentes. El más común es el de mando que es desde donde se dirige la marcha del buque y cuya ubicación sobre el mismo obedece al tipo de embarcación que se trate. Se puede encontrar a proa, popa, volante o en el combés.

Escotillas. Aberturas practicados en varios puntos de las crujías de todas las cubiertas para establecer la comunicación entre los distintos compartimentos determinados por éstos.

Tambucho. Cubierta de armazón que sirve para defender de la intemperie y la lluvia.

Lumbreras. Escotillones con cubierta de cristal para dar luz y ventilación a las cámaras.

Castillo. Construcción ubicada a proa, de banda a banda. 

Toldilla. Construcción ubicada a popa, de banda a banda. 

Saltillo. Construcción ubicada en la medianía del buque, de banda a banda.

lunes, noviembre 11, 2013

Estructura del buque III

Forro. Elemento importantísimo de la estructura. Consiste en planchas metálicas paralelas que, a partir de la quilla y fijándose en las cuadernas, llegan hasta la parte superior de los costados. Con él se logra la impermeabilidad por medio de los tipos de soldadura aplicables, obteniéndose distintas partes compactas.

Mamparos. Se designa con este nombre a la construcción delgada de madera o plancha metálica que forman superficies verticales con las que se van formando pequeños compartimentos e a bordo.
Los transversales y longitudinales son aquellos que dividen al buque de banda a banda o en sentido longitudinal. Son los destinados a cortar la comunicación de espacios en caso de entrada de aguas.
Los provisionales carecen de reglas para su instalación, aunque se ha de poner especial cuidado en su fijación.
Resistentes al fuego. Se instalan para refrenar el avance de las llamas por el buque, debiendo soportar sin debilitarse su estructura con temperaturas cercanas a los 1.000º.

Cierres estancos. Accesos a los distintos compartimentos del buque en aquellas zonas donde no se puedan instalar mamparos estancos. El mecanismo más común es la puertas de bisagra. Su propio sistema de cierre permite un fácil manejo además de una estanqueidad idóneas. Mediante un asa se activa una larga serie de trincas metálicas.

Doble fondo. Dota al buque de la ventaja de incomunicar el interior del mismo con el agua en caso de avería en los fondos. Son un conjunto de tanques que se llenan de agua de mar u otros líquidos, permitiendo un nivel de lastrado idóneo para la navegación sin carga.

Tanques. Pueden ser de doble fondo, corridos o celulares, con sus puertas correspondientes y tuberías para llenarlos y vaciarlos.

Sonda de sentina. Varilla de inspección de la sentina.

lunes, noviembre 04, 2013

Estructura del buque II

Bularcama. Fuerte varenga de hierro que se coloca sobre el forro interior con ramas hasta los durmientes, endentada a veces en la sobrequilla y palmerajes y empernada siempre con estos y con la cuaderna sobre la cual va colocada. Se llama también varenga de sobreplan o simplemente sobreplan, llamándola asimismo algunos puerca y cochinata.

Ligazones. Nombre con se distingue generalmente a todas las piezas de construcción y en particular a las que componen el esqueleto del buque.

Regala. Intersección de una cubierta o de su trancanil con el cintón correspondiente.

Batayola. Dobles barandillas de madera o hierro en forma de cajones, que iban colocadas generalmente encima y a lo largo de las bordas, en la cara de popa del castillo y en la proa de la toldilla, cajones en los cuales se guardaban objetos de poco peso o para acondicionar las camas de la marinería. También se les suele llamar antepechos.

Vagras. Se da este nombre a las planchas que, colocadas longitudinalmente en diferentes partes de los buques de hierro o acero, tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexión.

Baos. Piezas transversales con cierta curvatura, llamada brusca o vuelta, que se fijan a las cuadernas, contribuyendo a la sujeción del casco y que descansan sobre los puntales. 

Puntales. Piezas verticales de acero o hierro sobre las que descansan los baos que, correspondiéndose a través de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo, sosteniendo por el intermedio de aquellos las cubiertas hacia su centro o en crujía, contrarrestando al mismo tiempo los esfuerzos permanente de flexión a que están sometidos, en donde no existen mamparos longitudinales.

Durmiente. Se designa con este nombre al conjunto de planchas y hierros de ángulo que tienen por objeto el sostener otras piezas, principalmente al tratarse de la construcción y seguridad de un doble fondo.

Curva. Pieza fuerte de hierro o acero en forma de ángulo, que sirve para ligar dos piezas unidas en la misma forma, es decir, angularmente. 

Trancanil. Está éste constituido por una fila de planchas colocadas contra el costado del buque.

lunes, octubre 28, 2013

Estructura del buque (I)

Buque o barco. Se designa en general con este nombre a todo vaso flotante, simétrico con respecto a un plano dirigido en el sentido de su longitud, llamado plano diametral o longitudinal, plano que es vertical cuando el buque está adrizado.

Casco. Es el cuerpo de buque en rosca y sin contar su arboladura.

Proa. Se llama así a al parte delante del buque que va cortando las aguas del mar. Por extensión, también es proa el tercio anterior del mismo.

Popa. Se designa con este nombre el frente de la obra que cierra al buque por su extremidad posterior. Por extensión, también es popa la parte posterior del mismo.

Estribor. Separando el buque de forma longitudinal desde un plano cenital, la mitad derecha del mismo.

Babor. Separando el buque de forma longitudinal desde un plano cenital, la mitad izquierda del mismo.

Quilla. Se forma por largas barras planas unidas y colocadas horizontalmente debajo de las varengas. Se la podría denominar como “columna vertebral” del buque.

Roda. Toma este nombre la pieza que prolonga la quilla, en dirección vertical o inclinada, según el caso, de forma recta o curva, terminando encima de la cubierta del castillo.

Codaste. Pieza en que termina el buque por su popa, formando ángulo recto con la quilla.

Timón. Pala giratoria instalada en popa que permite dirigir a voluntad la dirección seguida por la proa cuando el buque van en marcha avante o atrás.

Cuadernas. Piezas de ángulo ajustada consolidadas con varengas que terminan el esqueleto del buque. Se las podría denominar para un entendimiento más común como “costillas” del barco.

Varengas. Planchas colocadas verticalmente en el fondo del buque.