lunes, mayo 24, 2021

Lectura de 24 de mayo de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                    



  • Barómetro: 768,5 (Variable)
  • Termómetro: 15º
  • Higrómetro: 52%

viernes, mayo 21, 2021

Lectura de 21 de mayo de 2021

                                                                                                                   



  • Barómetro: 767 (Variable)
  • Termómetro: 17º
  • Higrómetro: 78%

jueves, mayo 20, 2021

Guardia de literatura: reseña a «La pandilla UFO (1)», de Israel Moreno

ASIN: B07F5KL7F8
Longitud de impresión: 95 págs
Simpática novela destinada al público infantil-juvenil, pero que puede disfrutar cualquiera que era niño cuando se estrenó «E.T.»

De vez en cuando me da por leer literatura juvenil, tanto clásica como moderna. Más si cabe desde hace un tiempo. Llamadlo crisis de los 40, si queréis, pero en un mundo tan opaco como es el de los adultos, donde las novelas destinadas a nuestra franja de edad se entregan con esmero a la fragosidad, la pedantería y lo absurdo, necesito echar mano de títulos con los que me traslade a épocas pretéritas y disfrutar de la forma en la que lo hacía cuando aún distaba mucho de alcanzar mi estatura máxima y la línea que separaba el arrecife de coral del terrible y oscuro océano. 

Este libro en concreto, que se vende en formato ereader de Kindle por parte de un autor comprometido con este soporte, me llamó la atención por la propia y sincera sinopsis de la que se adjunta. Moreno ya advierte que escribió esta novela para su sobrina (de diez años, si no recuerdo mal), pero con la intención de que la disfrutara cualquiera de los que fuimos niños cuanto «E.T.» no lucía raspones en su metraje, como otras tantas películas de ciencia ficción a la sombra de la resaca que se padeció tras las oleadas ovni de los años 1970 (sigue leyendo)


Lectura de 20 de mayo de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                  



  • Barómetro: 767,5 (Variable)
  • Termómetro: 20º
  • Higrómetro: 34%

miércoles, mayo 19, 2021

Sabiduría de viejo lobo de mar (52)

La luna cercada,

de lluvias cargada.


Lectura de 19 de mayo de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                 



  • Barómetro: 770,5 (Buen tiempo)
  • Termómetro: 16º
  • Higrómetro: 57%

martes, mayo 18, 2021

Guardia de cine: reseña a «Supergolpe en Manhattan»

Título original: «The Anderson Tapes». 1971. 95 min. Estados Unidos. Dirección: Sidney Lumet. Guión: Frank Pierson, basándose en la novela de Lawrence Sanders. Reparto: Sean Connery, Dyan Cannon, Martin Balsam, Christopher Walken, Alan King, Stan Gottlieb, Val Avery, Ralph Meeker, Garrett Morris, Paul Benjamin, Margaret Hamilton, Judith Lowry

Película protagonizada por Sean Connery que se me había pasado totalmente desapercibida y que pertenece a su etapa post-Bond, aunque sea del mismo año que «Diamantes para la eternidad» (1971).

Aquí, Connery se mete en la piel de Duke Anderson, un ladrón recién salido de la cárcel tras cumplir una condena de diez años, que organiza un golpe de altura en el edificio de ricachones en el que reside también Ingrid, su amante, quien se da la gran vida a costa de otro hombre con el que se acuesta. Reclutando a los compinches que fueron liberados con él el mismo día y obteniendo la financiación de una familia mafiosa de Nueva York, el protagonista planea y ejecuta un atraco casi quirúrgico, pero los rehenes se comportan de una forma un tanto peculiar, por lo que el desarrollo del crimen estará cuajado de imprevistos e imprecisiones (sigue leyendo)


Lectura de 18 de mayo de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                                



  • Barómetro: 765 (Variable)
  • Termómetro: 15º
  • Higrómetro: 97%

jueves, mayo 13, 2021

Guardia de cómic: reseña a «Seraphim 266,613,336 Wings», de Mamoru Oshii y Satoshi Kon

Editorial Planeta, SA. Barcelona
2014
ISBN: 978-84-15921-27-1
230 páginas

El fruto que no llegó a madurar en manos de dos de las mentes más portentosas del manga y el anime

El por desgracia desaparecido Satoshi Kon lleva tiempo cruzándose en mi camino. Últimamente más por medio de esa corta lista de sobresalientes películas de animación que logró dirigir antes de que una terrible enfermedad le llevara a una temprana muerte, ahora hace poco más de diez años. El último título que he disfrutado es «Perfect Blue», un extraño e intrigante filme de suspense y terror psicológico, que algunos han llegado a comparar con las obras maestras de Alfred Hitchcock y que advierte detalles propios de otra maravilla que estaba aún por venir: «Paprika».

Kon se ha convertido en una especie de obsesión, reclamando su puesto de honor entre los dioses del anime a los que sigo. Por eso, cuando descubrí que este genio colaboró en un manga junto a otro gigante como es Mamoru Oshii, me quedé boquiabierto y deseoso de abrir sus tapas y sumergirme en el trabajo de estos dos hombres que, hasta entonces, habían sido director y trabajador a sus órdenes en un equipo de animación ungido por la apetencia hacia la ciencia ficción y la distopía. Me lancé a la búsqueda de este «Seraphim 266,613,336 Wings», aunque fuera para luego sentirme hondamente decepcionado, pues fue un proyecto que no llegó a buen término, quién sabe si por los choques entre guionista (Oshii) e ilustrador (Kon), siendo publicado entre los años 1994 y 1995 en la revista Animage, pero quedando inconclusa. (sigue leyendo)


Lectura de 13 de mayo de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                               



  • Barómetro: 761 (Variable)
  • Termómetro: 17º
  • Higrómetro: 99%

miércoles, mayo 12, 2021

El galeón Nuestra Señora de Atocha


Nuestra amiga Montserrat Claros Fernández vuelve a la carga con una nueva novela con la que reivindica otro pedacito olvidado de nuestro Pasado. Su título: El galeón Nuestra Señora de Atocha (Ediciones Algorfa), y ahí os va su sinopsis: «El galeón español Nuestra Señora de Atocha comenzó a ser una leyenda en el siglo XVII.

»Esta novela recoge el testigo de la extraordinaria aventura protagonizada por la Flota de Tierra Firme de 1622. El lector del siglo XXI va a comprobar que el mítico navío ha recorrido cuatrocientos años de memoria marítima para llegar, hasta nosotros, con su fabulosa aura intacta.

»La Carrera de Indias no es solo la superestructura naval y económica que atraviesa la Historia de España. También es el marco donde transcurrieron las vidas de hombres y mujeres cuyos espíritus nos gritas desde las páginas de este libro.

»El Galeón Nuestra Señora de Atocha es una novela que retrata la excepcional circunstancia del Imperio español en los años de mayor esplendor. Pero también, el alto precio que se tuvo que pagar para que todo aquello fuese una realidad».

Como no podría ser menos, desde El Navegante te deseamos vientos favorables, Montse!


Lectura de 12 de mayo de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                              



  • Barómetro: 765 (Variable)
  • Termómetro: 15º
  • Higrómetro: 70%

martes, mayo 11, 2021

Guardia de cine: reseña a «Parásitos»

Título original: «Gisaengchung». 2019. 132 min. Corea del Sur. Dirección: Bong Joon-ho. Guión: Bong Joon-ho, Jin Won Han. Reparto: Song Kang-ho, Lee Seon-gyun, Jang Hye-jin, Cho Yeo-jeong, Choi Woo-sik, Park So-dam, Park Seo-joon, Lee Jeong-eun, Park Keun-rok, Hyun Seung-Min, Andreas Fronk, Park Myeong-hoon, Jung Hyun-jun

Un mensaje de separación invisible entre clases y una realidad desesperada que expone una moraleja muy oriental

Resulta duro vivir en un semisótano, cuyas únicas vistas dan a un inmundo callejón donde se acumula la podredumbre entre los contenedores que se han convertido en el mingitorio favorito de un vulgar y contumaz borracho. Resulta duro mantener una vida digna con todos los miembros de la familia en paro y, más, cuando tu única habilidad es la de ser un sinvergüenza sin escrúpulos en un hervidero como Seúl.

Así es como se podría resumir los cinco primeros minutos de «Parásitos», la película con la que muchos han descubierto de sopetón el muy desconocido cine coreano, que cuenta con títulos que no dejarán indiferente a nadie. Por suerte, yo ya hoyaba estas tierras del Lejano Oriente y no he acudido a su llamada movido por un superficial canto de sirena. No sé si el argumento vale todos los premios recibidos, pero, sin dar mi brazo a torcer, manifiesto que es una película cuanto menos sobrecogedora (sigue leyendo)


Lectura de 11 de mayo de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                             



  • Barómetro: 765 (Variable)
  • Termómetro: 12º
  • Higrómetro: 87%

lunes, mayo 10, 2021

Lectura de 10 de mayo de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                            



  • Barómetro: 757 (Variable)
  • Termómetro: 11º
  • Higrómetro: 93%

viernes, mayo 07, 2021

Lectura de 7 de mayo de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                            



  • Barómetro: 765,5 (Variable)
  • Termómetro: 16º
  • Higrómetro: 76%

jueves, mayo 06, 2021

Guardia de cine: reseña a «Las veinticuatro horas de Le Mans» (1971)

Título original: «Le Mans». 1971. 108 min. EEUU. Dirección: Lee H. Katzin. Guión: Harry Kleiner. Reparto: Steve McQueen, Siegfried Rauch, Elga Andersen, Ronald Leigh-Hunt, Fred Haltiner, Luc Merenda, Christopher Waite, Louise Edlind

«Le Mans» es una hora y media larga de película que vale más como documental exhaustivo, con notas ficcionadas (muy en boga hoy día), de la carrera de resistencia del año 1970

Hablar de Steve McQueen es hacerlo de un pícaro del Cine y un amante del automovilismo. Una figura de inconfundible virilidad al volante de un bólido de carreras, un muscle car o, incluso, al manillar de una BMW nazi, que consiguió unir trabajo y afición en más de una ocasión, siendo «Le Mans» una película que pasaría a los anales de la Historia de los dramas deportivos con él como protagonista  . 

Tras visionar «Le Mans ‘66», me acordé de esta cinta de McQueen, otra de tantas que conoces de oídas y que has ido picando a ratos cuando la emiten por la televisión de vez en cuando. Como quien no quiere la cosa, sobre todo en mi caso, pues me he reconciliado con las carreras hace bien poco, me puse a la tarea para terminar estrellándome contra un guardarrail mal anclado (sigue leyendo)


Lectura de 6 de mayo de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                            



  • Barómetro: 765 (Variable)
  • Termómetro: 16º
  • Higrómetro: 85%

miércoles, mayo 05, 2021

El coleccionista de pecios: el SS Richard Montgomery, el pecio más peligroso del mundo







Muchos de los 2.700 buques de la clase Liberty (7.146 toneladas), acabaron sus días en el abismo tras un corto pero intenso enfrentamiento con las manadas de lobos, o porque su frágil construcción, debido a la rapidez con la que se botaban y entraban en servicio activo, se manifestaba en el peor de los momentos.

Uno de tantos fue el SS Richard Montgomery (botado el 15 de marzo de 1943), cuyos restos se advierten en un banco de arena frente a Sheerness, en pleno estuario del río Támesis, no muy lejos de donde siguen en pie las fortalezas marinas Maunsell.

El principal, y diría que único, cometido del Montgomery fue el transporte de munición para la US Air Force, cubriendo la azarosa ruta del Atlántico norte.  En agosto de 1944 tenía el puerto de Cherburgo (norte de Francia), como destino final, cargando 13.064 bombas de 250 libras, 9.022 bombas de fragmentación, 7.739 de bombas perforadoras, 1.522 espoletas, 1.429 bombas de fósforo y 1.427 bombas de demolición, así como un sinnúmero cartuchos de todo tipo. 

Tras sobrevivir a los submarinos de la marina de guerra nazi, el navío se encontraba fondeado junto a los compañeros en el estuario, a la espera de que se completara la escuadra del convoy del paso del Canal de la Mancha. Durante la noche del 20 de agosto, embarrancó y el excesivo peso de 7.000 toneladas produjo su hundimiento. Tras el accidente, se trató de recuperar su carga, vital para el avance aliado por Francia (recordemos que el desembarco en Normandía acontece entre el 6 de junio al 30 de agosto de 1944), y se consiguió a medias, logrando retirar buena parte de la munición, pero quedando en su interior 1.400 toneladas de explosivos, a los cuales no se podía acceder y que siguen en un buque que lleva décadas sometido al constante efecto corrosivo del salitre y al movimiento del banco de arena.

El riesgo, tras tantos años, sigue muy presente, tanto es así que es el pecio más peligroso del mundo, del que se sabe que, tarde o temprano, estallará (la explosión será la más potente catalogada como no nuclear), y causará un tsunami que arrasará el estuario.


Lectura de 5 de mayo de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                           



  • Barómetro: 765 (Variable)
  • Termómetro: 17º
  • Higrómetro: 67%

martes, mayo 04, 2021

Guardia de televisión: Primera (y única) temporada de «Watchmen»

Título original: «Watchmen». 2019. capítulos de 60 min. EEUU. Dirección: Damon Lindelof (Creador), Steph Green, Nicole Kassell, Andrij Parekh, Stephen Williams. Guión: Damon Lindelof, Nick Cuse, Lila Byock, Christal Henry, Cord Jefferson, Carly Wray. Reparto: Regina King, Jeremy Irons, Yahya Abdul-Mateen II, Don Johnson, Tim Blake Nelson, Louis Gossett Jr., Adelaide Clemens, Andrew Howard, Tom Mison, Frances Fisher, Jacob Ming-Trent, Hong Chau, Dylan Schombing

Si «The Mandalorian» es casi una declaración de amor hacia el Star Wars 1977-1983, esta «Watchmen» lo es para el cómic y todo el universo contenido entre sus viñetas

La habréis encontrado referenciada en artículos y posts del rollo “las 66 series de televisión de el otoño de 2019 que no te puedes perder”. Así, a lo bruto y sin vaselina.

Pero «Watchmen» es una serie que, para entenderla, primero hay que leerse el mítico cómic firmado por Alan Moore y dibujado por Dave Gibbons hace treinta y pico años. Esa obra monumental del género ucrónico y de superhéroes con la que Moore se sirvió de personajillos sin suerte de algunas editoriales absorbidas por aquella en la que trabajaba y con los que se permitió escribir un 1985 diferente y distópico, con referencias directas al peligroso viraje que tomaba el mundo en la época más caliente de la Guerra fría (y con un marcado aroma a nostalgia) (sigue leyendo)


lunes, mayo 03, 2021

Lectura de 3 de mayo de 2021 a las 1200 horas

                                                                                                          



  • Barómetro: 765 (Variable)
  • Termómetro: 16º
  • Higrómetro: 62%